A fines de noviembre pasado publicamos los ganadores de la segunda convocatoria de proyectos de final de carrera en Colombia, conocidos también como tesis de grado, en la cual recibimos 70 proyectos provenientes de 14 ciudades y 29 universidades. Finalmente, nueve proyectos pasaron las tres instancias de evaluación, destacándose por abordar problemas coyunturales, desarrollar profundos análisis de investigación y plantear desafíos tanto en lo urbano como en lo rural, tal como en 2016.
En esta ocasión conoceremos en profundidad Modelo de asentamiento rural sostenible en Yopal Casanare, propuesta seleccionada para la edición 2017 de Archiprix Internacional y desarrollada por Daniel Vanegas y Tatiana Cantor, ambos egresados de la Universidad Piloto de Colombia.
Memoria oficial: El proyecto busca desarrollar una base para la adjudicación de terrenos baldíos a familias campesinas mediante los mecanismos y herramientas legales vigentes disponibles como la ley de adjudicación de tierras, restitución de tierras y las UAF. Así se aprovecharían al máximo estos terrenos en términos de áreas destinadas a la explotación agropecuaria y la habitabilidad (densidad y compacidad); sustentados en las ganancias resultado del esquema productivo propuesto (matriz nutricional-económica) con el fin de generar ganancias equivalentes o mayores a 2 smmlv.
Como respuesta a esto, se proponen Unidades Agrícolas Alternativas (UPAA) como sistemas empresariales de familias campesinas asociadas, como un modo de equiparar la competitividad frente a agroindustriales de mediana y pequeña escala y de dividir tanto riesgos como costos del sustento del sistema propuesto en el lote UAF. Finalmente el proyecto introduce nuevos conceptos de repensar las unidades de vivienda tradicionales campesinas en términos constructivos y de obtención de recursos y manejo de desechos, reducir los consumos el consumo de recursos energéticos, reusar y reciclar desechos y elementos dentro de la vivienda y en los procesos de producción agrícola como materiales para el aprovechamiento en la agricultura y la construcción,
Este proyecto busca alternativas sostenibles de asentamientos rurales aprovechando la oportunidad histórica del final de un conflicto armado, la reforma agraria y la restitución de tierras. La Orinoquia colombiana es un territorio de altos potenciales, donde el gobierno nacional está destinando altos recursos y herramientas legales para el desarrollo de proyectos agropecuarios que conviertan esta región en la despensa alimentaria del futuro.
Es así que, tomando como base la lógica de adjudicación de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) se buscan estrategias y proyectos que logren la disminución de áreas destinadas para la subsistencia alimentaria y económica de la familia campesina local. De esta manera se propone un mejoramiento integral de la infraestructura de movilidad existente, más la creación de nuevas vías y redes de movilidad intermodal a escala departamental y municipal, supliendo los déficits de infraestructura. La propuesta también busca proteger y mejorar las cualidades productivas del suelo mediante la ejecución de un modelo productivo agropecuario en base a la agricultura intensiva, orgánica y asociativa de los productos.
Como solución habitacional, se proponen las Unidades de Vivienda Digna Rural (UVDR) como el artefacto arquitectónico que reinterpreta las cualidades culturales de la vivienda típica campesina llanera en un modelo de vivienda saludable, sostenible y económico. La propuesta contempla la racionalidad, sencillez y simetría como conceptos claves para facilitar el desarrollo y la autoconstrucción.
Estas unidades aprovechan los elementos comunes de las actividades agropecuarias y materiales comunes y naturales del sector —ceniza y escoria de carbón mineral, aserrín y cascarilla de arroz, cal viva y el cemento gris— para la elaboración de elementos constructivos estructurales como los muros esponjosos de concreto celular. Estos muros poseen cualidades de inercia térmica adecuados al clima de la región, una gran capacidad portante, un peso relativo y costos de producción muy bajos en comparación a productos comerciales tradicionales.
Autores: Daniel Vanegas + Tatiana Cantor
Institución: Universidad Piloto de Colombia
Ciudad: Yopal
Año: 2014