¿Puede la arquitectura mejorar las condiciones económicas? A diez años de Alejandro Aravena en México

¿Puede la arquitectura mejorar las condiciones económicas? A diez años de Alejandro Aravena en México - Más Imágenes+ 16

“Dónde acaba la ciudad no debería ser la pregunta –ha repetido Alejandro Aravena en distintas conferencias–, dónde empieza es la cuestión que deberíamos tratar de entender”. En muchos países de América Latina la concentración de la riqueza en entornos urbanos ha llevado a la explosión de las ciudades y las “zonas metropolitanas” dando lugar a problemáticas complejas.

© Zaickz Moz

En México, por ejemplo, cabría dar una vuelta más a la afirmación de Aravena y preguntar dónde empieza la periferia. Esto quizá nos ayudaría a entender qué la hace tal, si es su ubicación, sus circundancias, el nivel de recursos u oportunidades que concentra o si es más bien la situación social la que le da la condición de margen.  En el año 2010, ELEMENTAL, despacho de arquitectura de Aravena, construyó su primer proyecto de casas1 incrementables fuera de Chile. El lugar fue Las Anacuas, en Santa Catarina, municipio de Monterrey. En conjunto con el Instituto de Vivienda de Nuevo León y Axis Construcciones, se llevó a cabo el desarrollo de 70 casas en un terreno de 5, 500 m2. 

© Zaickz Moz

En su momento, tanto para el despacho como para el gobierno estatal, la realización del proyecto significó el primer paso para transformar la estrategia de construcción de vivienda social hacia una ecuación que parecía haber entendido cómo mejorar, desde la casa, la condición de vida de sus habitantes.  Se lee en El ABC de la vivienda incremental: "para hacer frente a dicha escasez de medios [para la vivienda social], el mercado tiende a hacer dos cosas: reducir y desplazar. Reducir el tamaño de las casas, poniendo en peligro la calidad de vida de sus habitantes, y desplazarlos a las periferias marginadas donde la tierra no vale nada, segregándolos de las oportunidades que los hicieron llegar a las ciudades”.2

© Zaickz Moz

Las cinco condiciones esenciales para cambiar el resultado son –proponen– encontrar una buena localización, entregar una estructura básica que enmarque el futuro crecimiento de la casa, incluir en el desarrollo un espacio común que permita y fomente el contacto social, proyectar condiciones que permitan el incremento del valor de la casa y perfilarla hacia una vivienda de clase media. En Las Anacuas se construyeron 70 casas, repartidas en 14 módulos de tres niveles y cinco departamentos cada uno. Dos casas en la planta baja y tres en forma de duplex. Las primeras, con un área de 40 m2 más una posible amplificación de 18,72 m2 y el duplex de 40 m2 con una posibilidad de crecer a 76,60 m2. La estructura básica constó de una recámara, sala-comedor, cocina y área de lavado. 

© Zaickz Moz

Elemental Monterrey proyectó un conjunto de viviendas de bajo costo que quedaría ubicado en una zona de clase media, con acceso a servicios y oportunidades. Se entregaría media casa terminada para que cada familia la creciera a su propio ritmo y posibilidades, dentro de un marco que mantuviera la armonía comunal. El objetivo último se daría con el tiempo: la casa de interés social se convertiría en una casa de clase media y, por tanto, un patrimonio para sus habitantes. 

© Zaickz Moz

Teóricamente, una fórmula exitosa, pero las fotos dan muestra de lo que sucedió a 10 años. 

Un desarrollo habitacional organizado en rectángulo alrededor de jardín de pasto quemado y tierra. En las calles aledañas, múltiples conjuntos de casas de nivel socioeconómico bajo, bodegas y otros establecimientos industriales. El calor se eleva ardiente desde el pavimento. Hay árboles pero su sombra no basta, el follaje no es suficiente para quitar lo seco al paisaje. Elemental Monterrey destaca por su color blanco avejentado y su estructura de módulos crecidos irregularmente. La promesa no se cumplió. Ni para Elemental ni para el gobierno ni para los habitantes. El incremento de las casas –en las que se dio el caso– trascendió el área y el orden calculados. Las pintas, el graffiti y el jardín de tierra revelan un espacio común sin organización social. El estado de descuido es evidente en los muros manchados y los barandales oxidados. Pero la situación no es exclusiva de este desarrollo, la mayoría de los conjuntos en la colonia se encuentran en las mismas condiciones.

© Zaickz Moz

¿Qué falló? Cualquier respuesta posible es meramente una aproximación; sin embargo, retomar la idea inicial puede iluminar puntos importantes al respecto: dónde empieza la periferia. 

Aún con una actividad primordialmente industrial, la colonia Las Anacuas fue considerada durante el proyecto como una colonia de clase media. Ésta se encuentra ubicada a 9 km de Monterrey, específicamente del lado de San Pedro Garza García, una de las zonas más caras del país. La riqueza concentrada en San Pedro genera, inevitablemente, que su circundancia se vuelva periferia. Así, aunque las estadísticas sugirieran otra cosa, los territorios establecen una relación polarizada en la que por un lado está la demanda de servicios, concentración de riqueza y oportunidades y, por otro, los márgenes que proveen esos servicios, buscan esas oportunidades y suelen quedar social y económicamente desatendidos. 

© Zaickz Moz

Si tanto en percepción social como en términos económicos la zona queda excluida, es difícil imaginar un incremento en el valor de la vivienda o una mejoría en las condiciones de vida de las familias. Entre la teoría y la práctica siempre se abre una brecha, pero más allá de ello, los 10 años de Elemental Monterrey dejan claro un punto: Una casa acompaña el desarrollo de las personas que la habitan. Aún cuando el espacio doméstico es fundamental en la cotidianidad, por sí mismo no crea mejores condiciones laborales ni educativas ni económicas. Para que una vivienda de interés social se transformara en una de clase media, sus habitantes tendrían que pasar a serlo y esto depende de factores imposibles de acotar a formulas exitosas.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Fernanda Escárcega. "¿Puede la arquitectura mejorar las condiciones económicas? A diez años de Alejandro Aravena en México" 20 mar 2020. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/935997/puede-la-arquitectura-mejorar-las-condiciones-economicas-a-diez-anos-de-alejandro-aravena-en-mexico> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.