Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Segundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio

Guardar

El equipo chileno-uruguayo integrado por Ariel Loncomil, Daniela Cornejo, Oficina OYZ y Estudio Vulk se adjudicó el segundo lugar en la categoría profesional del concurso internacional “Plan Maestro Urbano Habitacional La Pampa de Alto Hospicio”, una iniciativa del MINVU "con el fin de recibir propuestas urbanas y arquitectónicas para el diseño de un anteproyecto de 1.470 viviendas en la comuna de Alto Hospicio", al norte de Chile.

Según los autores de la propuesta premiada, "una ciudad o un barrio es un ecosistema artificial guiado por normas similares a las de los ecosistemas naturales", y plantean que cada barrio se comporte como una "micro-ciudad", capaz de reciclar sus propios residuos y equipado con programa público y privado.

Conoce en detalle esta propuesta después del salto.

Segundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Ventanas, FachadaSegundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Ventanas, FachadaSegundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Imagen 4 de 19Segundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - UrbanoSegundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Más Imágenes+ 14

Segundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Urbano
Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Descripción de los arquitectos: una ciudad o un barrio es un ecosistema artificial guiado por normas similares a las de los ecosistemas naturales. Por ejemplo, existen las más diversas especies, una estrecha relación de dependencia e igualdad, equilibrado y coherente. Por esto, la interdependencia entre los edificios (y la infraestructura) es la clave para lograr una mayor interacción social, lo cual generará la cohesión urbana que debe existir en cualquier hábitat urbano.

Cada edificio tiene un programa híbrido, y cada casa individual, en línea con el programa que soporta el edificio que ocupa, se transforma mediante la incorporación o rechazo de las diversas funciones básicas realizadas por el propio edificio. La suma de las comodidades y servicios comunes define un hábitat compartido a nivel de barrio.

Segundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Urbano, Ventanas, Fachada
Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Para conseguir echar a andar este “ecosistema” tendremos que tener viviendas, servicios sociales, centros de trabajo, lugares de ocio y de compras, infraestructuras urbanas y espacios abiertos de uso colectivo. Cada barrio tendrá que comportarse como una micro-ciudad, capaz de reciclar sus propios residuos, purificar su propia agua, generar su propia energía, y permitir una conexión de alta velocidad con el exterior. El movimiento debe ser de baja velocidad, ya sea a pie, en bicicleta o ante cualquier medio de transporte que se proponga (eléctrico por ejemplo).

Segundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Urbano
Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Para ello, el primer paso es crear un nuevo suelo urbano, trabajando en la generación de un nuevo ambiente que guie al uso recreativo y al funcionamiento de los espacios contenidos en el Plan Maestro. Con el paso del tiempo, el suelo transformará el espacio existente, lo fusionará con el nuevo paisaje urbano para que funcionen como uno solo. Una nueva mancha significativa e cargada de identidad para el nuevo barrio.

El aspecto social de la vivienda

Segundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Ventanas, Fachada
Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Tradicionalmente, la responsabilidad de la construcción de este tipo de viviendas (que van desde la vivienda para los sectores desfavorecidos de la población a la vivienda media) recae sobre el Estado. Entonces, hay por lo tanto una tendencia a priorizar los problemas de la producción o el presupuesto más que los problemas sociales, pero es momento de satisfacer las demandas de la sociedad.

Porque no buscamos barrios accesibles, una gestión colectiva del suelo que, además de resolver los problemas de  vivienda de los sectores menos favorecidos de la sociedad, promueva el tema de la accesibilidad a cada parte de la ciudad (vivienda, lugares de trabajo, espacios públicos, etc.), independientemente de la condición física de la persona. Este es un tema clave para ser atendido en el diseño de los barrios futuros. Es esencial que las personas con discapacidad deban tener acceso sin trabas a todas las partes de la ciudad y ser capaces de llevar cualquier tipo de actividad sin dificultad añadida.

Proyecto urbano y arquitectónico

Segundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio - Ventanas, Fachada
Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Para proponer el Plan Maestro para Alto Hospicio en la Región de Tarapacá es importante considerar aspectos climáticos del lugar y la cultura propia del norte de Chile. Pero también es esencial considerar los dos grupos de familias que conformaran este nuevo barrio (subsidios D.S.49 y D.S.1), ya que sus condiciones pueden ser diferentes pero sus su vivienda y a un barrio digno iguales.

Hoy en día los grupos de familias en Chile han cambiado de paradigma, ya que el núcleo familiar va cambiando constantemente y esto no tan solo en crecimiento, sino también de estructura familiar. Es por esto que para la vivienda social es esencial ser flexible y permitir acoger las condiciones óptimas para estos cambios y necesidades diferentes.

La plusvalía de la propuesta del plan maestro es generar diversidad de tipologías de viviendas las cuales son acogidas e integradas sobre un suelo urbano que está equipado por espacios de uso colectivo y simultáneo. Se consideran tres tipos de viviendas, uno tipología en baja densidad (viviendas pareadas), una tipología en media densidad (bloques de vivienda) y tipologías en alta densidad (torres de departamento).

Tipología Baja Densidad: planta y elevaciones
Tipología Media Densidad: plantas
Tipo Alta Densidad: planta y corte/sección
  • Arquitectos

    Oficina OYZ, Estudio Vulk
  • Ubicación

    Alto Hospicio, Alto Hospicio, Tarapacá Region, Chile
  • Arquitectos a cargo

    Ariel Loncomil y Daniela Cornejo
  • Premio

    Segundo Lugar / Profesional
  • Concurso

    Plan Maestro Urbano Habitacional La Pampa de Alto Hospicio
  • Oficina OYZ

    Alexis Arbelo, Gastón Conde, Emiliano Etchegaray, Diego Miguez, Pablo Miguez y Julio Miguez
  • Estudio Vulk

    Joaquín Arrospide, Aldo Lanzi, Stephanie Macagno y Martín Camerotti
  • Área

    142270.0 m2
  • Año Proyecto

    2015
  • Fotografías

    Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Galería del Proyecto

Ver todoMostrar menos
Sobre esta oficina
Cita: ArchDaily Team. "Segundo lugar profesional en nuevo plan maestro urbano habitacional en Alto Hospicio" 01 dic 2015. ArchDaily Colombia. Accedido el 14 Ene 2025. <https://www.archdaily.co/co/778046/segundo-lugar-profesional-en-nuevo-plan-maestro-urbano-habitacional-en-alto-hospicio> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.