La experiencia académica arquitectónica debe preparar a los futuros profesionales para las necesidades urbanas, sociales y comunitarias a las cuales aportarán su conocimiento. La Pontificia Universidad Javeriana con su Programa de experiencias internacionales (Pei) permite a los alumnos poner en práctica la teoría de vivienda social.
En este caso nos presentan Maquina Verde, un prototipo modular adaptable desarrollado para la Ciénaga Virgen en la costa atlántica colombiana. A continuación explora a más profundidad el proyecto.
Memoria enviada por el equipo: El Pei se creó en 1996 dentro de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, para vincular esfuerzos internacionales e interdisciplinarios dirigidos hacia el planteamiento de soluciones de vivienda que respondan a los problemas generados por las formas de ocupación del espacio y el territorio de la sociedad contemporánea.
Máquina Verde es el resultado del trabajo de investigación realizado durante 4 años por parte de la oficina del Pei, a través de su proyecto Nuevos Territorios. Obtuvo elsegundo puesto a nivel general en el concurso Solar Decathlon Latin America & Caribbean en su edición 2019. La sostenibilidad se comprende como un concepto multidimensional que debe vincular a la sociedad, la economía y el respeto por el medioambiente, siguiendo la corriente de pensamiento planteada por Félix Guattari en Las Tres Ecologías. La propuesta comprende entonces la vivienda de interés social como un dispositivo adaptable a las condiciones de cada familia, multifuncional en términos productivos y Articulador Natural - Artificial.
Sobre el análisis de la situación de Cartagena de Indias, capital del departamento de Bolívar, al norte de Colombia, y la intervención en puntos estratégicos del territorio, se tomó la decisión de proponer Máquina Verde en el barrio El Pozón, un crecimiento informal localizado en los bordes de la Ciénaga de La Virgen, principal cuerpo de agua salobre de la ciudad de Cartagena de Indias, objeto de una ocupación progresiva de asentamientos informales desde los años sesenta del siglo XX.
El proyecto se planteó como una agrupación de viviendas con altura no mayor a 4 pisos, organizados a partir de patios y espacios colectivos. Buscando proponer adecuadamente un núcleo urbano con la densidad requerida -120 viviendas por hectárea exigida en el concurso-, se responde con un sistema de estructuras escalonadas, abiertas e irregulares, a partir de la superposición de módulos bi-familiares que a manera de torres que se van adosando y desfasando entre sí, generando mega estructuras capaces de adicionar o sustraer volúmenes en su interior.
En coherencia con el territorio, las formas de vida de sus habitantes y su relación con el ecosistema, el proyecto se fundamentó en la reinterpretación de la vivienda caribeña, basada en los elementos y relaciones espaciales que la conforman. El corazón de la vida caribeña se refleja en el patio y el porche como elementos estratégicos de articulación espacial; el porche es un espacio de uso social que articula la vida pública con la privada, vinculado a la zona social de la casa y el patio es el espacio central interior que articula, funcionando como circulación y permitiendo integrar la vegetación nativa al interior.
Entender las formas de vida del barrio y sus habitantes, nos llevó a proyectar una vivienda entremezclando lo tecnológico y materiales prefabricados con la tradición y las piezas artesanales. La estructura se compone por un sistema modular prefabricado de perfiles metálicos y una subestructura en madera de fácil transporte, manipulación y ensamble. Una doble fachada de vidrio laminado con cualidades termo acústicas y como segunda piel, fachadas plegables en palma de seje - planta del caribe colombiano – que aporta la estética y resguarda del sol a la vez que permite la ventilación cruzada a lo largo de toda la casa.
Concebir la casa en metros cúbicos en vez de metros cuadrados, llevó a la generación de un mezzanine, la cubierta móvil y las fachadas plegables, son elementos de extensión que permiten múltiples usos según las necesidades de sus habitantes, una vivienda progresiva que puede crecer y transformarse en el tiempo de acuerdo con las necesidades de la familia.
Como estrategia espacial, y en coherencia con la búsqueda de posibilitar distintas dinámicas, se plantean dos muros en la casa para conformar el espacio del baño y solucionar las instalaciones eléctricas e hidráulicas. Los demás espacios se conforman y dividen con el mobiliario móvil y reconfigurable diseñado por nuestro equipo, que permite cambiar las dimensiones y dotaciones de los posibles espacios según lo requerido.
Las casas son autosuficientes, diez paneles fotovoltaicos de energía solar las dotan de la energía necesaria, la recolección de las aguas lluvias, un sistema de calentador solar fabricado artesanalmente y el uso de los desechos como compost que nutre la huerta interior, se convierten en el pilar de la Máquina Verde y conforman su esencia.
La piel de Máquina verde se puede tejer y cambiar dependiendo del clima, las necesidades y los materiales del lugar, si bien en el Caribe se utilizó la palma de seje respondiendo a la tradición, el material puede variar según la región.
- Articulo relacionado
Materialidad y técnicas vernáculas para soluciones arquitectónicas contemporáneas en Colombia
El prototipo inicialmente se construyo en la Villa Solar, en Cali, Valle del Cauca, después de dos semanas intensas de trabajo, por tres profesores, treinta y cinco estudiantes de arquitectura, un ingeniero civil, un ingeniero electrónico de la Universidad Javeriana de Bogotá, y un grupo de profesores y estudiantes del Politécnico di Torino, quienes participaron en la puesta en marcha de la Máquina Verde y presentarla ante el jurado, el público y la sociedad en general.
Créditos
Instituciones: Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá, PEI, Politecnico di Torino y Oxford Brookes University
Participantes
Directivos: Arq. Alfonso Gómez (Decano Facultad Arquitectura y Diseño), Arq. Martin Anzellini (Director departamento de Arquitectura), Arq. Costanza Ordoñez (Directora Carrera de Arquitectura)
Profesores: Arq. Carlos Hernández Correa, Arq. Juan Carlos Cuberos, Ing. Federico Núñez, Ing. Fernando Cardona, Arq. Jose Luis Bucheli, Arq. Lorenzo Savio y Arq. Roberto Giordano.
Arq. Sebastián Camilo Rojas Parada, Arq. Faride Molina, Arq. Camilo Rodríguez Monroy, Arq. Julián Olaya Rojas, Arq. Juan Felipe Pinto Lara, Arq. José David López Parada, Arq. Monica Múñoz y Alvaro Regatero Ortiz-Cañavate.
Estudiantes: Camilo Andres Sepulveda Lopez, Diana Catalina Barrera Agudelo, Fernando Camacho Mora, Isabella Olarte Manjarres, Jenny Lorena Gonzalez Smith, Pamela Barriga Cárdenas, Ivan Darío Guerrero Pinilla, Wendy Lorena Rodríguez Castro, Maria Manuela Duarte Gómez, Natalia Rodríguez Leon, Angela Margarita Florez Caraballo, Daniel Steven Pinzón Vargas, Nestor Daniel Rojas Murcia, Nelsy Daniela Rodriguez González, Laura Sofía Suárez Castellanos, Jordi Steve Barrantes Gómez, Andrea Escobar Parra, Yara Valentina Castiblanco Muñoz, Camilo Rojas Vaughan, Juan Sebastián Campuzano Ávila, Maria Caterina Dadati, Marco D’amico, Lina María Sanabria Callejas, Andres Felipe Pérez Álvarez, Diego Alejandro Gutierrez Rodriguez, Ana Sofía Calle Santamaría, Lina Marcela Roballo Villamil, Carlos Julio Guatame García, Daniel Camilo Montenegro Amaya, Laura Valentina Duran Tello, Valentina Pico Marín, Juan Guillermo Bautista Coello, Benedetta Quaglio, Andrés Cruz Rodriguez, Juliana Jiménez Camacho y Daniela Andrea Perez Bonilla.
Sponsors
Tr3s Estudio Arquitectura - Renders Y Gráficos, Vidrio Andino, Saint Gobain, Azembla, Corona, Estahl Ingeniería, Cyrgo, Design Group, Serrano Gómez S.A., Fiberglass Isover, Greendipity ,Protechcol, Pintuco, S2r Ingenieros y Sena.