La muestra que lleva por nombre "Despliegues y Ensambles" es la presencia de México dentro de los pabellones nacionales en la Bienal de Venecia 2016. Curado por Pablo Landa y divido en 7 unidades, el pabellón y sus 31 proyectos presentados ejemplifican la vasta historia de la arquitectura social y participativa que se ha desarrollado en el país. Se trata de un acercamiento hacia la ideología y el manifiesto arquitectónico que se centra en la vinculación estrecha entre los autores y la sociedad mexicana.
En nuestra cobertura oficial, tuvimos la oportunidad de conversar con TUUX y su director, Emiliano Godoy, quien nos compartió detalles técnicos del concepto y la realización del pabellón. Un proyecto museístico, que a partir de la diversidad y amplitud de su contenido, se ha estructurado en tres niveles de representación, exposición y lectura, y construido con base en un diseño universal con la intención de poder instalarse en cualquier sitio. Sigue leyendo para más información e imágenes del proceso y construcción.
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f1f6/e58e/ced9/4a00/0016/newsletter/AA-MESSICO_025_AVZ4674.jpg?1470689760)
Según los diseñadores.
El pabellón debe reflejar la abundancia y la amplia gama de arquitectura social mexicana, que se representa a través de los más de 30 proyectos expuestos y los más de 200 proyectos del archivo digital. La gran diversidad de estos proyectos también debe ser evidente a primera vista para el visitante, incluso antes de leer los textos explicativos y caminar por el espacio de exposición. Un plan abierto y sin grandes barreras visuales, es obligatorio.
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f1da/e58e/ced9/4a00/0015/newsletter/TUUX-C-019.jpg?1470689747)
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f25f/e58e/ce1d/3100/011e/newsletter/AA-MESSICO_004_AVZ4650.jpg?1470689865)
A pesar de esta gran pluralidad y abundancia, el pabellón debe unificar y contener los proyectos para generar un mensaje unificado en el que cada proyecto se entiende como un elemento constitutivo dentro de una amplia red de proyectos, conocimiento e intercambio. Las uniones y conexiones del pabellón y los muebles del mismo deben hacer referencia al hecho de que los proyectos presentados no se han desarrollado de forma aislada o específicamente para la Bienal, sino que son parte de un ecosistema de la arquitectura social y del desarrollo de la comunidad que se extiende por todo el territorio y del tradicional entorno construido mexicano en los procesos participativos.
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f270/e58e/ce1d/3100/011f/newsletter/image1.jpg?1470689899)
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f243/e58e/ced9/4a00/0018/newsletter/AA-MESSICO_012_AVZ4659.jpg?1470689837)
El pabellón se desarrolla como una estructura "pop-up" independiente, que es autónomo y migrante en la naturaleza. Es una instalación al interior del Arsenal que no se une a las paredes o el techo del edificio, y que viajará con todas las herramientas e instrucciones necesarias para su instalación, uso y desmontaje. Al final de la exposición, el pabellón se almacena en su mismo embalaje en que llegó y dejará el lugar en las mismas condiciones en cómo fueron antes de la instalación, dejando atrás ningún desperdicio
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f285/e58e/ced9/4a00/001a/newsletter/TUUX-C-011.jpg?1470689921)
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f1c8/e58e/ced9/4a00/0014/newsletter/TUUX-C-003_(1).jpg?1470689730)
Cada componente en el pabellón está concebido como una pieza independiente y cada componente es adecuada para la fabricación usando materiales de cartón de tamaño comercial, máquinas CNC de superficie plana, sin el uso de herramientas especiales.
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f267/e58e/ced9/4a00/0019/medium_jpg/image2.jpg?1470689891)
El equipo de diseño desarrolló la documentación y los archivos CAD / CAM, los cuales se pondrán a disposición del público, en sintonía con el carácter de código abierto, tanto de las guías, manuales y libros que se muestran en el pabellón. Este documento presentará los elementos del pabellón, sus capacidades de almacenamiento, vistas generales del espacio y tránsito en el espacio. Todas las medidas en este documento son en mm
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f21e/e58e/ced9/4a00/0017/newsletter/TUUX-C-013.jpg?1470689813)
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f29b/e58e/ced9/4a00/001c/medium_jpg/TUUX-C-008.jpg?1470689941)
El pabellón se compone de 6 unidades "H". Cada unidad encaja en dos contenedores de 1200x1200x 2400 mm y puede ser fácilmente montada y desmontada por un pequeño equipo de personas. Es autosuficiente y contiene toda la iluminación eléctrica y necesarios para la exposición. Las unidades son modulares, es decir que pueden aumentar o disminuir de longitud, pero para la Bienal se instalaron dos de 10 metros y cuatro de 7,5 m.
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f1a8/e58e/ced9/4a00/0013/newsletter/TUUX-C-009_(1).jpg?1470689701)
![](https://images.adsttc.com/media/images/57a8/f2bb/e58e/ce1d/3100/0123/newsletter/TUUX-C-001.jpg?1470689976)
Materiales: Contrachapado de abedul ruso con chapa de madera Huancaxtle. Montado con tornillos y tuercas cromados y anodizados de tamaño variable.