Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza)

“Las tecnologías indígenas no están perdidas ni olvidadas, sólo ocultas por la sombra del progreso en los lugares más remotos de la Tierra". En su libro Lo-TEK: diseño por indigenismo radical, Julia Watson propone revalorizar las técnicas de construcción, producción, cultivo y extracción llevadas adelante por diversas poblaciones remotas que, generación tras generación, han logrado mantener vivas prácticas culturales ancestrales integradas a la naturaleza, con un bajo costo ambiental y una sencilla ejecución. Mientras las sociedades modernas trataban de conquistar la Naturaleza en nombre del progreso, estas culturas indígenas trabajaban en colaboración con ella, comprendiendo los ecosistemas y los ciclos de las especies para articular su arquitectura en un todo integrado e interconectado simbióticamente.

Si bien la sociedad valora y preserva con orgullo las piezas y artefactos arquitectónicos de las culturas que ya no existen –como las pirámides de Gíza de más de cuatro mil años-, las prácticas de los vivos son desplazadas, por más antiguas que sean. Muy poca gente conoce, por ejemplo, la tecnología que hay tras la construcción de las islas flotantes del pueblo Ma'dan en los humedales del sur de Irak, aunque estas tengan más de seis mil años de antigüedad. Julia dedica su trabajo editorial “a las próximas siete generaciones” y espera poder iluminar un nuevo camino en donde estas prácticas sean revalorizadas y, adaptándose a las necesidades contemporáneas, permitan promover un futuro donde las nociones de tecnología y naturaleza se trabajen de manera integrada.

Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza) - Imagen 7 de 11
Islas flotantes de AI-Tahla - Pueblo Ma'dan (Irak). Image © Agata Skowronek

El término Lo-TEK, compuesto por la autora Julia Watson, pone interacción, mediante un juego de palabras, la abreviatura “Low-Tech” (globalmente utilizada para referirse a los sistemas de baja tecnología) y las siglas TEK, que significan “Traditional Ecological Knowledge” (Conocimiento Ecológico Tradicional). Mediante este concepto, se busca por un lado revalorizar el tipo de tecnologías que, opacadas por los sistemas mecanizados y de alta complejidad, son consideradas como simples, poco sofisticadas y primitivas. Sin embargo, para la autora, el enfoque destructivo y global de la alta tecnología, que toma a todos los territorios como si fuesen homogéneos y uniformes, no alcanza para dar respuesta a la complejidad natural de cada ecosistema particular. “Mientras en esta Nueva Era nos ahogamos en información, estamos hambrientos de sabiduría”.  Por otro lado, busca fomentar la difusión de los Conocimientos Ecológicos Tradicionales desarrollados por las poblaciones nativas en contacto directo con la naturaleza. Este bagaje de información ha permitido, en cada lugar, la generación de diseños en equilibrio con ecosistema, en lugar de explotar sus recursos indiscriminadamente, fomentando la simbiosis entre las especies al hacer de la naturaleza el elemento básico utilizado para construir las tecnologías.

Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza) - Imagen 8 de 11
Represas de pesca - Pueblo Enawené-nawé de Mato Grosso (Brasil) . Image © Deep Forest Foundation

Por otro lado, acuñado por la profesora de Princeton y miembro de la Nación Cherokee Eva Marie Garoutte, el concepto de indigenismo radical toma su nombre de la derivación latina de la palabra "radical": radix, que significa "raíz". El diseño por indigenismo radical busca reconstruir y comprender las filosofías indígenas en relación con el diseño, la construcción y la producción para generar infraestructuras sostenibles y resilientes adaptadas a cada ecosistema particular. Este movimiento llena el vacío existente entre innovación, arquitectura, urbanismo, conservación e indigenismo.  Una vez híbridos y escalados, estas tecnologías indígenas podrían ofrecer un nuevo camino para nuestras sociedades contemporáneas, reduciendo exponencialmente la huella ecológica de la humanidad y mitigando el colapso previsto.

Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza) - Imagen 9 de 11
Puentes de raíces vivientes - Pueblo Khasis (India). Image © Pete Oxford

El libro cuenta como las prácticas culturales indígenas están estrechamente vinculadas a sus mitos y sus ritos que, transmitidos como canciones o relatos, han logrado atravesar diversas generaciones hasta el presente. Para los pueblos de los Andes, por ejemplo, la tierra está viva, y cada accidente del paisaje, cada colina, cada montaña, cada arroyo y cada bosque tiene un nombre y está imbuido de un significado y un ritual. Las historias sagradas y los mitos entorno a la naturaleza, le han otorgado una carga de espiritualidad muy grande a las acciones con las que estas poblaciones transforman y trabajan su tierra. Este sentido de pertenencia y reciprocidad con la naturaleza, este espíritu de lugar, esta interconexión entre hombres, mujeres y paisaje, ha dado lugar al desarrollo de técnicas de construcción, de cultivo y extracción basadas en el respeto del ambiente y la búsqueda de un equilibro natural.

Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza) - Imagen 10 de 11
Islas flotantes de AI-Tahla - Pueblo Ma'dan (Irak). Image © Jassim Alasadi

En este sentido, Lo-TEK se presenta como un catálogo de estas prácticas nativas asociadas a los mitos y ritos locales, un compendio de más de cien innovaciones indígenas en cuatro ecosistemas de todo el mundo: montañas, bosques, desiertos y humedales. En cada sector se examinan las infraestructuras y tecnologías autóctonas, de bajo costo y fácil de construcción que han acompañado a las poblaciones nativas por siglos y se integran con el conocimiento ecológico tradicional. En el sector de las montañas, se examinan las técnicas de construcción, cultivo y producción de los Incas del Perú, los Khasis del norte de la India, los lfugao de las Filipinas y los Subak de Bali.

Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza) - Imagen 3 de 11
Puentes de raíces vivientes - Pueblo Khasis (India). Image Cortesía de Julia Watson

En los bosques se analizan las innovaciones de los Mayas de México, los Chagga del monte Kilimanjaro en Tanzanía, el pueblo Malayali en India, los Enawené-nawé de Mato Grosso, Brasil y el pueblo Kayapó de la cuenca del Amazonas en el Brasil. En los desiertos se incluyen las técnicas y tecnologías desarrolladas por los Zuni de Nuevo México, los Maasai de Kenya, el pueblo persa de Irán y los Ngisonyaka Turkana de Kenya.  En el sector de Humedales, se exploran las innovaciones de los Uros de Perú, los Ma'dan del Sur de Irak, los bengalíes de los humedales de Calcuta Oriental de la India, los Tofinu de Benin, y los javaneses de Indonesia.

Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza) - Imagen 6 de 11
Represas de pesca - Pueblo Enawené-nawé de Mato Grosso (Brasil) . Image Cortesía de Julia Watson

El libro cuenta, además, con un prólogo del antropólogo, etnobotánico, escritor y fotógrafo Wade Davis, quien ha trabajado toda su vida en estudios y exploraciones relacionadas tangencialmente con el proyecto de investigación de Julia, interiorizándose en las prácticas y costumbres de las culturas nativas e indígenas de diferentes partes del mundo. También, complementando el análisis de algunos sectores geográficos, se incluyen entrevistas a arquitectos, ingenieros, ambientalistas y miembros de fundaciones promotoras de la conservación de la biodiversidad, la equidad social y la educación que, en algunos casos, también son protagonistas y herederos en primera persona de la cultura local y las prácticas autóctonas. Entre ellos se encuentran Jassim AI-Asadi (Director General de Nature Iraq en Chibayish), Maximin K. Djondo (Director de BEES, Sociedad de Medio Ambiente y Educación de Benin), J. Stephen Lansing (Co-director del Instituto de Complejidad de la Universidad Tecnológica Nanyang en Singapur), Prabhat Dey Sawyan (Arquitecto) y el Doctor Dhrabajyoti Ghosh (Ingeniero y ambient alista).

Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza) - Imagen 11 de 11
Acuicultura en humedales de Bheri - Pueblo bengalí (India) . Image © Brett Cole

  • Puedes conocer en profundidad los detalles sobre el libro Lo-TEK: diseño por indigenismo radical de Julia Watson en el siguiente enlace.

Julia Watson es diseñadora, activista, profesora y escritora. Nacida en Australia, imparte clases de Proyecto Urbano en la Universidad de Harvard GSD y Columbia GSAPP.  Dirige “Julia Watson Studio”, una práctica de diseño urbano y paisajismo experimental y “A Future Studio”, un colectivo de diseñadores enfocados en transformar positivamente nuestros ecosistemas a través de prácticas más sustentables y conscientes, del cual también es cofundadora. Luego de graduarse en Harvard con el máximo reconocimiento por su trabajo en materia de conservación y paisajes espirituales, ha trabajado como co-autora en la Guía Espiritual del Patrimonio Mundial de la UNESCO de Bali con el Dr. J. Stephen Lansing. También, ha sido ampliamente publicada en Nakhara Journal, Water Urbanisms East, World Heritage Sites and Living Culture of Indonesia.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Belén Maiztegui. "Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza)" 04 oct 2020. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/948289/lo-tek-diseno-de-indigenismo-radical-recuperando-tecnicas-indigenas-para-trabajar-junto-a-la-naturaleza> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.