![](https://images.adsttc.com/media/images/575e/3ca2/e58e/ceb2/ac00/0150/newsletter/General2.jpg?1465793691)
Los arquitectos Felix Raspall y Carlos Bañón (SUTD, Singapur) han diseñado una malla de fibra de 14,5 metros de largo, hecha de nodos de metal y nylon construidos en impresoras 3D y barras de aluminio para el SUTD Open House 2016.
En vez de utilizar las impresoras 3D para crear un modelo a escala, los autores optaron por aplicar esta tecnología directamente en la construcción de los componentes del pabellón a escala real.
![](https://images.adsttc.com/media/images/575e/3d25/e58e/ceb2/ac00/0152/newsletter/mesh1.jpg?1465793814)
Todos los nodos impresos (19 de metal y 72 de nylon) fueron tallados paramétricamente y diseñados específicamente para cada una de sus posiciones geométricas, basadas en el número de barras de aluminio y el ángulo entre ellos.
![](https://images.adsttc.com/media/images/575e/3d54/e58e/ceb2/ac00/0154/newsletter/mesh3.jpg?1465793860)
![](https://images.adsttc.com/media/images/575e/3db6/e58e/ce67/3100/02f4/newsletter/Node.jpg?1465793944)
"Detrás del aparente caos, se incrusta un tetraedro en la estructura del volumen, como una estrategia para conferir estabilidad y robustez a todo el sistema. Además, la estructura sirve como soporte para tres plataformas planas de 5 metros de largo que, flotando a diferentes alturas, exponen una selección de los trabajos de los estudiantes de la SUTD", explican Raspall y Bañón.
![](https://images.adsttc.com/media/images/575e/3cd9/e58e/ceb2/ac00/0151/newsletter/General3.jpg?1465793744)
Según los autores, el pabellón se ha convertido en una pieza familiar y "casi imperceptible" para el público debido a su baja relación entre masa y volumen, de manera que los visitantes pueden cruzar el pabellón mientras se mueven por el lobby de la casa de estudios.
![](https://images.adsttc.com/media/images/575e/3c4a/e58e/ceb2/ac00/014f/newsletter/General1.jpg?1465793594)