![](https://images.adsttc.com/media/images/59f0/f662/b22e/38e2/ab00/0185/newsletter/8138991098_23228810d3_o.jpg?1508963925)
El pasado 23 de octubre, en el pequeño municipio gallego de Ares (España), se presentó públicamente la 'Guía de colores y materiales', con la que la administración de la comunidad de Galicia —en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG)— pretende establecer unos criterios y recomendaciones estéticas en la búsqueda de la mejora de la imagen y calidad urbana de las poblaciones gallegas.
Este documento consta de catorce tomos y su publicación ha sido posible gracias un laborioso proceso de trabajo en el que durante un año, arquitectos, historiadores y licenciados de Bellas Artes, han analizado más de 3.800 edificaciones en núcleos rurales, urbanos y periurbanos, así como polígonos industriales de las cuatro provincias gallegas.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5a05/e796/b22e/38c7/1f00/062f/newsletter/8833523502_ac44b0a790_h.jpg?1510336401)
Con el objetivo de abarcar toda su arquitectura y dar recomendaciones concretas adaptadas a los diferentes contextos y características que puedan existir, la guía divide la geografía de la comunidad autónoma en doce áreas y establece cuatro tipos de edificaciones diferentes.
Las doce áreas fijadas son: sierras occidentales; planicies y fosas luguesas; planicies, fosas y sierras ourensanas; riberas en los cañones del Miño y del Sil; costa sur-O Baixo Miño; Galicia central; Rías Baixas; planicies y fosas occidentales; golfo ártabro; Galicia septentrional y A Mariña-bajo Eo.
Por otro lado, de los cuatro tipos de edificaciones definidas, el primero es el de la arquitectura tradicional y su evolución hasta mediados del siglo XX; dentro del que se recomienda emplear para sus rehabilitaciones técnicas tradicionales, piedra en la zona de los muros y carpinterías de madera.
En segundo lugar, la arquitectura reciente, la cual engloba a la construida desde los años 60, con distinciones entre la urbana y la rural. En estos casos, la guía ofrece libertad de materiales y se centra en los colores, que deben ser coherentes con los del entorno en el que se encuentran y, no obstante, se recomienda que tengan acabado mate.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5a05/e84d/b22e/38c7/1f00/0630/newsletter/8750502312_d5a54ef693_k.jpg?1510336582)
La tercera tipología que se recoge son las construcciones aisladas en suelo rústico, y la cuarta las edificaciones industriales. Además, la guía establece también límites máximos de luminosidad y saturación para todos los colores en aras de garantizar la armonía en su conjunto.
Aunque no es de obligado cumplimiento, el manual estará a disposición de todos los concellos gallegos para que puedan orientar y dar recomendaciones tanto a los diferentes agentes que intervienen en el diseño arquitectónico como a los propietarios de los edificios. De esta manera, se persigue lograr un paisaje armonioso, equilibrado coherente y respetuoso con las preexistencias del entorno y el patrimonio construido.
Vía La Voz de Galicia.