![](https://images.adsttc.com/media/images/537a/29b6/c07a/80d8/5900/0001/newsletter/FOTO_01_-_PERSPECTIVA_A%C3%89REA_DESDE_ESQUINA_CALLE_SAN_AGUST%C3%8DN.jpg?1400514965)
En contraposición a la construcción de un mall en la ex fábrica Pedro P. Díaz, ubicada en la ciudad peruana en Arequipa, los bachilleres en arquitectura Claudia Oviedo Valcárcel y Ronald Soto Mendieta (UNSA) proponen el proyecto "Entornos multifuncionales para la reactivación Urbana: Parque Cultural y de Usos Mixtos en la ex Fábrica Pedro P. Díaz", un nuevo espacio público enfocado en los modos de vivir del siglo XXI, con un programa multifuncional y teniendo a la cultura como protagonista, a fin de potencializar una zona de la ciudad que se encuentra desvinculada del sistema de actividades del centro histórico.
Revisa el proyecto después del salto.
![](https://images.adsttc.com/media/images/537a/29d8/c07a/80d8/5900/0002/newsletter/FOTO_03_-_ESTACI%C3%93N_DE_INTERCAMBIO_DESDE_LA_CALLE_SAN_AGUST%C3%8DN.jpg?1400515013)
Descripción de los tesistas: estructuradoen cinco niveles (Investigación teórico-conceptual; propuesta urbana; conjunto arquitectónico: Parque Cultural y de Usos Mixtos; anteproyecto: desarrollo por sectores; y proyecto), el proyecto se ubica en un espacio de transición entre el Rio Chili y el Centro Histórico de Arequipa, un lugar en desuso y en deterioro, que es intervenido para transformarlo en un artefacto de enlace de sistemas rotos, un nuevo espacio público y un “condensador” de actividades que dinamice su entorno.
La estrategia principal es modificar artificialmente el territorio, creando capas que muestran la historia del lugar, generando diversos niveles que se comunican y crean relaciones entre sí.
![](https://images.adsttc.com/media/images/537a/29b6/c07a/8021/2100/0001/newsletter/FOTO_02_-_DESDE_LA_AV._LA_MARINA.jpg?1400514969)
Pasado/Subsuelo/Colonial: representa el periodo en que el terreno de la ex Fábrica Pedro P. Díaz era un espacio verde perteneciente al borde del río Chili.
Cota -7.00 y -3.50: comprenden los sótanos que actúan como edificio de parqueo o filtro a fin de discriminar el ingreso de vehículos privados al Centro Histórico.
Cota +/-0.00: permite el ingreso peatonal al Parque Cultural y propicia un alto grado de conectividad a partir de una serie de recorridos, galerías coloniales y áreas verdes que irrumpen en la manzana haciendo que el edificio se comporte como una ciudad dentro de una ciudad; dichos recorridos, delimitan la forma de los volúmenes que contienen los diferentes Programas Multifuncionales: piscina, gimnasio, tiendas, galerías de arte, restaurantes, centro de producción artística, auditorios y la estación de transferencia.
Cota +3.85: comprende el segundo nivel y es una capa porosa debido a los grandes espacios de doble altura que la invaden.
![](https://images.adsttc.com/media/images/537a/2c52/c07a/8094/6d00/0001/newsletter/FOTO_07_-_VISTA_HACIA_EL_BLOQUE_DE_DIFUSI%C3%93N__AUDITORIOS.jpg?1400515635)
Presente/Suelo/Industrial: representa el periodo de auge industrial de la fábrica, la misma que se transformó en un catalizador y dinamizador de la actividad industrial de la ciudad de Arequipa. Las personas eran el combustible de las máquinas y se generó un nuevo concepto de colectividad.
Cota +7.70: corresponde al suelo funcional o espacio público continuo, el cual tiene el objetivo de resolver los problemas de pendiente del terreno, propiciar el disfrute del nuevo espacio público, romper con el encierro de la manzana y actuar como un artefacto de enlace entre el proyecto y su entorno urbano (barrios, calles, parques). Este nivel está compuesto por áreas libres que disfrutan de diferentes tipos de atmósferas, ya sean espacios cubiertos, arborizados, con suelos blandos o espacios húmedos; y de perforaciones a modo de patios, para iluminar y ventilar los niveles inferiores y generar otro tipo de relaciones entre las diferentes capas, como si fuera posible mirar al pasado a través de ellas.
![](https://images.adsttc.com/media/images/537a/2aa0/c07a/80d8/5900/0003/newsletter/FOTO_04_-_PLAZA_FOYER_AUDITORIO.jpg?1400515204)
Futuro/Aire/Post Industrial: En la actualidad, el sitio es un espacio cerrado, prohibido, ruinoso, deteriorado y anti-social; pero que ejerce un dominio espacial en su entorno.
Cota +11.55 y +15.40: a medida que nos despegamos del suelo, el proyecto pierde densidad y nos encontramos con algunos volúmenes suspendidos que tienen otro dominio sobre la propuesta y sobre el paisaje, los mismos que contienen los programas de: la biblioteca, que es el edificio más alto de la propuesta ubicado en la parte central del parque, oficinas, cafés, restaurantes y las terrazas verdes sobre el auditorio. Todos estos edificios salen a la superficie y han sido concebidos como “observadores” del paisaje urbano (río Chili, Parque Quinta salas, Centro Histórico) dando una perspectiva nueva sobre la ciudad.
![](https://images.adsttc.com/media/images/537a/2ab8/c07a/80d8/5900/0004/newsletter/FOTO_06_-_PLAZA_DE_ACCESO_DESDE_EL_CENTRO_HIST%C3%93RICO.jpg?1400515233)
Nombre de la Obra
Entornos Multifuncionales para la Reactivación UrbanaArquitectos
Claudia Oviedo Valcárcel, Ronald Soto MendietaUbicación
San Agustin, Arequipa, PeruDirector de Tesis
Ulrich Zanabria Ojeda3D
Sumaq 3D – Erly AquiseÁrea
43793.0 sqmAño Proyecto
2013Fotografías
Cortesía de Claudia Oviedo Valcárcel y Ronald Soto Mendieta