
-
Arquitectos: Estudio Guto Requena
-
Fotografías:Renata Freitas
-
Proveedores: Composta Marcenaria, Gaya, Suvinil

Ancestral Digital: Design en la Era del Caos Climático
En un futuro lleno de incertidumbres, la única certeza que tenemos es que el caos climático será peor y mucho más rápido de lo que imaginábamos. Calentamiento del planeta, incendios, contaminación, inundaciones, migraciones masivas, aumento del nivel del mar, polarización política, disminución drástica de la biodiversidad y guerras son algunos de los inmensos desafíos que enfrentaremos.

¿Cómo puede el diseño ser una herramienta fundamental para apoyarnos? Para buscar respuestas, es necesario escuchar atentamente la sabiduría ancestral. En este horizonte de caos climático, es urgente mirar el mundo desde nuevas perspectivas. Percibir nuestro entorno construido, nuestros modos de vida y nuestra sociedad a través de lentes diferentes a las que normalmente utilizamos en el mundo occidental, orientados fundamentalmente por la herencia patriarcal, binaria, monoteísta, clasista y dirigida por el privilegio de la blancura. Es necesario decolonizar nuestros pensamientos y nuestra forma de percibir el mundo, lo que ciertamente incluye nuestra manera de hacer diseño en la actualidad.

El uso de nuevas tecnologías digitales, especialmente en las últimas dos décadas, ha revolucionado el diseño, como la revolución de la impresión 3D, el uso de algoritmos para simular condiciones estructurales, sistemas de análisis que contribuyen a la reducción de impactos ambientales y el reciente uso de Inteligencia Artificial como herramienta de creación. Es interesante notar que, simultáneamente, en estos últimos veinte años, hemos visto un creciente interés por la sabiduría indígena y quilombola, y su cosmovisión del mundo, intrínsecamente conectada con la naturaleza y la inteligencia más que humana. Existe algo absolutamente inédito y lleno de potencialidades en la unión del reciente conocimiento técnico traído por la cultura numérica con el saber ancestral.



Para la tercera edición de Casa Somauma, durante el DWSP 2025, propongo una inmersión, impregnada de investigaciones, realizada por un grupo muy especial de profesionales, que aquí cuestionan cuál es el papel del diseño de producto en la actualidad. Objetos cotidianos, nuevas tecnologías y materialidades, valorización de la artesanía, impresión 3D, biomateriales y la búsqueda de un diseño que trate sobre futuros posibles en la llamada Era del Antropoceno. Un diseño para reflexionar, incomodar, hacer reír, soportar el cuerpo y las actividades diarias, generar empatía y, lo más importante, estimularnos a pensar colectivamente, considerando un mundo compuesto por nosotros, por otros seres vivos, por los bosques, ríos y océanos, pero también por las máquinas y la Inteligencia Artificial, para que, sí, haya esperanza en el mañana.
La muestra estuvo inserida en la activación de Somauma Mãos e Demãos e inauguró el circuito, con escenografía del Estudio Guto Requena, en el 9º piso del Edificio Misericórdia. El evento tuvo lugar en Largo da Misericórdia, 20, y estuvo en exhibición del 13 al 23 de marzo, con visitas de domingo a jueves, de 11h a 19h, y viernes y sábado, de 11h a 20h. La entrada fue gratuita. Para más información sobre el evento y la obtención de entradas, los interesados pudieron acceder al sitio web de Somauma: https://www.somaumanadw.com.br/
Diseñadores invitados:
Alexandre Salles | Estúdio Tarimba, Alva Design, Ana Neute, Assimply Studio, Carol Gay, Claudia Moreira Salles, É Pedra Ateliê, Estudio Guto Requena & Portal 3D, Gabriela de Matos, Guilherme Wentz, Humberto da Mata, Júnior Brandão Monterraro, Nina Coimbra, Philipe Fonseca, Rodrigo Ambrosio, Sérgio Matos y Thiago Guarani.
