Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural

Este artículo de Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez fue publicado originalmente en el número 8° de revista rita con el título "Identidades del territorio Alhambra. Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento de un paisaje cultural" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta una investigación que propone una serie de medidas para registrar, analizar y divulgar los valores culturales de la Dehesa del Generalife, un territorio en continuidad con el conjunto monumental de la Alhambra, muy rico por sus recursos arqueológicos, arquitectónicos, paisajísticos, medioambientales y etnológicos.

La Dehesa del Generalife. Paisaje cultural

La investigación trata sobre el papel que desempeñan los instrumentos de registro en los procesos de recuperación de los paisajes culturales. El objetivo es plantear líneas de reconocimiento sobre estos contextos que ayuden a su preservación y mantenimiento. La investigación propone una serie de medidas para registrar, analizar, documentar y divulgar los valores culturales del paisaje de la Dehesa del Generalife, un territorio en continuidad con el conjunto monumental de la Alhambra, muy rico por sus recursos arqueológicos, arquitectónicos, paisajísticos y etnológicos, que configuran un espacio de incuestionable valor histórico y patrimonial1. (Figuras 1, 2 y 3)

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 15 de 15
Figura 1. Vista aérea de la ciudad de Granada, la Alhambra y la Dehesa del Generalife, 2010. (Fotografía: Patronato de la Alhambra y Generalife). . Image Cortesía de Revista rita_
Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 2 de 15
Figura 2. Localización del parque periurbano de la Dehesa del Generalife en el entorno de la Alhambra. Superficie: 458 hectáreas (Fuente: Patronato de la Alhambra y Generalife). . Image Cortesía de Revista rita_
Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 14 de 15
Figura 3. Vista aérea del parque periurbano de la Dehesa del Generalife, la Alhambra y la ciudad de Granada con la repoblación del bosque y los vacíos, 2010. (Fotografía: Patronato de la Alhambra y Generalife).. Image Cortesía de Revista rita_

La Dehesa del Generalife era el lugar de disfrute de los monarcas nazaríes en época medieval, quienes lo dotaron de un sistema hidráulico que proporcionó la disponibilidad de agua, convirtiéndolo en una zona privilegiada desde la que se domina un espléndido paisaje. El valor histórico de la Dehesa radica en la enorme variedad de épocas y acontecimientos vividos que pueden apreciarse en los vestigios de asentamientos romanos o en los restos de la cultura hispanomusulmana. Con el paso de los siglos, las funciones recreativas, productivas o defensivas han dado paso a actividades económicas ligadas con la explotación minera, sin olvidar el desarrollo agrario de época islámica basado principalmente en el cultivo del olivo, o el uso militar de este espacio en el periodo de la ocupación francesa en los inicios del siglo XIX. Se trata de un lugar históricamente utilizado como extensión del recinto palatino amurallado de la Alhambra, que en la segunda mitad del siglo XX ha experimentado nuevas transformaciones debido a la instalación de áreas recreativas, itinerarios deportivos y otros para la visita turística de este singular paisaje. (Figuras 4, 5, 6, y 7)

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 3 de 15
Figura 4. Restos arqueológicos del Aljibe de la lluvia en la Dehesa del Generalife, 2014. (Fotografía: Antonio Cayuelas).. Image Cortesía de Revista rita_

La noción de “paisaje cultural” en la Dehesa está basada en la percepción antropológica del territorio que incluye el valor histórico, cultural y simbólico de los elementos que la integran y sus relaciones. Esta idea de construcción teórica del paisaje cultural de la Alhambra tiene su origen en los planteamientos de Leopoldo Torres Balbás y Francisco Prieto Moreno, arquitectos encargados de la conservación del Monumento -entre 1923-1936 el primero, y desde 1936-1978 el segundo-, que afrontaron su labor incluyendo la naturaleza y la arqueología del entorno de los palacios nazaríes como parte del paisaje cultural de la Alhambra a proteger y conservar, elementos que trascienden la propia arquitectura y generan un entorno específico que constituye el paisaje monumental más inmediato. Los dos arquitectos tuvieron la oportunidad de realizar intervenciones decisivas en la Alhambra y en el territorio de la Dehesa del Generalife a través de restauraciones, instalaciones museísticas, campañas arqueológicas y trabajos de recuperación paísajística, incluyendo el diseño de infraestructuras para adaptar el Monumento al creciente turismo. A ellos se sumaron, en la época de Prieto Moreno, colaboradores destacados como los arqueólogos Manuel Gómez-Moreno Martínez o Jesús Bermúdez Pareja, con valiosas aportaciones en relación a las excavaciones arqueológicas dentro y fuera del recinto amurallado. Torres Balbás y Prieto Moreno recrearon las arquitecturas desaparecidas recurriendo a la naturaleza y a los jardines, transformando ruinas y construcciones abandonadas en el paisaje que hoy conocemos.

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 4 de 15
Figura 5. Campo de olivares en la Dehesa, 2014. (Fotografía: Antonio Cayuelas).. Image Cortesía de Revista rita_

El trabajo de investigación que aquí se presenta parte de estos planteamientos y de las estrategias más actuales enunciadas desde el Plan Director de la Alhambra2 (2007-2015), donde se propone una lectura del Monumento formando parte de un contexto territorial amplio, superando la idea tradicional de una ciudadela palatina cercada entre murallas. Esta nueva visión implica un estudio del territorio que rodea el conjunto monumental denominado Parque de la Dehesa del Generalife, e incluye la incorporación de futuros programas y medidas de preservación y revalorización del territorio de acuerdo a su identidad cultural.

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 5 de 15
Figura 6. Vista del paseo de cipreses en la zona alta de la Dehesa del Generalife, Llano de la Perdiz, 2014. (Fotografía: Antonio Cayuelas).. Image Cortesía de Revista rita_

En orden a estos planteamientos la investigación se plantea de acuerdo a los siguientes objetivos:

  • Fomentar el conocimiento del territorio y sus recursos mediante estrategias de aproximación que permitan reconocer la identidad y los valores culturales de este espacio. Estas estrategias incluyen acercamientos diversos a partir de la historia, los usos y el registro de los elementos más significativos que componen el paisaje de la Dehesa del Generalife (fauna, flora, arqueología, toponimia e infraestructuras de agua, entre otros), mediante la elaboración de cartografías que relacionan tiempos, lugares y actividades en una interpretación diacrónica del territorio.
  • Establecer una organización de usos compatibles con la condición de paisaje cultural del ámbito Alhambra. Las intervenciones en este tipo de bienes y la inclusión de los programas se proponen desde una revisión de su pasado y la viabilidad actual de los mismos. Cuestiones como ¿es posible reintegrar en este espacio ciertos usos históricos como fueron en su momento los ganaderos y agrícolas, compatibilizándolos estos usos con la interpretación actual del Monumento?, o ¿qué relación puede establecerse entre la visita turística, la explotación del suelo, el interés ocioso de la ciudadanía y los restos arqueológicos de época islámica?, aspectos que se plantean en esta investigación y que forman parte de la memoria del territorio.
  • Emplear técnicas y procedimientos de registro y de interpretación del territorio Alhambra mediante cartografías y documentos de diferente tipo en los que se relacione el conocimiento científico y documental de los archivos, junto a otros conocimientos derivados de la experiencia sobre el terreno. El paseo como campo de investigación artística de las vanguardias del siglo XX.

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 13 de 15
Figura 7. Restos arqueológicos del castillo de Santa Elena (Silla del Moro) en la Dehesa del Generalife, 1993. (Fotografía: Patronato de la Alhambra y Generalife). Image Cortesía de Revista rita_

El mapping y las identidades del territorio. Censo de sensibilidades

Existe una implicación directa entre lo que se entiende por paisaje y la elaboración de un censo de sensibilidades de un entorno. Podemos decir que el paisaje es un registro de contingencias y de acciones que transforman la naturaleza y dan forma a un territorio, un escenario de actividad en el que los elementos que lo configuran están vistos a partir de las relaciones y experiencias que se establecen entre ellos. Un paisaje no es un lugar pintoresco ni algo sublime como lo fue en el siglo XIX, hoy lo interpretamos como un conjunto de elementos diversos que aportan la energía a un lugar e indican el trabajo y la transformación ejercida sobre la naturaleza, la historia y las posibilidades de un sitio, una sucesión de procesos naturales y otros antrópicos que han tenido lugar en el transcurso del tiempo.

Encontramos modelos cartográficos a lo largo de la historia que han recogido estos planteamientos superando la visión ortodoxa con una visión más amplia que abarca la representación de un lugar y las experiencias llevadas a cabo en él. Estos mapas tienen su origen en las cartografías medievales que fusionaron el conocimiento objetivo y el subjetivo (antropológico y teológico), herederas a su vez de la geografía griega y romana e, incluso, de los antiguos grabados paleolíticos en piedra. Mapas que, como los portulanos, dibujaban al margen del territorio relatos gráficos con mensajes implícitos, representando historias de personajes y acontecimientos cargados de símbolos, leyendas e imaginarios paralelos que ofrecían en un único dibujo una visión conjunta y a la vez fragmentada de una realidad compleja que se debía descifrar bajo un código gráfico. Cartografías dinámicas o “recorridos”, como los denominaría De Certau3, entendidas como una performance o collage que incluye al individuo y se descifran conforme la vista se desliza sobre ellas, articulando el espacio físico, el itinerario y la experiencia. Las vanguardias del siglo XX recogerían muchas de estas referencias de manera abstracta e intelectualizada para introducir una visión subjetiva de la realidad con una nueva aportación al conocimiento universal de los lugares: las deambulaciones dadaístas que incorporan el azar y lo efímero, las cartografías de los surrealistas donde prima lo emocional y las vivencias, o los situacionistas y sus teorías sobre la deriva, constituyeron nuevas maneras de percibir el mundo tomando como referencia el arte conceptual y el land-art para registrar un lugar o una situación a partir de las contingencias y la experiencia personal para aprehender un lugar. (Figuras 8 y 9)

Las cartografías de los situacionistas fueron decisivas para afrontar una novedosa forma de interpretar unos hechos con puntos de vista alternativos que abrieron campos de exploración para un conocimiento experimental de la ciudad y su paisaje. Los dibujos y mapas que realizaron estaban compuestos por fragmentos relacionados de forma aleatoria a partir de su carácter emocional, y en ellos existe una apropiación y reorganización creativa de los elementos preexistentes. Una recurso utilizado también por artistas como David Hockney que, a principios de 1980, comenzó a fabricar sus famosos “joiners”, collages de imágenes fotográficas sobre un mismo paisaje, realizadas desde diferentes perspectivas y en momentos ligeramente distintos, que, montadas unas sobre otras, componen una única imagen de una realidad interpretada. (Figura 10). Estos mapas visuales formados por fragmentos aportan una información que permite reformular nuestra relación con el entorno físico inmediato, desde lo fragmentario y el detalle, hasta el conjunto y la totalidad, lo que supone una manera de acercarse a la interpretación de un territorio mediante escalas diferentes. Recursos utilizados también por el arquitecto Enric Miralles en los collages de fotografías preparatorios sobre los lugares en los que iba a intervenir, explorando sus posibilidades. Son especialmente interesantes para este trabajo de investigación los dibujos de Miralles, en los que las líneas sobre el paisaje conforman telarañas de relaciones intrincadas con nuevas formas de entender el territorio casi de manera “arqueológica”, cartografías a medio camino entre la realidad y la imaginación que enlazan la representación gráfica con los trabajos de proyectar sobre un espacio ya intervenido (Figura 11). Sus planos contienen una información presentada de forma abstracta y sin jerarquía entre sus elementos que aportan una visión selectiva de la realidad. En el arte estas cuestiones ya habían sido planteadas con anterioridad por el artista Jackson Pollock. Sus obras pueden entenderse como cartografías mentales sobre el paisaje americano que es interpretado a través de una infinidad de trazos caóticos, mapas de relaciones en torno al movimiento y a la energía de los lugares atrapada de manera abstracta en cada lienzo.

Con intención de establecer una relación ampliada entre los elementos que componen un espacio o un territorio, los mapas relacionales de Edward Tufte proponen mostrar la información de un lugar o un hecho recurriendo a dibujos superpuestos que añaden capas de información paralelas a fin de establecer relaciones que de otra manera sería difícil visualizar. En su libro The visual Display of Quantitative Information se recopilan una serie de mapas de información de temas diversos entre los que se encuentran los elaborados por Charles Minard en el siglo XIX, dibujos muy sugerentes por su capacidad para convertir ciertas situaciones y lugares en mapas visuales con datos cuantitativos en relación a una situación geográfica concreta, utilizando los recursos gráficos para trasladar la información al espectador de una manera precisa y casi publicitaria. (Figura 12)

Otras técnicas de representación gráfica empleadas en los registros de un territorio cuya aplicación podría extenderse a los paisajes culturales y patrimoniales son el mapping y el overlay-mapping. El mapping implica contigüidad entre elementos diferentes y es una práctica consistente en la construcción de una situación común entre aspectos históricos, arqueológicos y territoriales de un paisaje. Tiene un origen físico y hace referencia a la acción de rastrear y explorar en la búsqueda de relaciones, por tanto es una acción que implica cuestiones asociadas con la toponimia, las actividades, y en general todo aquello que tenga que ver con los modos de interferir sobre los elementos de un paisaje y su historia. El arquitecto Ian McHarg desarrolló una acepción del término denominado overlay-mapping basado en la superposición del mapping mediante el establecimiento de nuevas capas de información sobre identidades de un territorio. Estas nuevas capas pueden estar referidas a usos, a actividades simultáneas y a cuestiones de índole social o histórica del lugar que permiten conocer sus capacidades de transformación a partir de la memoria del territorio.

Frederik Steiner, discípulo de Ian McHarg, incorporó a estos procesos medioambientales otras informaciones de tipo sociocultural y de participación ciudadana que permitieron incluir oportunidades más amplias que las meramente geográficas o físicas. Su libro The living landscape. An Ecological Approach to Landscape Planning, aborda estas preocupaciones enlazando aspectos culturales y patrimoniales con nociones tomadas de la ecología que tanto han influido en los últimos años. Estas preocupaciones en el estudio de un territorio para registrar sus potencialidades culturales y paisajísticas nos muestran que el siglo XXI parece asumir la naturaleza y la cultura como bases para la reflexión a la hora de intervenir sobre el territorio, junto a otras cuestiones cívicas y sociales. Son formas de desarrollo del binomio naturaleza-cultura que tanto han influido en el modo de entender el paisaje cultural y las relaciones que bajo este concepto pueden establecerse entre elementos de procedencia diversa.

Instrumentos de registro en el territorio Alhambra

El trabajo sobre el territorio de la Alhambra se inicia con un inventario del ecosistema para después analizar los procesos naturales e identificar los factores cualitativos idóneos del lugar, y se concluye valorando la capacidad transformadora del mismo y la repercusión social. La investigación llevada a cabo ha consistido en la elaboración de una cartografía sobre la Dehesa del Generalife explorando aspectos asociados a la memoria del paisaje y a sus identidades en la línea de las cartografías descritas, que incluyen la aproximación desde el fragmento, las relaciones entre los elementos y la fenomenología del lugar, así como la experiencia directa sobre el territorio.

Conscientes de que los procesos de registro y documentación constituyen la base primordial para abordar una estrategia de revitalización del patrimonio, se ha elaborado un censo de elementos sensibles a fin de relacionar la historia del suelo con la capacidad del territorio para integrar los programas existentes e incorporar otros nuevos. El trabajo comienza por establecer una forma de itinerario o de recorrido sobre el terreno, localizando aquellos elementos de interés con los que fabricar un mapa de realidades que constituya la base del trabajo, investigando también sobre aspectos concretos como el agua, la tierra, el cultivo, las capacidades técnicas y productivas del suelo, la fenomenología del paisaje, o las estructuras arquitectónicas y arqueológicas abandonadas. Se trata de observar, interpretar y representar estos elementos que configuran el paisaje y arrojan en conjunto una visión ampliada desde diferentes perspectivas.

Conforme a estos planteamientos durante la investigación se ha llevado a cabo un inventario y registro documental sobre el territorio cuyo resultado ha dado lugar a una serie de cartografías con temáticas específicas, tales como:

  • Flora y fauna. Tipos de vegetación. Animales más significativos y rutas de migración
  • Climatología y tiempo cambiante: vientos, lluvia y evolución de nubes
  • El agua en el territorio. Caminos de agua naturales (ríos y escorrentías) e infraestructuras (acequias, albercas, aljibes, acueducto y presas)
  • Mapa de arqueología. Restos de antiguas edificaciones e infraestructuras
  • Mapa del oro. Infraestructura de la minería aurífera, personajes y acontecimientos relacionados con la extracción del oro
  • Historia, transformación y toponimia del territorio. Acontecimientos destacados en el tiempo
  • Mapa de astronomía. Lugares singulares del territorio y simbología en la arquitectura
  • Calendario de actividades y rutas: paseos, veredas históricas y cañadas
  • Transformaciones del paisaje en el tiempo. Cambios en la vegetación, movimientos del terreno. La constitución del aglomerado Alhambra, suelos y topografía
  • Registro de paseos, trabajos y experiencias del grupo de investigación en la Dehesa del Generalife
  • Mapa de situación general, disposición de arquitecturas, ruinas e infraestructuras
  • Interpretaciones y percepciones del territorio

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 8 de 15
Figura 14. Mapa del agua en el territorio de la Dehesa. Caminos de agua naturales (ríos y escorrentías) e infraestructuras (acequias, albercas, aljibes, acueducto y presa). (Fuente: Proyecto I+D+i de la Universidad de Granada bajo el título “Patrimonio y Paisaje Cultural. Revalorización de la identidad histórica y cultural de la Dehesa del Generalife de la Alhambra: Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento”, 2014) . Image Cortesía de Revista rita_

Los dibujos de la cartografía inédita producida están superpuestos a los de la cartografía histórica existente, lo que proporciona un conocimiento ampliado del lugar a través de una lectura diacrónica del Parque de la Dehesa en tiempos distintos. (Figuras 13 y 14) Las líneas y símbolos en cada uno de los mapas elaborados se convierten en referencias que otorgan un sentido al lugar y aportan información sobre cosas aparentes y otras no aparentes, pero que subyacen en la propia condición del territorio, convirtiendo la superficie del terreno en un gran mapa “arqueológico” que ofrece claves para interpretar su naturaleza. Esta forma de trabajo inducida por ciertas intuiciones entre elementos -arqueológicos o no- de un paisaje, permite obtener un conocimiento más amplio coincidente con los procedimientos deductivos de la especialidad. Hay un modo diferente de entender lo arqueológico si se extiende la investigación al territorio más que a los vestigios en sí mismos, vistos aisladamente.

Estos planteamientos resultan de interés por cuanto la finalidad de la investigación no reside solo en inventariar los hallazgos encontrados, como establecer un orden de relación entre ellos y con otros elementos del territorio. Esta manera de trabajar recuerda la empleada por los artistas del land-art consistente en utilizar el suelo como un gran lienzo donde expresar cosas materiales y otras que no lo son. Un artista del paisaje puede intuitivamente plantear ciertas cuestiones territoriales coincidentes con las investigaciones arqueológicas guiado por las sensibilidades y las energías de un territorio. Plasmar gráficamente todos estos aspectos en un mapa proporciona un documento gráfico único e irrepetible de conocimiento del territorio, “paisajes dialécticos”, como los llamaría el artista Robert Smithson en sus propuestas de land-art, en un proceso de relaciones dinámicas entre los elementos significativos de un paisaje. (Figuras 15)

Los mapas elaborados en la investigación constituyen una nueva cartografía de la Dehesa del Generalife resultado de estas relaciones, de las experiencias llevadas a cabo in situ y de la información recabada en los archivos documentales de la Alhambra. Se trata de documentos gráficos que registran de manera simultánea lo científico y lo intuitivo, con niveles de información diferentes relacionados entre sí que describen los valores culturales más significativos de este paisaje. En los mapas se representan dibujos con trazados en planta del terreno que se superponen a las secciones y los vestigios arqueológicos, relatos e historias sobre el territorio, dibujos de personajes, de arquitecturas o naturalezas, cartas astrales relacionadas con las simbologías de las torres islámicas de la Alhambra, inscripciones y textos poéticos sobre el oro o la metáfora del paraíso y el jardín, información gráfica sobre el agua, la astronomía, la arqueología, la toponimia, la flora y fauna, las actividades y los itinerarios históricos y turísticos actuales, entre otros. La interpretación conjunta de estos elementos desvela aspectos fundamentales y arroja información que los estudios parciales o independientes por materias no pueden proporcionar por su condición autónoma. El resultado es un Atlas cartográfico que amplía el conocimiento sobre el lugar por encima de las clasificaciones, un conjunto de mapas relacionales de tiempos y culturas de un territorio. Un dibujo entre la realidad y la imaginación, entre lo que vemos y lo que imaginamos de él. (Figura 16)

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 11 de 15
Figura 16. Fragmento del Mapa de astronomía en la Dehesa del Generalife. Lugares singulares del territorio y simbología en la arquitectura. (Fuente: Proyecto I+D+i de la Universidad de Granada bajo el título “Patrimonio y Paisaje Cultural. Revalorización de la identidad histórica y cultural de la Dehesa del Generalife de la Alhambra: Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento”, 2014) . Image Cortesía de Revista rita_

Los dibujos realizados, a diferencia de los mapas convencionales que acaban por congelar un lugar, contienen, como en las cartografías medievales, la representación de una serie de signos y elementos superpuestos que un lector de mapas ha de saber discernir, siempre abierto a la subjetiva experiencia personal sobre el territorio. Esta tarea de representación y elaboración de nuevas cartografías contemporáneas sobre paisajes de la historia, vincula la manera de representar gráficamente un lugar con los trabajos de proyectar sobre el mismo. Una forma directa de relacionar la experiencia vivida sobre un territorio con su historia pasada, presente y futura. El resultado muestra que es posible recurrir a procesos inductivos basados en la experiencia para establecer un conocimiento de un territorio, frente a los habituales procedimientos deductivos y de clasificación.

Mueble Archivo. Laboratorio documental y transferencia 

La investigación incluye, junto a los procesos de registro del territorio, la creación de un archivo documental, conscientes de que el propio proceso de investigación implica también superar la visión aislada de la información mediante una interpretación de la realidad física de la Dehesa del Generalife. El dispositivo empleado para investigar sobre este territorio cultural es un Mueble Archivo móvil y desplegable, construido en madera, formado por una serie de elementos modulares que pueden adquirir diferentes posiciones. Este Mueble Archivo combina los planteamientos del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg (1924-1929)4 y los contenidos de las cajas poéticas de ensamblaje de Joseph Cornell basados en la técnica de la yuxtaposición (1940)5, que en conjunto ofrecen una visión de este lugar, entre los contenidos científicos, las interpretaciones y las experiencias sobre el territorio. Por un lado está la historiografía del lugar que proponía Aby Warburg presentada como una interrelación de aspectos sociales, culturales y simbólicos mediante fotografías, dibujos, muestras del terreno…, un conjunto de fragmentos diversos reunidos en virtud de sus analogías, y por otro, al igual que las cajas poéticas de Joseph Cornell, diferentes compartimentos que albergan la información en aparente estado de desorden, entre el recuerdo y la evocación, en un intento de reconstrucción física de un territorio cultural que puede ser abordado desde diferentes visiones y tiempos. (Figura 17) El Mueble Archivo es una colección de objetos y documentos que suponen una reinterpretación vanguardista de la historia y los acontecimientos de la Dehesa del Generalife, un collage de mapas, dibujos y documentos para ser consultados y manipulados por el usuario. La investigación supone recopilar en un reducido espacio, materiales y objetos diversos para combinarlos en un universo que sintetiza la dimensión cultural y física de este territorio. (Figuras 18 y 19)

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 7 de 15
Figura 18. Esquema del Mueble Archivo desplegado con las diferentes partes que alojan los contenidos realizados en el proyecto de investigación: “Muestrarios del Arca de Noé: el sedimento del paisaje”, “Biblioteca” y “Mapas de Memoria del Territorio Alhambra”. (Fuente: Proyecto I+D+i de la Universidad de Granada bajo el título “Patrimonio y Paisaje Cultural. Revalorización de la identidad histórica y cultural de la Dehesa del Generalife de la Alhambra: Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento”, 2014). Image Cortesía de Revista rita_

Este Mueble Archivo y cada una de sus compartimentos están encabezados por un epígrafe. En uno de ellos, denominado “Muestrarios del Arca de Noé: el sedimento del paisaje”, se recopilan una serie de materiales y restos referidos a las colecciones de historia natural almacenados en cajas y probetas de laboratorio que recuerdan los gabinetes científicos del siglo XIX que guardaban en cajones clasificados para su estudio una ingente cantidad de muestras. Este muestrario sobre la Dehesa contiene probetas con tierra, plantas y piedras, fotografías históricas de archivo y otras actuales, restos de elementos recogidos en los paseos de reconocimiento, un inventario botánico y de especies animales, así como de personajes vinculados con este histórico espacio, información sobre la climatología y las técnicas astrales… En otro compartimento, bajo el epígrafe “Biblioteca”, se almacenan libros y documentos de archivo, recortes de publicaciones, revistas y notas de prensa, ordenados por materias y contenidos. Y en el tercer compartimento, denominado “Mapas de Memoria del Territorio Alhambra”, una serie de documentos visuales y cartografías antiguas y nuevas, a modo de mapas relacionales, describen diferentes relaciones del lugar y su historia, complementados con documentos audiovisuales históricos y otros grabados para la ocasión, testimonios de expertos y usuarios.

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 12 de 15
Figura 19. Descripción pormenorizada de las partes que componen el Mueble Archivo. (Fuente: Proyecto I+D+i de la Universidad de Granada bajo el título “Patrimonio y Paisaje Cultural. Revalorización de la identidad histórica y cultural de la Dehesa del Generalife de la Alhambra: Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento”, 2014) . Image Cortesía de Revista rita_

El conjunto de piezas de madera que conforman el Mueble Archivo constituye una creación tridimensional combinada de elementos que constituyen una representación del territorio de la Dehesa del Generalife. El mueble y sus elementos están pensados para ser manipulados por el usuario e interactuar con ellos, permitiendo la consulta, la visualización de la información gráfica y material, o asistir sencillamente como espectador a una proyección audiovisual. El Mueble Archivo, abierto y desplegado, es parecido a un gabinete de curiosidades y ofrece una cosmovisión de la Dehesa del Generalife susceptible de recomponerse una y otra vez a través del juego de las asociaciones, un escenario en el que el usuario interactúa a voluntad. Esta especie de “cajas interactivas” que componen el Mueble Archivo revelan informaciones diferentes sobre el territorio Alhambra, que se comprenden mejor buscando un significado en la combinación de los objetos dispares allí mostrados. (Figuras 20, 21 y 22)

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 10 de 15
Figura 20. Imágenes del Mueble Archivo desplegado con los diferentes compartimentos y bloques temáticos, proyecciones y mesa de trabajo para consulta de las cartografías. (Fotografías 20 y 21 Fernando Alda, 2017. Exposición del Mueble Archivo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Fotografía 22: Antonio Cayuelas, 2014).. Image Cortesía de Revista rita_
Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 9 de 15
Figura 21. Imágenes del Mueble Archivo desplegado con los diferentes compartimentos y bloques temáticos, proyecciones y mesa de trabajo para consulta de las cartografías. (Fotografías 20 y 21 Fernando Alda, 2017. Exposición del Mueble Archivo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Fotografía 22: Antonio Cayuelas, 2014).. Image Cortesía de Revista rita_

Postales turísticas, constelaciones, cuerpos celestes, reliquias del pasado, entrevistas a especialistas y otras opiniones de usuarios y turistas, mapas que aluden a la astrología y a la adivinación a través de dibujos de constelaciones que relacionan, por ejemplo, la posición de las estrellas en el firmamento en época islámica con la orientación en el territorio de los palacios de la Alhambra, o con los dibujos de lacería de madera en la cubierta estrellada de la torre de Comares. Junto a los mapas de levantamientos de las ruinas existentes se superponen los dibujos de contenido simbólico y otros de personajes e historias. En resumen, elementos de diferentes estilos y épocas que presentados en estas condiciones configuran un universo expresivo y sintetizado de la Dehesa del Generalife, con relaciones múltiples muy sugerentes que muestran el significado y la importancia histórica y cultural de este lugar. El conjunto se convierte en una instalación interactiva en la que el espectador puede observar, escuchar, o consultar el material realizado. El Mueble Archivo es una herramienta didáctica, un instrumento de consulta y difusión, y un vehículo de transferencia que permite aproximar a los ciudadanos los resultados de la investigación realizada.

Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural - Imagen 6 de 15
Figura 22. Imágenes del Mueble Archivo desplegado con los diferentes compartimentos y bloques temáticos, proyecciones y mesa de trabajo para consulta de las cartografías. (Fotografías 20 y 21 Fernando Alda, 2017. Exposición del Mueble Archivo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Fotografía 22: Antonio Cayuelas, 2014).. Image Cortesía de Revista rita_

Conclusiones

El trabajo desarrollado proporciona nuevas claves y temas de debate sobre cómo entender y gestionar un “paisaje cultural” colaborando en la divulgación de sus valores patrimoniales. Durante la investigación ha quedado patente en qué medida la acción humana en el territorio de la Dehesa del Generalife de la Alhambra ha producido y conservado elementos que ilustran, de modo singular, una forma de habitar, de usar, o simplemente de percibir el territorio. El registro de este conjunto de elementos y dinámicas transformadoras del paisaje de la Dehesa permite establecer líneas de actuación en las que deberá desenvolverse en el futuro la gestión y protección de este territorio entendido como “paisaje cultural”. Sin duda, nos encontramos ante un ámbito con unos valores históricos, arqueológicos, paisajísticos, ambientales, sociales y etnológicos que han constituido el soporte de la identidad de una comunidad durante siglos, convirtiéndose en una construcción social y cultural de primer orden para entender la relación de la Alhambra con su territorio.

NOTAS

1. Esta investigación es el resultado de un Proyecto I+D+i del CEI BioTic de la Universidad de Granada bajo el título “Patrimonio y Paisaje Cultural. Revalorización de la identidad histórica y cultural de la Dehesa del Generalife de la Alhambra: Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento”.

2. El Plan Director de la Alhambra recoge, a través de un estudio detallado y completo, los futuros estudios y desarrollos del monumento y su entorno, entre los que se encuentra el Parque de la Dehesa del Generalife, planteado como un “paisaje cultural” por su dimensión y riqueza en relación a la Alhambra. Véase: VILLAFRANCA JIMÉNEZ, Mª del M. y SALMERÓN ESCOBAR, P (dir.). Plan director de la Alhambra: 2007-2015. 2 Vols. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2010.

3. De Certeau, M., La invención de los cotidiano I. Artes de hacer, México D.F.: A. Pescador trad., 2000

4. Aby Warburg recopiló a lo largo de su vida unas 2.000 imágenes con la idea de construir un gran atlas de memoria. La idea era organizar las imágenes en una serie de tablas o mesas que construían escenas filosóficas con un enfoque histórico a través de los valores expresivos de las fotografías. Se trataba de construir escenas visuales que transmitieran conceptos y situaciones relacionadas con la cultura pasada y presente de esta época. En las tablas de madera cubiertas con tela negra se pueden encontrar fotografías de imágenes, reproducciones de libros y materiales visuales de periódicos o de la vida cotidiana que Warburg organizó de tal manera que ilustraran una o varias temáticas. Cada tablero podía a su vez reconfigurarse para exposiciones individuales o conferencias. La serie, titulada Mnemosyne, constaba originalmente de 63 mesas. Más información en Warburg, A., Atlas Mnemosyne, Colección Arte y Estética, Madrid: Akal, 2010.  

5. Las cajas de Joseph Cornell reunían objetos cotidianos que al artista le gustaba adquirir en anticuarios y tiendas de barrio que luego eran compuestos o montados siguiendo la técnica surrealista de la yuxtaposición irracional con evocaciones a la nostalgia. Las cajas de Cornell pueden ser calificadas como auténticos poemas visuales llenos de magia o sueños representados en un escenario que describen sus intereses personales por la historia de su entorno, configurando en conjunto un mapa autobiográfico del artista.

BIBLIOGRAFÍA

- BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús, Guía oficial. La Alhambra y el Generalife. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y TF editores, 2010.

- CARERI, Francesco, Walscapes – el andar como práctica estética, Barcelona: Gustavo Gili, 2002.

- DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Valencia: Pre-textos, 2005.

- DIEGO, Estrella de, Contra el mapa. Madrid: Ediciones Siruela, 2008.

- FLYS JUNQUERA, Carmen, et al, Paisajes culturales: herencia y conservación, Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 2010.

- FOWLER, Peter J., World Heritage Cultural Landscapes 1992-2002. A review, París: Unesco, 2003.

- GARCÍA-PULIDO, Luis José., El territorio de la Alhambra. Evolución de un paisaje cultural remarcable, Granada: Universidad de Granada y Patronato de la Alhambra y Generalife, 2013.

- McDONOUGH, Thomas, “La deriva y el París situacionista”. AA.VV., Situacionistas: arte, política, urbanismo, Barcelona: Editorial Actar, 1996.

- McHARG, Ian L., Proyectar con la naturaleza, Barcelona: Gustavo Gili, 2000.

- McHARG, Ian L., et al., The Sustainable Urban Development Reader, Londres: Routledge, 2004.  

- McHARG, Ian L., STEINER, Frederick, To Heal the Earth: Selected writings of Ian L. McHarg, Washington DC: Island Press, 1998.

- ROMERO GALLARDO, Aroa, Prieto-Moreno, Arquitecto-Conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y Universidad de Granada, 2014.

- SALMERÓN ESCOBAR, Pedro, Paisaje y Patrimonio Cultural, Sevilla: IAPH, Cuadernos XV, 2004.

- SCHLÖEGEL, Karl, En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica, Cap. II “Leer Mapas”, Madrid: Biblioteca de Ensayo Siruela, 2007.

- SMITHSON, Robert, Un recorrido por los monumentos de Passaic, Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

- STEINER, Frederik, Land Conservation and Development: Examples of Land-Use Planning Projects and Programs (Developments in Landscape Management & Urban Planning), Amsterdam: Elsevier Science Ltd, 1984.

- STEINER, Frederik, The living landscape. An Ecological Approach to Landscape Planning, New York: McGraw Hill, 2000.

- TUFTE, Edward, The visual Display of Quantitative Information, Graphic Press, Cheshire (Connecticut)1983.

- VILCHEZ, Carlos, Leopoldo Torres Balbás, Granada: Comares, 1999.

- VILLAFRANCA JIMÉNEZ, Mª del Mar et al. (Eds.) Uso y Gestión del agua en los Paisajes Culturales. Actas de la III Conferencia Internacional de la Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2013.

- VILLAFRANCA JIMÉNEZ, Mª del Mar; SALMERÓN ESCOBAR, Pedro, Plan director de la Alhambra: 2007-2015. 2 Vols. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2010.

- VV.AA., Paisaje y patrimonio, Madrid: Abada, 2010.

- VV.AA., Plan nacional de paisaje cultural, Madrid:Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura.

- VV.AA., Programa patrimonio y territorio: valoración del patrimonio territorial y paisajístico, Santander: Fundación Marcelino Botín, 2009.

- VV.AA., Convenio Europeo del Paisaje, Madrid: Ministerio de Cultura y Consejo de Europa, 2008.

- WARBURG, Aby, Atlas Mnemosyne, Madrid: Akal, 2010.

Sobre este autor/a
Cita: Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez. "Identidades del territorio Alhambra: Registro y reconocimiento de un paisaje cultural" 01 nov 2020. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/949100/identidades-del-territorio-alhambra-registro-y-reconocimiento-de-un-paisaje-cultural> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.