Otras formas de criticar (con imágenes) la realidad arquitectónica del Perú

Se puede decir mucho con las imágenes y por supuesto, criticar. Con sólo una imagen que a veces vale más que mil palabras se puede lograr sintetizar una larga reflexión, lo cual es una de las formas más instantáneas de provocar, cuestionar, insinuar. Para cerrar con broche de oro las publicaciones sobre el II Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica 2017, aquí presentamos los resultados de la nueva categoría: la “crítica gráfica”. Este rubro buscaba llegar a un público crítico que se manifestara con otro lenguaje, lo que implicaba una variación del formato donde por ejemplo “el meme” podría convertirse en una imagen pensada. Según los organizadores, La Chimenea y Divagarquitectura, esto es parte del propósito de fomentar la crítica independiente en la arquitectura, logrando así convocar a jóvenes arquitectos, estudiantes de arquitectura, y profesionales afines.

El objetivo de la crítica es hacer ver, desde el ángulo de su autor, algo que puede ser conocido por muchos.

Se admitió cualquier recurso gráfico que el participante considerara conveniente, sean dibujos a mano o digitales, fotografías, fotomontajes, collages, viñetas, entre otros. Las temáticas sugeridas estaban referidas a obra construida, ciudad y realidad arquitectónica nacional. Así, los trabajos ganadores presentan temas muy diversos de una realidad arquitectónica que incomoda, con lo cual nos permiten recorrer por distintas aristas que vale reflexionar y accionar. Por un lado nos hablan de la desigualdad;  por otro lado, se evoca a la falta de planificación urbana; asimismo, se cuestiona el aparente incansable boom inmobiliario; mientras que el lado académico versus la realidad no se queda sin ser intervenido. Veamos y reaccionemos juntos.   

Primer lugar

La Arquitectura Limeña al 2017

Romina Pezzia Proaño

© Romina Pezzia Proaño

Veamos por partes: “la que enseñan en la facultad” nos remite a nuestro momento de estudiantes de arquitectura donde somos testigos de a veces  más formalismos que fondo; “la que aspira ser”, aquella arquitectura icónica de star architect que es la expectativa de varios; “la que ofrecen las inmobiliarias”, es la que es difundida y marketeada por montones en la mayoría de  zonas de la ciudad, todos edificios grandes y altísimos con viviendas pequeñísimas no confortables; y finalmente, “la que realmente es”, es la realidad de la informalidad, donde reina la autoconstrucción de viviendas.  Expectativa-Realidad. Una realidad que golpea las ilusiones…aunque, ¿si tanto se puede autoconstruir, por qué se nos hace tan difícil construir juntos una mejor ciudad? 

Segundo Lugar 

Fenómeno del Niño

Camila Arévalo Harman 

© Camila Arévalo Harman

Asentamiento, Pueblo, Urbanización, Distrito… ¿por qué a mí? Fin.
¿Fin? No, siguen ahí. Esta imagen nos habla de la crítica realidad de la urbanización “informal”. Este típico proceso de transformación urbana de la ciudad de Lima, donde los habitantes se asientan en lugares vulnerables que no son aptos para desarrollar una vida óptima. Como en este caso de asentamientos en quebradas, que todos los años recibe al fenómeno del niño, pasando por ahí huaycos e inundaciones; y siguen ahí, hasta que la inundación es más fuerte e irreversible recién se preguntan ¿por qué? Será por la inercia de todos en no tomar acciones, porque no nos movilizamos, porque no aprendemos las lecciones, porque ¿no hay adónde más ir?, porque la falta de planificación urbana es tomada por los habitantes como libertad para tomar el territorio bajo sus reglas sin reglas…y ahí siguen los resultados. Ahora que viene de nuevo el fenómeno del niño, ¿esperaremos a preguntar por qué?

Tercer lugar

Paradojas Urbanas o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el boom

Jocelyn Cueto Gutarra

© Jocelyn Cueto Gutarra

Imagen que muestra el nuevo paisaje del aparente conformismo de los ciudadanos o arquitectos frente al boom inmobiliario, donde parece que ya nos resignamos a esa realidad creciente, la cual nos tiene acostumbrados, se come la ciudad, y contradice a un territorio muy distinto. Parece que amáramos el boom y que por eso lo replicamos. Como lo que sucede en el relieve de la costa verde que se está multiplicando de construcciones conformadas por grandes y altos edificios, todos muy parecidos entre sí –sino iguales-, apoderándose sin muchas consideraciones de un lugar de características urbanas y paisajistas único en la ciudad de Lima. Toman la mejor vista del paisaje que los recibe, sin éstos edificios ofrecer a cambio la visibilidad de un buen paisaje. ¿Dónde está el pago a la tierra?

Mención honrosa

Cables de Luz

Marco Monge Jiménez 

© Marco Monge Jiménez

Ricos y pobres, todos somos iguales ante los ojos de Dios”, es la versión universal de esta frase que afirma la igualdad ante una energía superior, afirmación que al ser llevada a la arquitectura compara esto con los cables de Luz. La arquitectura es muy expresiva y dice mucho sobre las diferencias económicas del país; así, es muy diferenciada según estilos, materiales y colores que expresan las costumbres de las clases sociales. Mientras que los “proletarios” utilizan esteras, los “burgueses” usan vidrios tipo espejo. Por un lado, si nos quedamos mirando el dibujo, veremos el detalle de la informalidad conque los cables se desprenden a cada casa con distintas curvas, lo cual en conjunto podría leerse como un cuadro estadístico de líneas horizontales, verticales, pendientes y curvas, donde existe una constante (la luz); la cual aunque igualitaria, con cierta ironía podríamos decir que con aires endiosados no subestima a nadie y llega de cualquier forma a las distintas arquitecturas, sin importar el riesgo y cómo afectaría a algunos más que otros. Por otro lado, siendo más esperanzadores con la lectura física, los cables de luz lucen igual por fuera para todos, desordenados y descabellados. Algunos pagan más, otros menos, pero es el mismo cable negro que pasa de una casa a otra a lo largo de una calle. Esta imagen, cruda y tierna, trae una lectura poética donde más allá de la arquitectura y sus ornamentos, la fuente esencial de luz es la misma para todas las desintegradas casas, integrándolas. Evidencia las diferencias de clases verticales, pero también las confronta con una lectura horizontal que está ahí entre los cables que normalmente ignoramos, o damos por sentado. Aparte de criticar, propone: como enunciando que siempre algo en la ciudad nos va a expresar su unidad.

Nota: sólo las imágenes fueron presentadas al concurso, el texto de este artículo es complementario para introducir un contexto a los lectores. 

* Conoce todos los resultados y comentarios del II Concurso Nacional de Crítica Arquitectónica en el Perú

Sobre este autor/a
Cita: Delia Bayona. "Otras formas de criticar (con imágenes) la realidad arquitectónica del Perú" 02 ene 2018. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/884089/otras-formas-de-criticar-con-imagenes-la-realidad-arquitectonica-del-peru> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.