¿Podría un espacio ser uno y muchos al mismo tiempo? Bajo el nombre Mínimo Común Múltiple, Estudio BNAA ha diseñado un espacio de superficies mínimas, que comúnmente se utiliza para locales comerciales u oficinas, con la particularidad de que puede convertirse en múltiples espacios a la vez. Ubicado en San Luis, Argentina, se trata de un proyecto que hace referencia al concepto matemático (MCM) pero desde otro enfoque y función, combinando movimiento, flexibilidad y el uso del magnetismo como sistema constructivo.
Desde Estudio BNAA, sostienen que deberíamos dejar de pensar los espacios en m2 y empezar a pensarlos en unidad de volumen, es decir, en m3. El desafío surgió de esta manera, al analizar cuantos m3 tenemos los arquitectos y arquitectas para diseñar. Contando con un espacio de 15 metros cuadrados, la idea se centró en sumar todas las superficies de paredes buscando un espacio de mayor aprovechamiento y obteniendo así 37,5 metros cúbicos.
![Espacio Mínimo Común Múltiple: movimiento, flexibilidad y magnetismo en San Luis, Argentina - Imagen 13 de 36](https://images.adsttc.com/media/images/6216/4702/3e4b/3199/db00/0004/newsletter/_15.jpg?1645627127)
El estudio dividió el espacio en Estaciones (E1, E2) y Subestaciones (S1, S2, S3) pudiendo contemplar diversos usos que involucran desde situaciones de permanencia o de mayor privacidad hasta de recorrido. El diseño incluye mobiliario móvil y también un rótulo luminoso capaz de personalizarse según las necesidades de sus usuarios.
![Espacio Mínimo Común Múltiple: movimiento, flexibilidad y magnetismo en San Luis, Argentina - Imagen 18 de 36](https://images.adsttc.com/media/images/6216/471a/3e4b/3199/db00/0005/newsletter/_18.jpg?1645627153)
![Espacio Mínimo Común Múltiple: movimiento, flexibilidad y magnetismo en San Luis, Argentina - Imagen 19 de 36](https://images.adsttc.com/media/images/6216/4707/3e4b/31dd/ec00/000b/newsletter/_16.jpg?1645627133)
El equipamiento se llevó a cabo desde cero teniendo en cuenta tanto al espacio como al material base, que es el metal y su polo opuesto, el imán como conector. Para aprovechar al máximo el lugar, se utilizaron piezas mínimas de imanes, mesas, sillones, estanterías y hasta un reloj. Esta propuesta flexible y móvil cuenta con tres objetivos fundamentales.
![Espacio Mínimo Común Múltiple: movimiento, flexibilidad y magnetismo en San Luis, Argentina - Imagen 25 de 36](https://images.adsttc.com/media/images/6216/4752/3e4b/31dd/ec00/000f/medium_jpg/_EMI9110.jpg?1645627201)
![Espacio Mínimo Común Múltiple: movimiento, flexibilidad y magnetismo en San Luis, Argentina - Imagen 26 de 36](https://images.adsttc.com/media/images/6216/476b/3e4b/31dd/ec00/0010/medium_jpg/_EMI9111.jpg?1645627224)
El primero de ellos consiste en demostrar la flexibilidad y el grado de adaptabilidad a diferentes usos que puede adquirir un espacio pequeño pasando a conformar desde un estudio, un espacio para dar clases o un estudio de fotografía hasta un micro cine, una muestra de arte, un local de ropa, entre otros.
- Artículo relacionado: Varios espacios en uno: las posibilidades de las plantas reconfigurables
![Espacio Mínimo Común Múltiple: movimiento, flexibilidad y magnetismo en San Luis, Argentina - Imagen 29 de 36](https://images.adsttc.com/media/images/6216/4c37/3e4b/3138/1800/0005/medium_jpg/plantas_a3.jpg?1645628447)
El segundo objetivo se centra en responder al encargo de los clientes brindando un espacio para que emprendedores y pequeñas empresas, que en su gran mayoría han surgido con la pandemia de Covid-19 desarrollándose en los rubros textiles, gastronómicos y demás, puedan dar cuenta de su trabajo sin tener que alquilar un espacio mensualmente. MCM se plantea entonces como un espacio cómodo para alquilarse por día.
![Espacio Mínimo Común Múltiple: movimiento, flexibilidad y magnetismo en San Luis, Argentina - Imagen 32 de 36](https://images.adsttc.com/media/images/6216/4bed/3e4b/3138/1800/0002/medium_jpg/detalle_Iman.jpg?1645628384)
El último objetivo tiene que ver con la utilización del magnetismo como sistema constructivo donde el cliente disponía de láminas de chapa de 1m por 2m. Reutilizándolas y revistiendo todo el espacio, se decidió, por un lado, usar la chapa como revestimiento y por el otro, agregar una banda magnética de 5 cm de espesor alrededor del habitáculo con imanes de diferentes potencias para generar divisiones, colocar estantes, colgar macetas, relojes, herramientas de trabajo y otros elementos.