Las 10 ciudades latinoamericanas que lideran en agricultura urbana según la FAO

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), el proceso de urbanización en las ciudades de América Latina y el Caribe está “prácticamente concluido”.

Por esta razón, considera necesario que las ciudades sean sostenibles y que cuenten con espacios públicos que promuevan la inclusión social, lo que se pretende lograr a través de la agricultura urbana y periurbana, práctica que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) desde 1999.

Es por esto que para conocer cómo las ciudades desarrollan la agricultura, la FAO envió encuestas a 27 países, de los cuales respondieron 23, y que permitieron elaborar perfiles de las 10 ciudades de la región que lideran en la materia.

Conoce las 10 ciudades a continuación.

Durante la elaboración de los perfiles, la FAO reconoció tres retos que deben enfrentar las ciudades de América Latina y el Caribe para construir huertos urbanos y mantenerlos en el tiempo. El primero, corresponde a la falta de espacio en las ciudades; el segundo, a la mala calidad de los suelos, y el tercero, a la falta de fiabilidad en el suministro de agua.

Teniendo esto en cuenta, las ciudades que han superado de mejor forma estos inconvenientes son:

1. La Habana, Cuba

© jordi.martorell, via Flickr

Uno de los logros más representativos de La Habana en agricultura urbana es el desarrollo de los organopónicos, una tecnología desarrollada en 1987 y que permite cultivar en agua sobre terrenos de baja calidad y pequeños, como los bordes de las carreteras, las laderas de los cerros y sitios eriazos.

Con esto, la agricultura urbana vivió una expansión que fue impulsada con la creación de la Delegación Provincial de la Agricultura y de dos programas nacionales para desarrollar la agricultura en la ciudad y en la periferia. Asimismo, el Plan Estratégico de la ciudad destina espacios sin construir para que sean cultivados, principalmente por mujeres y jóvenes, y el Esquema de Ordenamiento Territorial de 2013 establece que la periferia es ideal para la agricultura.

A fines del año pasado,La Habana tenía 97 huertos de este tipo que hicieron que 39.500 hectáreas estuvieran destinadas a la agricultura urbana, es decir, la mitad de su superficie. Además, se estima que hay 89 mil patios y 5.100 parcelas (menores de 800 m{2}) dedicadas al consumo doméstico en las que están relacionados 90 mil habitantes. Estos números se traducen en que en 2013 se comercializaron 58 mil toneladas de cultivos, de las cuales 6.770 se entregaron diariamente en colegios, hospitales y otros servicios.

2. Ciudad de México, México

© ·júbilo·haku· via Flickr

El apoyo que el gobierno le ha dado a la agricultura urbana es lo que la FAO más destaca en su informe. Producto de esto, menciona que se han establecido zonas protegidas para los huertos y que está prohibido el uso de fertilizantes sintéticos.

En el caso de la agricultura suburbana, ésta se concentra en Xochimilco y Tláhuac, mientras que en el caso de la agricultura periurbana, ésta se da en Tlalpan, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos. Si bien se estima que el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en la ciudad son importados, la FAO considera que la agricultura urbana en Ciudad de México se mantiene por la innovación de los agricultores y que de a poco ha aumentado la producción de alimentos.

3. Antigua y Barbuda

© roger4336, via Flickr

En 2008, la producción de alimentos se vio afectada por la inflación y el huracán Omar. Por esto, el gobierno creó el Programa de Horticultura Doméstica que motivó la construcción de huertos y que actualmente produce 280 toneladas y abastece al 10 por ciento de la población. La meta de gobierno es producir 1.800 toneladas sólo en los huertos.

4. Tegucigalpa, Honduras

© nan palmero, via Flickr

Desde los años 70, la población de Tegucigalpa pasó de 222 mil habitantes a 1,2 millones. Este aumento se dio en asentamientos informales sobre laderas que no cuentan con los servicios necesarios.

Sin embargo, en 2009 se eligieron cuatro de estos barrios marginales para implementar un plan piloto, que finalmente se hizo en tres -Villanueva, Los Pinos, Nueva Suyapa- para que los ciudadanos construyeran los huertos en los patios de sus casas. El programa terminó en 2011 y de las 1.200 personas que participaron, el 90% mantuvo sus huertos.

5. Managua, Nicaragua

© denetsnuf, via Flickr

En 2010, la ciudad lanzó un plan piloto en dos sectores de bajos recursos para que los habitantes participaran en talleres de construcción de huertos e invernaderos, lombricultura y almacenamiento de agua al que se unieron 430 personas. Tras esto, el gobierno creó el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012 – 2016 que ya ha beneficiado a 76 mil familias y que pretende construir 120.500 huertos de los cuales 60 mil estarían en Managua.

6. Quito, Ecuador

© Rinaldo W., via Flickr

En el año 2000, la ciudad firmó la Declaración de Quito junto a otros ocho municipios de América Latina y el Caribe en la que se comprometieron a desarrollar la agricultura urbana.

Producto de esto, hay 140 huertos comunitarios, 800 familiares y 128 escolares, y se mantienen planes de desarrollo en conjunto con los habitantes de los barrios con menos recursos, como El Panecillo.

7. Lima, Perú

© Neo-Kat, via Flickr

En los últimos 30 años, el área urbana de Lima se ha expandido más de 200 km{2}, convirtiéndose así en la segunda ciudad más grande del mundo construida en el desierto, tras El Cairo. Sin embargo, esto ha provocado que la ciudad haya perdido 125 km{2} de terrenos para cultivos y que el 80 por ciento del agua obtenida en los tres principales ríos sean para consumo humano e industrial.

Por estas razones, la FAO reconoce que la necesidad de la ciudad es asegurar el agua para los huertos y diseñar normas para implementar la Ordenanza Marco de Promoción de la Agricultura Urbana que no regula la agricultura urbana.

8. El Alto, Bolivia

© twiga269 ॐ FEMEN, via Flickr

Entre 2004 y 2008, dos mil ciudadanos participaron en talleres de construcción de invernaderos, compostaje y riego y que permitieron armar 1.187 huertos y elaborar un Programa de agricultura urbana y periurbana dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía que busca asesorar a las familias de las 13 comunas de la ciudad para disminuir los niveles de malnutrición, generar empleo y aumentar los recursos económicos de las familias.

9. Belo Horizonte, Brasil

© whl.travel, via Flickr

De 50 a 30 millones bajó el número de personas con “inseguridad alimentaria” desde que en 1998 se comenzó a desarrollar la agricultura urbana en la sexta ciudad más grande de Brasil.

La FAO explica que esto se debe a que la política de Belo Horizonte reconoce esta práctica como un uso legítimo del suelo, por lo que la promueve, ya que considera que ayuda al “desarrollo de las funciones sociales de la ciudad”. Actualmente la ciudad cuenta con 185 huertos de verduras y 48 huertos frutícolas desarrollados por el Programa de agricultura urbana y periurbana de la Smasan.

10. Rosario, Argentina

© Sebastian Criado, via Flickr

Los inicios de la agricultura urbana en la tercera ciudad más grande de Argentina comenzaron en 2002. Desde entonces, 1.800 ciudadanos se sumaron a esta experiencia y 250 de ellos son parte de la Red de Huerteras y Huerteros creada en esta época.

Otro motivo por el que la Rosario fue distinguida es por ser una de las pocas ciudad sudamericanas que incluye la agricultura urbana en el uso y en la planificación del suelo.

El informe completo de la FAO se puede descargar en este link.

Via Plataforma Urbana. Constanza Martínez Gaete. 

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Gaete, Costanza Martínez. "Las 10 ciudades latinoamericanas que lideran en agricultura urbana según la FAO" [As 10 cidades latino-americanas líderes em agricultura urbana segundo a FAO] 16 jul 2014. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/624037/las-10-ciudades-latinoamericanas-que-lideran-en-agricultura-urbana-segun-la-fao> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.