25 manuales de autoconstrucción, diseño y arquitectura participativa en México, parte 1

Los manuales de diseño, construcción y participación ofrecen un punto de partida para repensar el pasado y futuro de la arquitectura en México. Se trata de compendios de saberes arquitectónicos que descentran la disciplina de obras aisladas con autores únicos y enfocan la mirada en procesos de transmisión y aplicación de conocimientos. Se trata además de instrumentos que, al facilitar que comunidades organizadas moldeen su entorno físico, relacionan estrategias de diseño y construcción con esquemas de participación.

A continuación presentamos un recuento de los manuales que formaron parte del pabellón de México en la Bienal de arquitectura de Venecia en 2016. Esta primera entrega da cuenta de manuales publicados por instituciones del estado y concebidos como complemento de políticas públicas, manuales publicados por empresas cementeras a partir de los años ochenta y manuales enfocados en técnicas constructivas sustentables preparados en años recientes por despachos y organizaciones ciudadanas.

Manuales históricos

1. Construcciones rurales, Carlos Leduc, 1934-1936

Tras la revolución mexicana, los maestros se convirtieron en misioneros del estado. A partir de la alfabetización y transmisión de conocimientos, buscaban modernizar al país y convertirlo en una comunidad nacional. Uno de sus principales instrumentos de comunicación y formación profesional fue la revista El maestro rural. En los años treinta, el arquitecto Carlos Leduc publicó una serie de artículos para difundir conocimientos de construcción entre los maestros, quienes podrían así transmitirlos a los habitantes del campo.

Cortesía de INBA

2. Manual del campesino, Víctor José Moya y Ramón Galaviz, 1936

El Manual del campesino fue auspiciado por la Secretaría de Educación Pública y acompañó a cientos de maestros desde la capital del país a comunidades rurales, donde compartieron sus contenidos. Sus páginas incluyen instrucciones para la construcción de escuelas públicas de manera colaborativa, planos y dibujos isométricos de una vivienda de crecimiento progresivo, y estrategias para la construcción de jaulas y corrales para animales.

Cortesía de INBA

3. La cartilla de la vivienda, Félix Sánchez Baylón et al., 1954

La cartilla es un manual de diseño y construcción producido por el Colegio de Arquitectos y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos. Más tarde fue reeditado por el IMSS, y en 2016, por la UNAM y Arquine. Este documento se distribuyó ampliamente en el centro del país y extendió el programa de modernización promovido por muchos arquitectos mexicanos de mediados del siglo XX a procesos de autoconstrucción. Las páginas del manual están impresas sólo de un lado, de manera que sus usuarios pudieran pegarlas en muros de obras en construcción y en edificios públicos.

Cortesía de INBA
Cortesía de INBA

4. Vivienda para trabajadores no asalariados, Alejandro Zohn, 1976

Este documento se distribuyó entre los beneficiarios de un programa de autoconstrucción de vivienda pública en Guadalajara concebido por el arquitecto Alejandro Zohn. Con más de 200 páginas, el manual incluye descripciones técnicas constructivas con planos y cómics, e incluye planos de una casa unifamiliar tipo, con posibles variaciones. La Unidad habitacional Ricardo Flores Magón se construyó con este manual.

Cortesía de INBA

5. Manual para la construcción de escuelas, CONESCAL, 1978

En los años cincuenta, el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez preparó un manual para que comunidades organizadas pudieran construir sus propias escuelas, el cual se distribuyó e implementó en todo el país. El manual para la construcción de escuelas del CONESCAL fue una estrategia para compartir las prácticas de autoconstrucción de escuelas desarrolladas en México con otros países de América Latina. Estos documentos muestran la medida en que la autoconstrucción en México fue una práctica de estado, y no, como en otros sitios, una reacción o alternativa a programas públicos.

Cortesía de INBA
Cortesía de INBA

6. Manual para la construcción de vivienda rural, Valeria Prieto, 1981

Este manual de arquitectura vernácula, publicado por el organismo público COPLAMAR, pone en perspectiva los manuales publicados en décadas previas al registrar variaciones regionales a tipologías y procesos constructivos. Muchos de los manuales del siglo XX proponen la homogenización de la arquitectura en un país complejo y diverso. Este documento rescata saberes locales e insiste en la importancia de construir a partir de las condiciones geográficas y culturales de cada sitio.

Cortesía de INBA
Cortesía de INBA

Manuales de compañías cementeras

7. Manual de autoconstrucción y mejoramiento de la vivienda Tolteca, Nena Pereire, Valentina Correa, Aurelio de la Fuente, Karla Serrano, et al., 1984

A principios de los años ochenta, un grupo de profesores de ingeniería de la UNAM reveló en una investigación que la mayoría del cemento en México se vendía no a grandes compañías constructoras sino saco por saco a familias que lo usaban en procesos de autoconstrucción. Junto con la cementera Tolteca, produjeron un manual para distribuir junto con los sacos de cemento. Cemex—empresa propietaria de la Tolteca—reeditó el manual en varias ocasiones. Se trata quizás del manual de autoconstrucción con mayor difusión en México.

Cortesía de INBA

8. Manual de autoconstrucción Yo construyo, Carmen Armenta, José Ángel Iracheta, Rena Porsen y Luis Villarreal, 2013

El manual Yo construyo se entrega a personas que participan en cursos de construcción de cincuenta horas organizados por Cemex en centros comunitarios en distintas partes del país. Yo construyo sirve como libro de texto y como material de consulta para quienes, al terminar el curso, buscan construir por su cuenta.

Cortesía de INBA

9. Mi Casa. Manual de autoconstrucción, Apasco y Universidad de Coahuila, sf.

La compañía cementera Apasco produjo este manual de autoconstrucción en colaboración con profesores de ingeniería de la Universidad de Coahuila. Se distribuye a quienes compran sacos de cemento en bodegas de materiales. La cementera Moctezuma ha distribuido un manual similar. Los comics fueron uno de los principales medios de difusión masiva en México en el siglo XX; al adoptar este formato, los manuales buscan alcanzar mayores audiencias.

Cortesía de INBA

Técnicas constructivas locales

10. Manual de autoconstrucción en adobe, Cooperación comunitaria, 2016

Esta segunda edición del manual de autoconstrucción en adobe—en español y me’phaa, un idioma de la sierra de Guerrero—recupera y actualiza conocimientos tradicionales. Ha sido distribuido por la asociación civil Cooperación comunitaria para asistir procesos de reforzamiento de casas y la construcción de nuevas estructuras. La asociación también ha distribuido moldes de madera para que los adobes que se usen en estas construcciones tengan las dimensiones apropiadas para resistir terremotos y huracanes.

Cortesía de INBA

11. Manual CAPALab de construcción en tierra compactada, Mariano Arias-Diez y Gonzalo Elizarrarás, 2016

Este manual enseña a familias de Los Cabos, Baja California cómo construir o expandir sus casas con tierra del sitio y respondiendo de manera adecuada a las condiciones climáticas del sitio. El despacho CAPALab produjo este documento como parte del trabajo de reconstrucción de viviendas que coordinaron tras el huracán Odile a partir del prototipo Casa O.

Cortesía de INBA
Cortesía de INBA

12. Manual de construcción con pacas de paja, Juan Casillas (diseño de Sofía Vignetta), 2016

Durante dos décadas, Juan Casillas se ha dedicado a la construcción con pacas de paja y otros materiales residuales. Este documento comparte estrategias de construcción con paja, acentuando la conveniencia de este material para la realización de obras sustentables y de manera participativa, por personas que no necesitan contar con conocimientos técnicos avanzados.

Cortesía de INBA

25 manuales de autoconstrucción, diseño y arquitectura participativa en México, parte 2

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Pablo Landa. "25 manuales de autoconstrucción, diseño y arquitectura participativa en México, parte 1" 09 dic 2016. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/801069/25-manuales-de-autoconstruccion-diseno-y-arquitectura-participativa-en-mexico-parte-1> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.