![Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Clorindo Testa + Francisco Bullrich + Alicia Cazzaniga - Fotografía exterior](https://images.adsttc.com/media/images/6356/7ae1/af1c/2219/5038/9e65/medium_jpg/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-nacional-mariano-moreno-testa-bullrich-y-cazzaniga_22.jpg?1666611987)
En el céntrico barrio Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro de un amplio terreno mediador de edificios y parques -entre las calles Austria, Agüero y Av. Del Libertador- se erige el actual edificio de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de los arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga.
Construido a partir del proyecto ganador del primer premio del llamado a concurso de carácter nacional en 1961, y finalizada su construcción a comienzos de la década del ´90, se ha convertido en una marca de la arquitectura moderna argentina y en un ejemplo de la variante del expresionismo del siglo XX llamado “brutalismo”.
![Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Clorindo Testa + Francisco Bullrich + Alicia Cazzaniga - Fotografía exterior, Fachada](https://images.adsttc.com/media/images/6356/7ad4/af1c/2219/5038/9e62/medium_jpg/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-nacional-mariano-moreno-testa-bullrich-y-cazzaniga_18.jpg?1666611975)
Por parte de Clorindo Testa, su formación académica y profesional demuestra una relación con las tendencias de la arquitectura moderna y la búsqueda de libertades artísticas, de un lenguaje personal y de ser contemporáneo. Primero en su vinculación con la oficina del Plan Regulador de Buenos Aires -en 1948- que fue dirigida por miembros del Grupo Austral. Además, por otro lado, empieza a incorporar a otras disciplinas artísticas como medio de expresión y diálogo con la arquitectura, evidencia explícita en su obra icónica, el Banco de Londres –en desarrollo al momento de pensar la biblioteca- en donde exploró al máximo las posibilidades que brinda el hormigón armado.
![Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Clorindo Testa + Francisco Bullrich + Alicia Cazzaniga - Fotografía exterior](https://images.adsttc.com/media/images/6356/7afc/da69/b450/33b7/14a3/medium_jpg/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-nacional-mariano-moreno-testa-bullrich-y-cazzaniga_25.jpg?1666612016)
Respecto de la institución bibliotecaria, el marco histórico demuestra que las actividades de la biblioteca se desarrollaron en diferentes edificios desde 1810 -cuando fue creada por un decreto de la Primera Junta con el nombre de Biblioteca Pública de Buenos Aires- hasta que en 1960 mediante la Ley Nº 12.351 se destinaron tres hectáreas ubicadas entre las avenidas del Libertador y Las Heras. Anteriormente, en esos terrenos se encontraba el Palacio Unzué, la Residencia Presidencial de la República Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón,
![Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Clorindo Testa + Francisco Bullrich + Alicia Cazzaniga - Fotografía exterior, Fachada, Fijación Vigas](https://images.adsttc.com/media/images/6356/7b02/da69/b450/33b7/14a4/medium_jpg/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-nacional-mariano-moreno-testa-bullrich-y-cazzaniga_29.jpg?1666612024)
Si bien la obra fue adjudicada mediante un concurso nacional -que cerró en abril de 1962- la piedra fundamental del edificio fue colocada 11 años después de la sanción de la Ley. Las obras avanzaron con demoras hasta que finalmente fueron suspendidas a comienzos de los '80, durante la dictadura, retomándose hacia 1982. La construcción fue llevada adelante por diferentes empresas -Compañía Argentina de Construcciones, José E. Teitelbaum S.A. y Servente Constructora S.A.- y finalmente fue inaugurada el 10 de abril de 1992. El material bibliográfico se terminó de trasladar recién el 21 de septiembre de 1993 y aún hoy en día hay elementos del proyecto original que todavía no están desarrollados, como los parasoles metálicos.
![Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Clorindo Testa + Francisco Bullrich + Alicia Cazzaniga - Fotografía interior](https://images.adsttc.com/media/images/6356/7af7/af1c/2219/5038/9e69/medium_jpg/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-nacional-mariano-moreno-testa-bullrich-y-cazzaniga_30.jpg?1666612009)
La propuesta ganadora del concurso consistió en elevar las salas de lectura, como mirador urbano, y soterrar los depósitos de libros, facilitando su futura expansión. El resultado es un modelo programático interesante y pertinente para el desarrollo de un programa acorde a una institución pública y un contexto local. Introduce simbólicamente una “separación entre la tarea intelectual (lectura) y la función de memoria (depósitos) quedando así claramente exteriorizada y; donde produce una inversión del planteo característico de las bibliotecas de las últimas décadas”.
![Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Clorindo Testa + Francisco Bullrich + Alicia Cazzaniga - Fotografía exterior](https://images.adsttc.com/media/images/6356/7aeb/af1c/2219/5038/9e67/medium_jpg/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-nacional-mariano-moreno-testa-bullrich-y-cazzaniga_21.jpg?1666612000)
El programa organizativo de una biblioteca tradicional -donde generalmente se ubican las estanterías en las paredes alrededor del espacio de lectura- es en este caso descompuesto y vuelto a articular, dando lugar a vistas de la ciudad y el río. Invitando a la lectura como una actividad vinculada al contacto exterior. Además, el modelo programático permite una planta baja libre integrada a los parques, creando un ámbito para realizar múltiples actividades al aire libre. Una interpretación o re-figuración programática que pone en foco otras cuestiones del mundo literario, y que también se puede evidenciar en la Biblioteca Central de Seattle de OMA, Joshua Prince-Ramus y LMN.
![Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Clorindo Testa + Francisco Bullrich + Alicia Cazzaniga - Fotografía exterior](https://images.adsttc.com/media/images/6356/7aea/af1c/2219/5038/9e66/medium_jpg/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-nacional-mariano-moreno-testa-bullrich-y-cazzaniga_23.jpg?1666611996)
La elevación constituye un hito urbano -un volumen que se apoya sobre cuatro núcleos que alojan las escaleras, los ascensores y otros servicios- y asegura una relación directa entre el espacio verde, la barranca y el edificio, consecuente de la continuidad del parque existente a través de una explanada identificable por sus elementos escultóricos. Semejante al gliptodonte -cuyos restos fósiles fueron hallados durante las obras de excavación y con el que Clorindo Testa solía identificarlo- se configura un espacio de actividades múltiples o plaza de acceso -dominado por una "quinta fachada"- que actúa como balcón hacia los parques aledaños y evidencia como el proyecto se constituye en su mayor proporción -aunque no evidente- por un volumen enterrado.
![Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Clorindo Testa + Francisco Bullrich + Alicia Cazzaniga - Fotografía interior, Fachada](https://images.adsttc.com/media/images/6356/7ade/da69/b450/33b7/14a0/medium_jpg/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-nacional-mariano-moreno-testa-bullrich-y-cazzaniga_28.jpg?1666611985)
En cuanto a su distribución programática, en los tres subsuelos se encuentran los depósitos de libros. En planta baja se encuentra la hemeroteca y la sala de publicaciones antiguas. En la cubierta de la planta baja, se encuentra la plaza-explanada pública y el acceso a la biblioteca. Además, desde la explanada se comienza a observar el volumen del edificio, principalmente el 1º piso, donde se encuentra el auditorio, la sala de exposiciones, el bar y la dirección. En el 2º piso, se emplazan únicamente áreas administrativas y en el 3º piso se ubican las áreas de audioteca y mediateca, la sala del tesoro y la sala de exposiciones, en conjunto con otras áreas sin acceso al público. Recién en el 5° piso se encuentra la sala de lectura. En el 6º piso se accede a la sala de lectura libre y a distintas áreas administrativas. En el 7º piso, se encuentra la sala de máquinas y luego la terraza, donde se ubica la sala de máquinas de ascensores, y otros elementos del funcionamiento del edificio.
![Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Clorindo Testa + Francisco Bullrich + Alicia Cazzaniga - Fotografía interior, Fijación Vigas, Barandas](https://images.adsttc.com/media/images/6356/7ad4/af1c/2219/5038/9e63/medium_jpg/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-nacional-mariano-moreno-testa-bullrich-y-cazzaniga_26.jpg?1666611975)
En cuanto a su estructura, se ha dividido en dos tipos de fundaciones independientes. Una directa correspondiente a los depósitos de libros y sala de máquinas. Una indirecta -en el volumen más representativo del edificio debido a la magnitud de sus cargas- que se identifica con sus cuatro núcleos, que además sostienen un plano estructural del que cuelgan por medio de tensores las losas del primer y segundo piso.
Como si fuera una especie de frontera, o una manzana porteña -que se eleva y deja visible, su “pulmón de manzana” para que los ciudadanos se apropien de sus espacios- el proyecto da cuenta de cómo existen numerosas interpretaciones de un mismo programa y que permite que una biblioteca pueda ser de muchas maneras, de la importancia de la formación académica y práctica para lograr diferentes propuestas y de cómo el aporte de cada obra nos permite formarnos y ampliarnos para tener una visión un poco más completa acerca de lo que significa responder a la problemática de un enunciado de arquitectura.
Encuentra más fotografías de la Biblioteca Nacional en el Taller AVB / Taller de arquitectura vertical-UBA
Bibliografía
- Glusberg, Jorge: “Revista Summa+. Clorindo Testa”
- Liernur, Jorge Francisco y Pschepiurca, Pablo: “la red austral: obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965)”
- Sitios web Biblitoeca Nacional Mariano Moreno - Moderna Buenos Aires