Definido como un proceso pedagógico y académico con interés por reflexionar los problemas de hábitat en comunidades vulnerables, la octava edición del concurso internacional universitario CONVIVE propone a los participantes encarar la situación del "desarrollo rural, de la restitución de los derechos a una vivienda digna y sana para quienes han sido desplazados por el conflicto, centrando la atención en la situación del Departamento de Casanare (Colombia), una pieza vital en el desarrollo del sector agropecuario colombiano, el primer tema de nuestras conversaciones de paz".
A continuación, conoce la propuesta "Casanare, reserva agro-turística" del equipo merecedor del Primer Lugar.
Según los arquitectos: el departamento administrativo de Casanare se define a partir de cuatro ejes de intervención que tejen el territorio, determinados por sus componentes ambientales. Esta estrategia permite generar una infraestructura coherente al territorio y permite conectarse con el resto del país y el mundo.
EJE A
Área de reserva en donde se genera una gestión ambiental que permite la protección del bosque andino, subandino y los nacimientos de cuencas hídricas, además de controlar el crecimiento urbano hacia el pie de monte. En este eje aparece un centro de investigación ente regulador y vigilante del cuidado y correcto hábitat de esta importante reserva natural.
EJE B
Marginal de la selva, principal vía de comunicación departamental, nacional e internacional de Casanare, este eje permite tener una infraestructura coherente a las necesidades de productividad y turismo del territorio, a través de intercambios multimodales (red de aeropuertos, tren, y los puertos del río Meta), permitiendo un fortalecimiento de la economía local.
EJE C
Área de reserva de humedales y morichales y bosque de galería, eje con múltiples equipamientos que permiten tener una gestión ambiental importante en las cuencas hídricas y masas vegetales.
EJE D
Definido como un área de reserva cultural y conectividad fluvial internacional, este eje se dirige paralelo al río Meta, permitiendo una conexión internacional y conectando a los resguardos indígenas, un importante patrimonio cultural del país.
YOPAL- AGRO TURÍSTICO
Modelo de agrocentros
Se plantea un modelo para el desarrollo económico y social para la ruralidad, el cual se basa en el fortalecimiento de la producción campesina por medio de centros ubicados estratégicamente en el territorio que responden a una vocación del suelo y de la región. Los campesinos se asociarán en veredas para conseguir fortalecer su economía y su producción final confluirá en el agrocentro en donde podrá ser procesada y distribuida. Asimismo, los agrocentros serán dotados con equipamientos básicos, bolsa agropecuaria, centro de acopio agropecuario, y estarán articulados a los sistemas de movilidad propuestos.
Modelo de crecimiento Yopal 2014-2042
Se propone un modelo de ocupación para Yopal basado en la consolidación de dos franjas de crecimiento dentro de la ciudad con el fin de controlar la densificación urbana para preservar la condición rural: la primera franja “colchón urbano” se densificará, pero se respetarán los retiros a las quebradas y se potenciarán los parques y zonas verdes. La segunda franja, llamada “franja de transición”, se caracterizará por la creación de asociaciones productivas ligadas a la tipología de manzana propuesta con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y generar autoabastecimiento para las familias.
Como elemento estructurante de la propuesta se encuentra la intervención al sistema de movilidad, el fortalecimiento de espacio público y el tratamiento de borde. Para ello, se creará un tranvía urbano que conectará transversal y longitudinalmente la ciudad para garantizar la conectividad y se tejerá con el sistema de bosques y quebradas. El tratamiento de borde será fundamental para contener el crecimiento de la ciudad y consolidar una transición urbana rural, por lo que se genera un borde productivo agrícola que fortalecerá la economía y afianzara el agroturismo dentro de la ciudad.
Guafilla, agrocentro + asociación
El lote se comportará como una asociación productiva, sus habitantes se asociarán para facilitar la compra de insumos y herramientas, y la distribución de los productos cultivados por ellos. Con el fin de apoyar el proceso de integración de los presos de la cárcel de Yopal, se propone implementar este modelo como ayuda para mejorar su economía y subsistencia.
Tipo de producción propuesta
Se plantean tres tipos de producción para la asociación: maderables, huertas y ganadería semiestabulada. Esta última permite potenciar el sector pecuario, tecnificando y consolidando un modelo sostenible para la asociación.
Vivienda rural
Esta vivienda se define en el medio de dos ambientes el afuera (la naturaleza, el bosque, el agua, el relieve) y el adentro (la cultura, la familia y los hábitos). Esto nos permite entender que el espacio no puede limitarse, sino debe expandirse y mezclarse con el afuera, siendo ésta la relación más importante del hábitat rural.
Morar el paisaje es el objetivo principal de este módulo de vivienda, es por ello que la habitación se entiende como un volumen permeable y adaptable a su entorno: la modulación de los espacios y los materiales convierten esta vivienda en un elemento replicable en toda la región, por las condiciones específicas del lugar y la familia.
Concurso
Concurso Internacional Universitario de Hábitat CONVIVE VIIIPremio
Primer LugarArquitectos
David Andrés Castañeda Ardila, Ana María Castaño Gil, Pierre Barou, Juan Camilo Osorio Arbelaez, Manuela Vergara Vásquez, Yessica Tobon AristizábalUbicación
Casanare, ColombiaAsesores
Lucas Arango, Juan Esteban Cuervo, Sandra Carrión, Luis Javier Sierra, Leonardo Correa, William Castaño, Diana Valencia, Carlos Pulido, Enrique Vanegas [Ingeniero] y Decano Carlos Pinto de la Universidad de San Buenaventura, MedellínOrganizador
Revista EscalaEntidades de apoyo
ONU Hábitat, Organización Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos, Politécnico MilanoÁrea
53000.0 m2Año Proyecto
2013Fotografías
Cortesia de Equipo Primer Lugar