Doce fábulas urbanas, exposición en Matadero Madrid

Comisariado por Ethel Baraona Pohl con la colaboración de César Reyes, la exposición "Doce fábulas urbanas" se encontrará disponible del 13 de febrero al 19 de julio 2020 en Matadero Madrid, planteando nuevas narrativas en la forma en que hablamos de la ciudad.

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

Una exposición sobre la ciudad: no lo que es sino lo que podría ser 

Texto curatorial por Ethel Baraona Pohl. Según Alberto Manguel “hay ciudades que comienzan con unos pocos libros”, de la misma manera que hay ciudades que se transforman en libros, cuentos o fábulas. Y es en la ciudad, así como en las páginas de los libros, donde nace el imaginario colectivo, donde se crean las narrativas que llevamos grabadas en nuestras mentes y que guían nuestros comportamientos; donde las relaciones sociales tienen lugar y generan ficciones y fricciones, sueños y fantasías, recuerdos y deseos, pesadillas y miedos, también. La imposibilidad de dar una sola definición de lo que es una ciudad permite interpretaciones múltiples e incluso divergentes, que son ante todo constructos sociales. Las ciudades son también el escenario de los grandes desafíos contemporáneos —la crisis económica que parece no tener fin, las crecientes migraciones globales, el aumento de la desigualdad, la crisis de la vivienda, y el colapso medioambiental. Esta necesidad de encontrar o crear herramientas para subvertir el statu quo también requiere formas de comunicación diferentes y radicales, que nos permitan acercarnos a toda esta información para poder decodificarla adecuadamente, analizarla y hacerla comprensible, y de esta forma poder imaginar cómo son las ciudades que podrían llegar a existir. Así, la exposición se articula alrededor de una simple pregunta: ¿cómo es tu ciudad ideal?

“Doce fábulas urbanas” es una exposición que intenta responder a estas preguntas, tomando inspiración del proyecto “Twelve Cautionary Tales for Christmas”, del grupo de arquitectos radicales Superstudio, publicado por primera vez en 1971 en la revista Architectural Design —que consistía en una serie de doce cuentos cortos ilustrados con un dibujo cada uno, evocando propuestas para doce ciudades ideales. Se ha invitado a un grupo de prácticas contemporáneas, pertenecientes a diferentes generaciones y con diversas experiencias profesionales, para dar forma a estas “Doce fábulas urbanas” al reconceptualizar el formato original de los doce cuentos de Superstudio y transformar la exposición en una herramienta que nos ayude a repensar cuál es nuestro papel en la construcción de la ciudad. Para ello, cada una de estas prácticas nos contará una fábula en forma de instalación artística, creando a una serie de narrativas abiertas a múltiples lecturas. Estas nuevas fábulas, como si surgieran de las páginas de un libro, tienen la intención de cuestionar lo que entendemos como ‘ciudad’ y, de esta forma, ayudarnos a reimaginar lo que la ciudad podría llegar a ser —como ese espacio donde las relaciones, la naturaleza, los cuerpos y las geografías coexisten. Los relatos y las historias planteadas en esta exposición nos ayudarán a problematizar y cuestionar la definición convencional de ‘ciudad’, revelándonos a través de sus narrativas, formas nuevas y diferentes de habitar el mundo.

A continuación, algunos extractos de los proyectos presentados.

Tiendas de campaña invertidas

Aristide Antonas
Equipo Antonas Office - Elena Chantzis, Asimina Koutsogianni, Katerina Koutsogianni
Larry Gus, audio.
2020

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

Tiendas de campaña invertidas es uno de los protocolos urbanos con los que el arquitecto Aristide Antonas plantea diversas posibilidades arquitectónicas y legislativas para ocupar espacios urbanos vacíos, abandonados o en desuso. El proyecto propone organizar un sistema de «tiendas de campaña» colgadas de los techos de edificios, introduciendo un nuevo conjunto de reglas para habitar estos pequeños espacios individuales. 

En todo caso, lo más importante de este proyecto no está en la forma de habitar estas tiendas, si no en el espacio colectivo que se genera en el exterior de estas tiendas. Es una ciudad fragmentada en múltiples piezas que hace difícil entender la ciudad como un todo.

Tiendas de campaña invertidas es más una pregunta que una respuesta sobre la ciudad. La estructura continua donde se colocan estas tiendas permite que sus ocupantes puedan pasar de una tienda a otra en completa libertad. Es una historia onírica en la que vemos cómo una ciudad se vacía a pesar de estar completamente equipada para ser ocupada. 

Queering the city: una sonorientación

Katayoun Arian, junto a los artistas Angela Anderson, Irene Cassarini, Karachi Beach Radio y Gayatri Kodikal
2020

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

Esta instalación es una intervención sonora formada por diversas obras de artistas invitados por Katayoun Arian que reflexionan acerca de la importancia del sonido en tiempos de emergencia climática y su impacto para entender las ciudades dentro de una ecología política queer. Sus contenidos y relaciones están sujetos a formaciones y deformaciones rítmicas, que incluyen desde sonidos cotidianos, narraciones especulativas, variaciones de lo que se entiende por ruido, e incluso una inmersión en lo ultrasónico. Estas piezas pueden coexistir o ser escuchadas de forma independiente y, a su vez, mutan, desplazan y transforman las convenciones de un pasado y un presente de (no) escucha, mientras apuntan hacia un futuro en el que el sonido mismo se entiende como queer.

La instalación nos invita a preguntarnos ¿Qué quedará de lo binario cuando comencemos a escuchar más dinámicamente nuestro zumbido planetario? ¿Cuáles son las características sonoras de un futuro en el que el sonido mismo se entiende como queer?

El gran interior: hacia una casa difusa

MAIO Architects
2020

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

“The grand interior: towards the diffuse home” es el segundo episodio de “Invisible Landscapes: Home (Act I)”, un proyecto originalmente encargado por la Royal Academy of Arts, Londres, como parte de la exposición Invisible Landscapes.

Con esta instalación MAIO Architects continúan desarrollando sus investigaciones (casi obsesivas) acerca de las implicaciones de las tecnologías digitales en la vida cotidiana, observando en particular el impacto del uso en los espacios domésticos de sistemas de inteligencia artificial, plataformas de economía colaborativa o sharing economy y otras «apps» de intercambio de bienes y servicios. La casa se presenta no simplemente como un espacio aislado, sino como una parte más de un sistema más amplio, donde los límites entre las esferas pública y privada, urbana y doméstica, son borrosos.

Entendida así, toda la ciudad es parte del ámbito doméstico, y todo lo doméstico se transforma en urbano. Esto problematiza y cuestiona el papel de los ciudadanos en la construcción de esta ciudad de límites imprecisos. ¿Es Alexa o Siri un habitante más de tu casa? ¿Cuáles son los límites de tu hogar, la puerta, las ventanas o el alcance del Wi-Fi? ¿Quiénes son tus nuevos vecinos, los que viven en la vivienda de al lado o el rider de Deliveroo que te trae la cena a casa?

De 3 derivas y 2 paseos

Clara Nubiola
2018

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

El trabajo de Clara Nubiola se encuentra en la intersección de las derivas situacionistas, la ilustración, la escritura y la crítica urbana. De 3 derivas y 2 paseos nos cuenta el Madrid de las infraestructuras, esa ciudad que ha crecido a base de nudos viales, de puentes sobre las autovías, de caminos informales, campamentos ilegales y oficinas de cristal, que configuran el nuevo paisaje «de fuera». Un Madrid que se contrapone y coexiste con el de los barrios de siempre, el del flujo humano, del urbanismo de antaño y las tiendas de siempre, que son el viejo paisaje «de dentro».

En este proyecto, no es el camino el que construye el relato, sino al revés. Esta es una deriva en la que el relato construye el camino paso a paso, metafórica y físicamente. De forma sencilla pero tremendamente poética, cinco rollos de papel kraft, diez metros de largo cada uno, se transforman en una historia, un cuento donde «lo de fuera» y «lo de dentro» se solapan, se transponen y forman esa ciudad de límites desdibujados.

El pueblo átomo

Traumnovelle
Léone Drapeaud, Manuel León Fanjul y Johnny Leya
2018

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

Traumnovelle se define a sí mismo como facción militante que utiliza la arquitectura y la ficción como herramientas analíticas, críticas y subversivas para enfatizar los problemas contemporáneos y diseccionar sus posibles soluciones. El pueblo átomo es una historia que sucede en un mundo post-apocalíptico, en el cual el planeta tierra se ha sobrecalentado de tal manera que resulta inhabitable. Ante esta emergencia, la humanidad ha creado una nueva ciudad subterránea, que sobrevive gracias a una máquina que produce energía infinita.

A lo largo del proceso de excavación, generaciones de seres humanos van perfeccionando esta ciudad-máquina, en la que las estructuras sociales y políticas se vuelven más sencillas. Poco a poco, el progreso ecológico se transforma en una búsqueda del jardín del Edén en las profundidades de las capas terrestres, donde sueñan con poder liberarse de los pecados de sus antepasados. En El pueblo átomo, la ciudad hace referencia a los nueve círculos del Infierno de Dante, donde cada pecado es castigado con un contrapasso, una especie de acción contraria.

El parlamento de las plantas

Studio Céline Baumann
2020

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

El parlamento de las plantas es la sexta ciudad del proyecto «Queer Nature» y propone un entorno urbano en el que la sabiduría de las plantas es muy apreciada, donde la flora es considerada en igualdad de condiciones que la humanidad que habita el planeta. Leñosas, frondosas y florecientes, estas plantas lideran el parlamento de la sexta ciudad desde el momento en que se fundó, convirtiéndose en la primera democracia verde del mundo.

Esta instalación explora el potencial de los árboles, arbustos, flores y hierbas como fuente de inspiración y plantea alternativas a la forma en la que diseñamos y actuamos en nuestra era de incertidumbre política y cambio climático. A diferencia de la constante confrontación y crispación del contexto político «humano», es habitual que este parlamento de plantas encuentre consenso, a pesar de tener miradas divergentes, ya que sus miembros son conscientes de la importancia de tomar medidas y actuar con contundencia en temas relacionados con la ecología, la inclusión, la tolerancia y la diversidad.

Políticas de la alimentación: un nuevo y radical sistema alimentario para la ciudad del Antropoceno

Chloé Rutzerveld
2020

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

La diseñadora y artista Chloé Rutzerveld propone un sistema alimentario nuevo y radical para las ciudades del post-Antropoceno. En el año 2050, la comida y los sistemas de producción, distribución y preparación que conocemos en la actualidad, ya no existen. Estos sistemas han dejado de girar en torno a los deseos del ser humano, ya no se matan animales para obtener proteínas, ni se importan cultivos exóticos para crear una falsa ilusión de «vida sana». Ahora, los nutrientes se producen con microorganismos y los avances científicos de análisis de ADN permiten saber qué alimentos necesita cada cuerpo.

En esta nueva época la tecnología permite diseñar y experimentar formas de alimentación inimaginables. Los seres humanos son más saludables que nunca, la escasez de alimentos y el desperdicio son cosa del pasado. Políticas de la alimentación, nos hace cuestionaros ¿qué influencia tiene este nuevo sistema en nuestra comida, nuestra experiencia gastronómica, los contextos sociales, culturales, religiosos, evolutivos y económicos?

Selling bricks [Vendiendo ladrillos]

Antonio Giráldez López y Pablo Ibáñez Ferrera (Bartlebooth), idea y archivo
Alberto de Miguel (horror.vacui), dirección de vídeo y música
2020

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

En diciembre del 2017, C. Tangana y Dellafuente publican en YouTube el videoclip del tema «Guerrera». Los artistas despliegan la totalidad de las referencias estéticas heredadas de la escena trap americana: ropa deportiva de marca, ostentosos abrigos de piel y brillantes accesorios de oro. El escenario cilíndrico en el que se filma el videoclip es el de las prematuras ruinas del Museo de la Automoción Eduardo Barreiros. Ordenado su derribo en el 2018, este edificio de 37.000 m2 es solo el penúltimo capítulo en una compleja historia de evasión fiscal, ausencia de licencias de construcción, impacto ambiental y prevaricación política. 

Las más de 28 millones de reproducciones del videoclip «Guerrera» (hasta la fecha y subiendo) contrastan con el constante silencio de la prensa cultural, lo que permite evidenciar hasta que punto tatuajes en la cara, culos moviéndose, cadenas de oro, botellas derramadas, el chándal, zapatillas de deporte, Auto-Tune, hi-hats constantes y el perreo son, hoy por hoy, los mejores vehículos de difusión del patrimonio arquitectónico y urbano, de unas formas de habitar la ciudad que se escapan a las narrativas convencionales. ¿A alguien se le ocurre una mejor forma de visitar la obra de Sáenz de Oiza que al son de Ms Nina?

Urbanismo Inquieto

Merve Bedir, Chong Suen, Sampson Wong, Monique Wong.
2020

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

Esta instalación analiza la idea de «la ciudad en movimiento» en un momento crítico de revueltas e insurrecciones a escala global, en el que se puede hablar de un urbanismo inestable, inquieto e incansable. En esta ciudad, las ocupaciones no tienen como único objetivo transmitir un mensaje, su intención es también la de procurar la inmediatez, la velocidad y la efectividad de los flujo relacionales. Las tácticas se organizan y experimentan con los dispositivos pero también con los cuerpos, y se modifican y repiten por iniciativa propia. Aquí la ciudad es de todos y para todos.

Bajo estas circunstancias, el conocimiento se comparte y expande de manera rápida y precisa, la tecnología funciona por su capacidad para ampliar los movimientos sociales desde sus bases, para probarlos, validarlos y acelerarlos. En esta ciudad, los lugares del poder institucional se transforman en templos desiertos, fortalezas desmanteladas; no son nada más que escenarios. La plaza ya no es el lugar de la insurrección, pero el centro comercial sí lo es. Urbanismo inquieto es un llamado a comprender cómo se crea la inteligencia espacial colectiva y cómo surgen otras formas de vivir la ciudad.

Cosmorama

Design Earth
2018

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

Design Earth es un estudio de investigación que se especializa en el análisis geográfico y crea formas de especulación medioambiental en la era del cambio climático. En este contexto, su proyecto Cosmorama intenta dar respuesta a la pregunta de cómo narrar y abordar las historias del siglo XXI referentes a la «nueva era espacial», incluyendo la minería de asteroides, la vida en condiciones de gravedad cero y los desechos espaciales. Cosmorama propone una serie de proyectos para esta «nueva era espacial», en forma de tres ficciones especulativas: “Minería del cielo”, “Arca planetaria” y “Cementerio del Pacífico”. 

Estas (geo)historias suceden en una nueva era espacial, donde el espacio exterior ya no es el «patrimonio común de la humanidad», son historias de corporaciones privadas vinculadas a la política económica en la tierra; lugares a los que se llevan las especies en peligro durante la sexta extinción masiva del planeta o cementerios donde se reciclan satélites desmantelados y otros desechos espaciales para ponerlos en órbita de nuevo. Estas son nuestras nuevas ciudades espaciales; bienvenidos a Cosmorama.

La voz de los niños

Assemble
2017- en curso

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

En su libro Deep Play, Dianne Ackerman aborda el ámbito de la creatividad, explorando uno de los aspectos más esenciales del ser humano: la habilidad para jugar. Alrededor en este concepto, Assemble con su proyecto La voz de los niños, explora el juego infantil y sus posibilidades en ciudades de todo el mundo. Además,  nos muestra cómo el juego libre y profundo es una necesidad biológica y un derecho legal, además de ser el mejor mecanismo para el aprendizaje. Desde una rayuela pintada con tizas de colores en la calle, hasta un columpio improvisado en las ramas de un árbol, los niños se expresan a través del juego.

Los niños pueden plantear visiones radicales, imaginativas y diferentes del mundo. En momentos de gran vulnerabilidad económica y política, podemos aprender mucho de su capacidad de navegar y participar en el proyecto de hacer ciudad, como hemos visto recientemente con movimientos como el Fridays for Future, entre otros. Los niños son actores relevantes para entender cómo deben ser las ciudades por venir, ciudades de relaciones abiertas, empáticas, interseccionales y diversas, como suelen ser sus juegos.

Nuestra vida feliz: arquitectura y bienestar en la era del capitalismo emocional

Una exposición organizada por el Canadian Centre for Architecture (CCA)
Comisariada por Francesco Garutti
2019

© Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

Nuestra Vida Feliz es una exposición organizada por el CCA que en este caso se transforma en «una exposición dentro de la exposición», con la intención de hacernos reflexionar sobre cómo una nueva «agenda de la felicidad» tiene importantes implicaciones en la forma en que habitamos las ciudades y, por tanto, también en la forma de concebir las ciudades del futuro. 

¿Cómo medimos la calidad de nuestras vidas? ¿Cuáles son los datos detrás del concepto de «felicidad»? Estas y otras preguntas llevan varios años determinando los índices de habitabilidad de nuestras ciudades. Los documentos que sustentan y justifican estos «índices de felicidad» se transforman en aparatos políticos y mediáticos que dan forma a nuestro entorno construido a través de su influencia en los procesos de diseño.

Nuestra vida feliz es un antimanual narrativo que explora e interpreta los paradigmas que hoy dan forma a nuestra percepción del entorno al otorgar una nueva identidad a la noción de espacio privado, reimaginar nuestros entornos de trabajo y transformar el concepto mismo de planificación de nuestras ciudades.

  • Ficha Artística

Comisariado: Ethel Baraona Pohl con la colaboración de César Reyes
Diseño expositivo: Taller de Casquería
Diseño de imagen de comunicación: Naranjo-Etxeberría

Arquitectos y artistas participantes: Aristide Antonas, Katayoun Arian, Assemble, Bartlebooth, Studio Céline Baumann, Clara Nubiola, Chloé Rutzerveld, Design Earth, Merve Bedir, Chong Suen y Sampson Wong, MAIO Architects, Traumnovelle y Canadian Centre for Architecture (CCA) con Francesco Garutti.

Este evento fue enviado por un lector de ArchDaily en Español. Si deseas enviarnos un evento , por favor utiliza nuestro sistema de "Envio de Eventos". Las visiones expresadas en las memorias y temáticas de las convocatorias subidas por nuestros usuarios no reflejan necesariamente la opinión de ArchDaily en Español.

Cita: "Doce fábulas urbanas, exposición en Matadero Madrid" 06 mar 2020. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/935148/doce-fabulas-urbanas-exposicion-arco-en-matadero-madrid> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.