![Ap Cobogó / Alan Chu - Imagen 1 de 41](https://images.adsttc.com/media/images/56cc/362c/e58e/cefa/9100/0280/newsletter/01-sala.jpg?1456223781)
![Ap Cobogó / Alan Chu - Imagen 25 de 41](https://images.adsttc.com/media/images/56cc/3652/e58e/cefa/9100/0281/medium_jpg/05-sala.jpg?1456223819)
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta renovación de departamento en São Paulo fue llamada Ap debido al uso de un bloque cerámico creado en 1930, popularizado por arquitectos modernistas como Lucio Costa y Oscar Niemeyer.
![Ap Cobogó / Alan Chu - Imagen 10 de 41](https://images.adsttc.com/media/images/56cc/36df/e58e/cefa/9100/0287/newsletter/18-cozinha.jpg?1456223960)
![Ap Cobogó / Alan Chu - Imagen 27 de 41](https://images.adsttc.com/media/images/56cc/3828/e58e/ce8f/8100/02c4/newsletter/02_cobogo-instalacoes.jpg?1456224279)
![Ap Cobogó / Alan Chu - Imagen 21 de 41](https://images.adsttc.com/media/images/56cc/374e/e58e/ce8f/8100/02c3/newsletter/cobogo-5_copy.jpg?1456224071)
Inicialmente, los cobogós estaban hechos únicamente de cemento. Al hacerse más populares, comenzaron a ser moldeados con otros materiales como arcilla, vidrio, cerámica, etc.
![Ap Cobogó / Alan Chu - Imagen 13 de 41](https://images.adsttc.com/media/images/56cc/366a/e58e/cefa/9100/0282/medium_jpg/07-correrdor.jpg?1456223843)
El proyecto toma ventaja de estas cerámicas para explorar su función, color, gráficos o efectos de luz. El Cobogó, comúnmente utilizado como tabique o revestimiento, también fue incorporado en el mobiliario, diseñado específicamente para el lugar. Otros materiales utilizados son el cemento, la madera contrachapada y barras de refuerzo.
![Ap Cobogó / Alan Chu - Imagen 4 de 41](https://images.adsttc.com/media/images/56cc/3742/e58e/cefa/9100/028b/newsletter/cobogo-2_copy.jpg?1456224058)