![](https://images.adsttc.com/media/images/5127/696e/b3fc/4b11/a700/1a00/newsletter/9-olisur-cristc2a2bal-palma.jpg?1414352901)
- Área: 2800 m²
- Año: 2008
-
Fotografías:Cristóbal Palma
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Un volumen de arquitectura simple y rotunda, que reinterpreta alegóricamente las arquitecturas anónimas de los campos secano-costeros del valle central en la VI región, se posa sobre los suaves lomajes arbolados, asomándose sutilmente con sus fachadas de madera y tonalidades que resaltan con la luminosidad del lugar.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5127/696e/b3fc/4b11/a700/1a00/newsletter/9-olisur-cristc2a2bal-palma.jpg?1414352901)
El cuerpo interpreta la horizontalidad del paisaje y su geografía, y en sus fachadas frontales se proyectan las líneas de plantación de olivos. Utiliza tecnologías sustentables, creando el ambiente favorable para el trabajo y la producción de aceite de oliva de calidad.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5127/6941/b3fc/4b11/a700/19fa/newsletter/3-olisur-guillermo-hevia.jpg?1414352904)
La nueva Almazara de Olisur, a 230 kms al sur-oeste de Santiago en San José de Marchigüe (La Estrella, VI Región), se pone a la vanguardia de la arquitectura de Almazaras a nivel mundial al incorporar el uso de tecnologías bioclimáticas (geotérmicas, eólicas, lumínicas) tanto a los edificios, como a los procesos productivos, asumiendo un real compromiso con la sustentabilidad, el ahorro energético, la calidad de vida y la protección del medio ambiente.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5127/6992/b3fc/4b11/a700/1a06/newsletter/15-olisur-guillermo-hevia.jpg?1414352906)
La arquitectura es la protagonista para cumplir estos objetivos. Las formas simples del volumen principal cerrado, son complementadas por un cuerpo menor de madera y vidrio que alberga las oficinas y servicios, son la imagen que pertenece al lugar con un discurso arquitectónico, de lectura fácil y rotunda, que pone énfasis en representar la naturaleza con sus colores y la luz. La iluminación de sus fachadas y recintos de oficinas (transparentes) cobran vida con sus tonalidades entre luces y sombras que parecen nacer del entorno arbolado de los suaves lomajes y la geografía del lugar.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5127/69b7/b3fc/4b11/a700/1a0c/newsletter/21-olisur-cristc2a2bal-palma.jpg?1414352909)
La arquitectura de este volumen longitudinal, responde a un proceso productivo lineal y es escalonado en diferentes niveles (terrazas interiores) para acoger un sistema por gravedad y asumir arquitectónicamente las pendientes del terreno.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5127/69f9/b3fc/4b11/a700/1a16/newsletter/32-olisur-cristc2a2bal-palma.jpg?1414352911)
Características ecológicas
![](https://images.adsttc.com/media/images/5127/6926/b3fc/4b11/a700/19f6/newsletter/1-olisur-cristc2a2bal-palma.jpg?1414352914)
Geotermia para los recintos de producción y guarda del aceite (cubas), sistemas de fachadas ventiladas en los edificios, energías pasivas para ventilar los distintos recintos de oficinas y servicios (ventilación cruzada en los entre-cielos), enfriamiento de fachadas vidriadas por evaporación desde el espejo de agua en el frente del edificio administrativo y estudios de conos de sombra y asoleamiento para definir los aleros según los requerimientos en las diferentes estaciones. El edificio principal utiliza luz natural cenital como iluminación diurna. Toda la materialidad del Complejo Industrial es biodegradable.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5127/6934/b3fc/4b11/a700/19f8/newsletter/2-olisur-guillermo-hevia.jpg?1414352916)