![Exposición inaugural del Museo Morelense de Arte Contemporáneo / Germen Estudio - Imagen 1 de 19](https://images.adsttc.com/media/images/5b60/7e7f/f197/cce5/9400/0077/newsletter/IMG_07.jpg?1533050466)
- Área: 646 m²
- Año: 2018
-
Fotografías:Erik López
![Exposición inaugural del Museo Morelense de Arte Contemporáneo / Germen Estudio - Ventanas](https://images.adsttc.com/media/images/5b60/7f16/f197/cce5/9400/007a/newsletter/IMG_09.jpg?1533050614)
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Comenzar Siempre, una aproximación a la colección Juan Soriano.
![Exposición inaugural del Museo Morelense de Arte Contemporáneo / Germen Estudio - Imagen 6 de 19](https://images.adsttc.com/media/images/5b60/7cba/f197/cc0f/6b00/003b/newsletter/IMG_02.jpg?1533050012)
Exposición inaugural del Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC)
Para esta exposición se exhibirían alrededor de 140 obras entre pinturas, esculturas y documentos en la galería principal del museo, una gran sala de exposición tipo hangar contemporáneo de concreto. ¿cómo hacer una arquitectura de exposición que configure todos esos cuadros y documentos sin que se vuelva repetitivo y sin que el espacio por su escala se coma las obras? ¿Cómo hacer que los cuadros no desaparezcan y queden escalados y relacionados al espacio?
![](https://images.adsttc.com/media/images/5b60/805f/f197/cc0f/6b00/0049/newsletter/Li%CC%81nea_del_tiempo-01.jpg?1533050966)
Teníamos tres tipos diferentes de contenidos que debíamos de combinar y coreografiar estratégicamente. Estos contenidos eran:
• las obras (pinturas y esculturas);
• El archivo que acompaña a las obras y que va en vitrinas (documentos originales, apuntes, cartas y fotos) y
• La línea de tiempo (Fotos y archivos de la vida de Soriano).
![](https://images.adsttc.com/media/images/5b60/8252/f197/cc0f/6b00/0052/newsletter/Vista_en_planta.jpg?1533051441)
Para esta arquitectura de exposición se decidió una estrategia de ocupación diferente, se ocupó el centro de la sala con un basamento/plataforma/isla central de donde saldrían muros, se incrustarían vitrinas vidriadas y sobre el cual correría a modo de serpiente elevada la línea de tiempo de la vida de Soriano; todo junto funcionaria como un dispositivo central mixto. Este basamento o isla central ocupa casi todo lo largo de la primera sala, contiene cortes y perforaciones en su perímetro que hacen que el visitante acceda a pequeños bolsillos de contenido, haciendo que el encuentro entre el documento y el cuerpo del visitante sea más íntimo y personal. Estos diferentes bolsillos ocurren a lo largo de toda la base y generan una escala más íntima y accesible dentro del gran salón.
![Exposición inaugural del Museo Morelense de Arte Contemporáneo / Germen Estudio - Imagen 9 de 19](https://images.adsttc.com/media/images/5b60/7d72/f197/cc0f/6b00/003e/newsletter/IMG_04.jpg?1533050197)
El basamento también sirve de soporte para los delgados muros que lo utilizan de cimiento para anclarse, extenderse, elevarse o flotar sobre el piso. Estos muros enquistados en la plataforma central se posicionan de tal forma en el espacio que generan aperturas, valles de visión entre los muros y puntos de fuga diversos que hacen que la vista del visitante recorra de diferentes maneras este dispositivo mixto, generando perspectivas cruzadas a varios niveles y ángulos de visión. Los muros anclados en la isla central presentan cada uno un solo cuadro significativo de cada núcleo, se pensaron estos muros como elementos que nos ayudarían a escalar el cuadro a la escala de la sala, a relacionarlo para no perderlo en el espacio –el cuadro enmarcado por su marco, es también enmarcado por el muro que lo contiene, que a la vez es enmarcado por el techo, los muros y el piso del espacio, de esa forma relacionamos estos pequeños cuadros con la escala de la gran sala.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5b60/8050/f197/cc0f/6b00/0048/newsletter/Gra%CC%81fico_003.jpg?1533050930)
La constructiva de este basamento se compone de mesas modulares interconectadas que luego de esta exposición se podrán re-utilizar nuevamente como parte del equipamiento expositivo del museo. En nuestros proyectos siempre tratamos que algún porcentaje de la museografía sea re-utilizable y de esa forma no perder todo el recurso invertido.
![Exposición inaugural del Museo Morelense de Arte Contemporáneo / Germen Estudio - Imagen 10 de 19](https://images.adsttc.com/media/images/5b60/8000/f197/cc0f/6b00/0046/newsletter/IMG_11.jpg?1533050851)
En vez de solucionar el contenido de la línea de tiempo convencionalmente de forma gráfica sobre un muro, decidimos otra manera de presentarla mezclando la línea de tiempo e introduciéndola en el basamento/plataforma central. La línea de tiempo (LT) inicialmente empezó como una gráfica central que recorrería a todo lo largo el basamento, pero en el proceso de desarrollo del proyecto se elevó la línea y se le hizo flotar a 20 centímetros del basamento, hecha de varilla de metal desde donde se desplegarían hacia abajo y hacia arriba archivos originales y fotos de la vida de Soriano. La línea se convierte en un elemento central y escultural, a modo de espinazo dorsal, la LT recorre toda la exposición y lo acompaña a uno a lo largo del recorrido.
![Exposición inaugural del Museo Morelense de Arte Contemporáneo / Germen Estudio - Imagen 7 de 19](https://images.adsttc.com/media/images/5b60/7ea0/f197/cc0f/6b00/0043/newsletter/IMG_08.jpg?1533050499)
Esta tipología de presentación de la LT se decidió también de esta manera porque así se podría diferenciar los documentos que se referían a la línea de tiempo con los documentos que se referían a las temáticas de las obras y de los núcleos temáticos los cuales se colocarían dentro de vitrinas a modo de cajas de vidrio empotradas. De esa forma no se mezclarían los documentos de la LT con los de las vitrinas.