Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile

Guardar

Sobre una pendiente, hacia los márgenes de un río, entre árboles o en medio de una extensa ladera, cada territorio resulta un testimonio vivo de sus propias tradiciones locales. A través de su arquitectura, la experimentación, puesta en valor y uso de ciertos materiales, técnicas constructivas, oficios y herramientas locales del sitio buscan promover la perdurabilidad de historias y transferir los descubrimientos y aprendizajes que dieron origen a varias de las prácticas empleadas en la construcción hasta la actualidad. En Chile, el lenguaje de las tejuelas invoca una reflexión desde la historia y el conocimiento de relaciones, tiempos y redes de vida.

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 2 de 31Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 3 de 31Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 4 de 31Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 5 de 31Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Más Imágenes+ 26

Comúnmente utilizadas en la construcción de viviendas, iglesias y edificaciones en el sur de Chile, principalmente en la Región de Los Lagos y en particular en el archipiélago de Chiloé, las tejuelas son tablas de madera planas y delgadas rectangulares. En diferentes dimensiones, formas, terminaciones y espesores, han sido aplicadas desde hace muchos años hasta la contemporaneidad sobre el revestimiento de fachadas, techos y también en interiores. Su colocación se realiza a través del montaje de una pieza sobre otra para evitar el paso de la lluvia y el frío.

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 4 de 31
Casa MM / Benjamin Goñi Arquitectos + Claro + Westendarp arquitectos. Image © Nico Saieh

La madera más utilizada en Chile es el alerce, dada su resistencia a la humedad, su versatilidad de uso, su belleza estética y su facilidad de manipulación en forma de tejuela. Sin embargo, debido a la tala excesiva, esta especie se encuentra amenazada en su supervivencia quedando prohibido cortar ejemplares vivos desde 1976. De hecho, actualmente se están desarrollando tejuelas sintéticas de fibrocemento o recicladas y reutilizadas de construcciones más antiguas.


Artículo relacionado

¿Y si cada ladrillo tuviera futuro? Repensando la demolición y la reutilización de materiales en la economía circular

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 21 de 31
Casa Haus IV / Staudt Arquitectura. Image © Justin Mullet

La Casa Totoral de LAGAR Arquitectos o la Casa abovedada de Edward Rojas Arquitectos utilizan tejuelas recicladas en sus revestimientos que forman parte del patrimonio local, buscando generar una conexión con un oficio probablemente en vías de extinción y una comunidad desarrollada en torno a las construcciones de madera. Si bien las tejuelas de alerce han cautivado a numerosos artistas, artesanos, diseñadores y profesionales de la arquitectura, también existen tejuelas de otras especies como la lenga, presentes en proyectos como la Casa Haus IV de Staudt Arquitectura o la Casa sombreros de SAA arquitectura + territorio, que aspiran a acercar las tradiciones constructivas locales a sus habitantes desde la arquitectura.

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 23 de 31
Casa sombreros / SAA arquitectura + territorio. Image © Nico Saieh

Si bien la reflexión sobre la ecología de los materiales abarca desde variables relacionadas al mantenimiento, la sustentabilidad, el ahorro de recursos, la capacidad de reutilización y/o reciclaje, etc, el arte de confección de las tejuelas también se destaca por formar parte de la identidad cultural de los individuos y sus comunidades. El trabajo de restauración de la fachada del "Jardín Infantil Lobito Marino" en la región de Aysén, por ejemplo, demuestra cómo es posible empoderar y poner en valor el oficio del carpintero desde la enseñanza de conocimientos técnicos y prácticas en pos de un buen construir.

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 19 de 31
Casa Haus III / Staudt Arquitectura. Image © Justin Mullet

Entender el rol de los humanos en los espacios habitables y su compromiso de participación y conciencia hacia el fomento de prácticas más sostenibles en la industria de la construcción va más allá de pensar qué herramientas o sistemas de tecnologías pueden incorporarse. Dadas las variables condiciones climáticas, geográficas y económicas de los entornos alrededor del mundo, cabe cuestionarse ¿cuál será el futuro de los materiales que nos rodean como la madera, el bambú, el hormigón y sus derivados?¿cómo impactarán las prácticas de reutilización y/o reciclaje sobre el medio ambiente en unos años y qué técnicas las reemplazarán?

A continuación, se propone explorar las decisiones y estrategias proyectuales de aplicación de tejuelas de madera en la arquitectura contemporánea a través de una selección de casas en Chile que utilizan tejuelas de demolición, recicladas, reutilizadas y más, como revestimiento tanto en exteriores como interiores.

Casa MM / Benjamin Goñi Arquitectos + Claro + Westendarp arquitectos

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 7 de 31
Casa MM / Benjamin Goñi Arquitectos + Claro + Westendarp arquitectos. Image © Nico Saieh

Casa La Puntilla / M3 Arquitectos

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 14 de 31
Casa La Puntilla / M3 Arquitectos. Image © Chris Sepúlveda

Casa 4 Aguas / Viento Norte

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 9 de 31
Casa 4 Aguas / Viento Norte. Image © Matias Riveros

Casa Totoral / LAGAR Arquitectos

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 3 de 31
Casa Totoral / LAGAR Arquitectos. Image © Nico Saieh

Casa Maytue / Juan Carlos Sabbagh Arquitectos

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 30 de 31
Casa Maytue / Juan Carlos Sabbagh Arquitectos. Image © Nicolás Saieh

Casa del muelle / Ciudad nueva, Arquitectura y Paisaje

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 27 de 31
Casa del muelle / Ciudad nueva, Arquitectura y Paisaje. Image © Guy Wenborne

Casa abovedada / Edward Rojas Arquitectos

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 28 de 31
Casa abovedada / Edward Rojas Arquitectos. Image © Antonella Torti

Casa Haus IV / Staudt Arquitectura

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 20 de 31
Casa Haus IV / Staudt Arquitectura. Image © Justin Mullet

Casa Haus III / Staudt Arquitectura

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 17 de 31
Casa Haus III / Staudt Arquitectura. Image © Justin Mullet

Casa Vodanovic / Duarte Fournies Arquitectos

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 24 de 31
Casa Vodanovic / Duarte Fournies Arquitectos. Image © Pablo Casals Aguirre

Casa sombreros / SAA arquitectura + territorio

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 16 de 31
Casa sombreros / SAA arquitectura + territorio. Image © Nico Saieh

Refugio del Maullin / AVON Arquitectos

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 11 de 31
Refugio del Maullin / AVON Arquitectos. Image © Marcos Zegers

Casa LM / Juan Pablo Labbé

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Imagen 8 de 31
Casa LM / Juan Pablo Labbé. Image © Pancho Gallardo

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Agustina Iñiguez. "Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile" 29 ene 2025. ArchDaily Colombia. Accedido el 18 Feb 2025. <https://www.archdaily.co/co/1026111/una-tradicion-cultural-arquitectonica-y-territorial-casas-que-reciclan-y-ponen-en-valor-las-tejuelas-de-madera-en-chile> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.