Ganadores de la tercera edición del concurso 'Proyectar a Conciencia' STO

Ganadores de la tercera edición del concurso 'Proyectar a Conciencia' STO - Más Imágenes+ 41

Se dieron a conocer los ganadores del concurso 'Proyectar a Conciencia' 3.0, una convocatoria organizada por STO que invitaba a estudiantes y arquitectos guías de todo Chile a indagar y reflexionar sobre los posibles modos de modernizar edificaciones existentes, en pos de reducir el consumo energético para alcanzar las metas medioambientales contemporáneas -especialmente en relación al COP25-.

¿Cómo intervenir prexistencias para mejorar las condiciones medioambientales, urbanas, sociales y económicas? fue la pregunta planteada en esta tercera edición de Proyectar a Conciencia. Siguiendo este lema y continuando con la intención del concurso de poner sobre la mesa académica el subsidio socio-medioambiental y acercar a los futuros arquitectos a mecanismos que le permitan crecer económica y profesionalmente, se planteó trabajar sobre el “Programa de Mejoramiento de Barrios” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (MINVU).

Los concursantes debían proponer anteproyectos que considerasen el déficit de vivienda social, integrando a las mismas programas de viviendas orientadas a la clase media (acompañadas de un programa a libre elección que fomentara la integración socio-cultural y permitiera la autonomía económica del predio) mediante la intervención de cualquier tipo de preexistencia, tanto sea un complejo de vivienda social, una agrupación de viviendas, una cité, una nave industrial, etcétera.

Con Alberto Texido como director, Nicolás Schultz como coordinador general y la participación de un total de 120 equipos pertenecientes a casi 20 Facultades de todo Chile -Valdivia, Concepción, Viña, Valparaíso y Santiago-, se seleccionaron tres proyectos y se otorgó una mención honrosa. A continuación, conoce los proyectos ganadores en palabras de sus autores:

Primer Premio 

  • Institución: Universidad Central
  • Alumnos: Sebastián Valois Hermosilla Berríos, Diego Lacazette Chau, Sebastián Ignacio Montero Rivera y Cristián Ignacio Rosas Saavedra.
  • Tutores: Arquitecto Oscar Godoy Cruz y Arquitecta Paisajista Karla Alvarado Silva.

Primer Premio. Image

SANTIAGO CÉNTRICO - CIUDAD DENSA, COMPACTA Y DIVERSA

La ciudad de Santiago crece en altura, densidad y extensión, más no necesariamente en complejidad y diversidad. Su periferia avanza a pasos agigantados, ocupando extensas áreas de suelo agrícola y segregando a sus habitantes de las fuentes laborales y principales infraestructuras públicas. Esta segregación demanda cotidianos y largos viajes, así como una inversión constante en proyectos viales de alto costo e impacto ambiental. En la periferia hay de todo, pero todo queda lejos.

Hacia el centro de la ciudad, por otro lado, observamos un gran potencial de renovación urbana, el cual hoy se ve opacado por una oferta homogénea de mercado, promotora de modos de vida individualistas. En dicho esquema, la vida familiar ha sido desplazada a la periferia, y en dicho desplazamiento las edificaciones emblemáticas que otrora les acogieran hoy se ven deterioradas por el abandono, la obsolescencia tecnológica y el hacinamiento. En el centro – denso, complejo, diverso – se mixturan múltiples capas históricas, productivas, culturales, programáticas y ambientales. ¿Qué hacer, entonces, allí donde aparentemente ya no hay lugar para “nueva arquitectura” pues todo “ya está hecho?

Primer Premio. Image

LA MANZANA COMO ECOSISTEMA - VACIOS URBANOS, LLENOS ECOLÓGICOS

El crecimiento descontrolado de la ciudad nos segregó también de la naturaleza, afectando la biodiversidad de especies nativas de flora y fauna. La ciudad convencional significó una discontinuidad entre lo natural y lo “artificial”, afectando los ciclos naturales de polinización, migración crecimiento y diversificación de especies, carbono, entre otros.

Aquí, hemos imaginado una nueva ciudad, capaz de traer de vuelta aquella naturaleza desplazada, transformando una porción del centro histórico en una verdadera reserva de biodiversidad nativa. En nuestra propuesta, se han reconvertido corazones de manzana residuales y tejados desvencijados en bosquecillos, llanos y humedales, aprovechando la potencia de aquellos vacíos arquitectónicos para producir llenos biológicos. Como proyección deseada, esta operación podría extenderse al resto de las manzanas colindantes, a la manera de una “mega manzana verde” que entregaría un espacio libre de automóviles, denso y diverso en su oferta programática, habitacional e infraestructural.

Primer Premio. Image

MANZANAS HÍBRIDAS - CORAZONES DE MANZANA, GALERÍAS Y CALLE

Tradicionalmente, el perímetro edificado y su inseparable espalda, el corazón de manzana, se constituyen en su radical separación de aquel heterogéneo e impredecible espacio de todos, la calle. Sin embargo y a pesar de su rigidez formal, las manzanas céntricas se muestran diversas y complejas, coexistiendo en ellas la historia edificada y la creciente demanda por nuevos usos y espacios.La conocida red de galerías comerciales es nuestra referencia de partida. En ellas, las esferas públicas y privadas se confunden en un abanico de apropiaciones y superposiciones tipológicas que ingresan la calle al interior de los corazones edificados.En la manzana trabajada se reconoce una interesante variedad de usos y funciones, los cuales se entrecruzan con la vida cotidiana de los residentes y transeúntes, que recorren sus calles interiores.

Primer Premio. Image

¡MÁS CALLE, PORFAVOR! - CINTA PROGRAMÁTICA Y VENTANAS AL BOSQUE.

Proponemos potenciar, consolidar y densificar las calles existentes, mediante un diseño continuo de pavimento, en el marco de un proyecto de mega manzana peatonal. En las calles, el mobiliario es agrupado en una cinta que recorre el diseño en su extensión, dando más espacio al peatón. Esta cinta contiene bebederos, estanques reguladores de temperatura, conexión eléctrica y a wifi, tótems informativos, quioscos, etc.

Esta cinta penetra también en las galerías, cuyos techos han sido reemplazados por aperturas y vidrios planos, para lograr la continuidad visual entre la calle baja y el bosquete interior, mejorar la iluminación y la ventilación.Se han liberado además algunos locales existentes, consolidando espacios de mayor escala, capaces de albergar exigencias programáticas tan flexibles como espontáneas. Por último, se propone arborizar los paseos de calle e interiores, imaginando una cinta verde que recorre el centro.

Primer Premio. Image

LAS FACHADAS TRISTES - DENSIDAD SIN DIVERSIDAD

La densidad acumulada durante décadas hoy amenaza colmar el vacío central de la manzana con edificaciones mono-funcionales y de nula eficiencia energética. A la manera de estructuras parasitarias, estas invaden el corazón de manzana usufructuando de éste sin entregar nada a cambio.

A partir de la tercera planta los edificios exhiben un grano homogéneo, originalmente diseñado para la vivienda y el hospedaje; hoy reacomodado para el trabajo en oficinas, el bodegaje masivo y el subarriendo. El paisaje interior desde cualquier ventana es desalentador: tejados desvencijados, muros ciegos, resabios de un incendio, basura acumulada, tubos, campanas y cajas de aire acondicionado, a la manera de respiradores artificiales.Una primera estrategia consiste en la demolición de estructuras de techumbre y edificaciones antes llamadas “parasitarias”, hoy deterioradas por el hacinamiento, la autoconstrucción y un siniestro.

Primer Premio. Image

LA MANZANA COMO EDIFICIO HÍBRIDO

El ejercicio consiste en imaginar la totalidad de la manzana edificada a la manera de un solo edificio híbrido, conformado por múltiples programas, escalas, usos, convergentes en un centro.Este, a la manera de un bosquecillo, conecta visualmente con Plaza de Armas y cobija, bajo su rica sombra, a los residentes y visitantes en su encuentro cotidiano. 

Primer Premio. Image

LA PLACA – BOSQUE

Se genera un nuevo espacio público sobre las losas existentes, consolidando una “placa”, en torno a la cual se proyecta un borde flexible, pensado para albergar programas de escala pública: comercio, comida, entre otros. En rigor, se han liberado los tabiques, manteniendo núcleos húmedos y estructurales, para la alimentación de locales y accesos desde la calle, respectivamente. Las fachadas exteriores se conservan, así como la estructura original.

El espesor de la placa contempla el espacio para instalaciones de ventilación e iluminación de recintos hoy mediterráneos en primer piso, utilizando “chimeneas solares”.” 

Primer Premio. Image

Segundo Premio 

  • Institución: Universidad Diego Portales
  • Alumnos: Thomas Wanckel
  • Tutores: Arquitecto John Saffery

Segundo Premio. Image

“Lo principal es reutilizar la preexistencia de la fábrica San Borja, tanto viviendas obreras como áreas verdes privatizadas y sus emblemáticos gasómetros, para dar vida a un parque público, viviendas colectivas mixtas y equipamiento urbano. Así, el interés en el sector aumenta, el flujo de actividades sociales influye positivamente, la conectividad crece y un sector un tanto dejado de lado, se convierte e influye como pulmón verde dentro de la ciudad, devolviéndole su valor histórico social y cultural dormido.”

Segundo Premio. Image

Tercer Premio 

  • Institución: Universidad Católica de Valparaíso
  • Alumnos: Paolo Quevedo Balloqui y Abraham Vallejos Arias
  • Tutores: Arquitectos Fernanda Soto Rojas y Diego Miranda Montero

Tercer Premio. Image

“Desde el estallido social, la arquitectura se ha replanteado la forma de producir viviendas, y el rol que el Estado tiene al proporcionar una vivienda digna. Una de las grandes propuestas presentadas por distintos arquitectos, es ampliar el parque de viviendas pertenecientes al Estado, para poder responder al déficit habitacional, en casos de emergencia como el reciente incendio en Valparaíso - o como es en nuestro caso, viviendas provisionales para migrantes. Por dicho motivo, se propone integrar este Cité a un programa de rehabilitación de patrimonio, que funcione mediante un sistema de arriendo de 4 dormitorios por vivienda colectiva - con un espacio común, vinculador entre usuarios.”

Tercer Premio. Image

Mención Honrosa

  • Institución: Universidad San Sebastián
  • Alumnos: Rubén Salinas y Maira Montenegro Di Césare
  • Tutores: Arquitecto Antonio Polidura

Mención Honrosa. Image

“Es posible ver las repercusiones que genera la inequidad social en la ciudad. Segregación, déficit de equipamiento y la dependencia con “el centro”, la cual se hace notable para los sectores más vulnerables, que viviendo en comunas más alejadas, deben trasladarse largas distancias para llegar a sus trabajos. No pudiendo pasar por inadvertida la crisis social vivida en Santiago, nos proponemos hacer un aporte mediante nuestro proyecto. Abrimos la ex-refinería San Ignacio y sus bordes impenetrables, creamos un espacio común en donde pueden coexistir diversas tipologías de uso comercial, cultural, vivienda y ocio. Re-pensar la forma de vivienda comunitaria, donde cada persona aporta al conjunto con sus conocimientos, son las premisas con las que se dio inicio a ésta intervención.”

Conoce más detalles sobre el concurso y las propuestas ganadoras en el sitio web de Proyectar a Conciencia o a través de sus redes sociales.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Belén Maiztegui. "Ganadores de la tercera edición del concurso 'Proyectar a Conciencia' STO" 30 mar 2020. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/936490/ganadores-de-la-tercera-edicion-del-concurso-proyectar-a-conciencia-sto> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.