![](https://images.adsttc.com/media/images/5bc5/e9da/f197/cc91/e100/02b7/newsletter/foto_jaime_navarro_-2437.jpg?1539697064)
El Museo Abierto es un proyecto diseñado por la arquitecta mexicana Fernanda Canales que surge dentro del marco de las actividades de los Arch Days CDMX y de Design Week 2018, el cual consiste en tres patios de tamaños distintos para extender el museo hacia el parque y generar un nuevo punto de encuentro a un costado del Museo Tamayo. La forma del pabellón sigue el flujo natural de recorridos de la zona e introduce una nueva experiencia basada en espacios encadenados que enmarcan los árboles existentes, el cielo y el talud lateral del museo que se convierte en una nueva ágora.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5bc5/f4b3/f197/cc17/1200/05e6/medium_jpg/unnamed.jpg?1539699874)
La propuesta destaca a los visitantes como parte misma de la exhibición al generar una serie de reflejos en el interior, formados por el juego de espejos y de recorridos entre los patios. Por fuera, el pabellón es una pieza casi rectangular, de color negro, y por dentro el pabellón se abre y se multiplica entre reflejos, sombras, patios y la vegetación existente.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5bc5/f492/f197/cc17/1200/05e5/medium_jpg/unnamed.jpg?1539699851)
El Pabellón 2018 del Museo Tamayo comprende un área descubierta de aproximadamente 6 metros de ancho por 25 metros de largo. La idea es intensificar las relaciones entre espacios, personas, paisaje y piezas de exhibición. El pabellón cuenta con dos accesos con el fin de volverse un recorrido a todo a lo largo de la fachada lateral del Museo. La propuesta se plantea como un diálogo en tres partes: con el paisaje; con las personas que visitan el Museo o simplemente las que atraviesan el bosque; y con la historia, en el sentido que establece un diálogo con el edificio de Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky y con referencias al legado artístico de México, por ejemplo, con la obra de Luis Barragán y la capilla abierta de Mathias Goeritz, y con referencias a la obra internacional de Álvaro Siza.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5bc5/f4c8/f197/cc91/e100/02cb/medium_jpg/IMG_6786.jpg?1539699895)
El diálogo que se establece con el edificio de González de León y Zabludovsky se produce a partir de opuestos: el primero se compone a partir de volúmenes, el segundo a partir de planos; el primero se vuelca hacia el interior, el segundo hacia el exterior. Uno es masivo, el otro es ligero; uno grande, el otro pequeño; uno rugoso, el otro liso; uno penetra en la tierra, el otro se abre al cielo; uno manifiesta lo masivo, el otro lo incorpóreo; el primero destaca su presencia y el segundo hace mirar con nuevos ojos el paisaje existente que en este punto pasaba casi desapercibido.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5bc5/eb9c/f197/cc17/1200/05b5/newsletter/2_Axonome%CC%81trico.jpg?1539697553)
Créditos
Proyecto Arquitectónico - Fernanda Canales
Equipo - Aarón Jassiel
Construcción - Sinestesia Arquitectos
Materiales - USG Latam, Guardian Glass
Cliente - Design Week, Museo Tamayo
Fotografía - Jaime Navarro
Superficie Construída - 200 m2
Ubicación - Museo Tamayo (Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec 1ra. Sección, Ciudad de México)
Fecha - 2018