![](https://images.adsttc.com/media/images/552e/c2eb/e58e/cebf/5400/033d/large_jpg/01L_01.jpg?1429127907)
El pasado 26 de marzo Archiprix Chile presentó a los proyectos ganadores de la versión local de la iniciativa internacional fundada en Holanda hace más de 30 años, y que premia a los mejores proyectos de título del mundo.
El jurado estuvo compuesto por Patricio Gross, Francisca Muñoz, Natalia Busch, Martín del Solar y Rodrigo Sheward, quienes premiaron a tres primeros lugares, además de cinco menciones honrosas.
Conoce los proyectos premiados después del salto.
MENCIONES HONROSAS
Proyecto: Parque Humedal Rocuant
Arquitecto: Cristian Rodríguez Salcedo
Institución: Universidad del desarrollo, Sede Concepción
![](https://images.adsttc.com/media/images/552e/c4d5/e58e/ceb8/7d00/00b8/large_jpg/MH03_01.jpg?1429128397)
Proyecto: Blibloteca escolar interactiva
Arquitecto: Cristóbal Ruiz-Tagle
Institución: Universidad del Desarrollo, Sede Santiago
![](https://images.adsttc.com/media/images/552e/c46d/e58e/ceb8/7d00/00b7/large_jpg/MH02_01.jpg?1429128294)
Proyecto: Reutilización del abandonado hospital Ochagavía
Arquitecto: Carlos Duarte Max-Moerbeck
Institución: Universidad Mayor, Sede Santiago
![](https://images.adsttc.com/media/images/552e/c432/e58e/ceb8/7d00/00b6/medium_jpg/MH01_01.jpg?1429128234)
TERCER LUGAR
Proyecto: Circuito turístico y estaciones programáticas Salinas de Cahuil
Arquitecta: Melissa Ortiz Arcos
Institución: Universidad San Sebastián, Sede Santiago
![](https://images.adsttc.com/media/images/552e/c371/e58e/cebf/5400/033f/large_jpg/3L_01.jpg?1429128045)
Extracto de memoria: "el proyecto valora las prácticas locales y el landscape antrópico de Cáhuil, Barrancas y el sitio salinero de La Villa (Chile). Se inserta en único y desconocido landscape, que en la época veraniega atrae a visitantes. Pretende actualizar el desarrollo sustentable de las comunidades circundantes, a través de la práctica del ecoturismo, generando un circuito que corre a través de los bordes norte y sur del estuario Nilahue, y opera como un sistema compuesto de equipamiento específico, respondiendo a las necesidades productivas y turísticas, además de priorizar el carácter rural y la autenticidad del landscape".
![](https://images.adsttc.com/media/images/552e/c37e/e58e/cebf/5400/0340/large_jpg/3L_02.jpg?1429128055)
SEGUNDO LUGAR
Proyecto: Muelle de Mimbre
Arquitecto: Domingo Arancibia
Institución: Universidad de Chile
![](https://images.adsttc.com/media/images/552e/c3f7/e58e/cebf/5400/0341/large_jpg/2L_02.jpg?1429128173)
Extracto de memoria: "(pensando como) un mensaje de alerta oportuno sobre la actual condición que está viviendo el mimbre en Chimbarongo, Muelle de Mimbre se plantea como una plataforma de difusión y fuente de materia prima asequible para los pocos artesanos que van quedando en la localidad. Una propuesta catalizadora de impacto local e interregional, logrando el reimpulso de una actividad ligada al patrimonio de nuestro país".
![](https://images.adsttc.com/media/images/552e/c3b5/e58e/ceb8/7d00/00b4/large_jpg/2L_01.jpg?1429128112)
PRIMER LUGAR
![](https://images.adsttc.com/media/images/552e/c2f9/e58e/cebf/5400/033e/large_jpg/01L_02.jpg?1429127921)
Proyecto: La ruta de los gentiles
Arquitecta: Javiera Uriarte Tirado
Institución: Universidad Finis Terrae
Extracto de memoria: "La ruta de los gentiles' es un proyecto social donde las variables de conservación, mantención y clasificación de cientos de restos humanos excavados son presentados en conjunto con sus tumbas y ropas funerarias. Pretende ser un acto de reparación social en la memoria de las creencias de un pueblo.
El proyecto consiste en una ruta ceremonial que conmemora la vida y muerte de los Gentiles (sic), además de proporcionar el espacio sagrado que los villanos demandan para sus ancestros, otorgando el descanso eterno que los ancestros merecen".
![](https://images.adsttc.com/media/images/552e/cc36/e58e/cebf/5400/0342/large_jpg/01L_03.jpg?1429130285)