El primer “Concurso vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible”, se lanzó como parte de una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en el marco de la iniciativa LAIF City Life y con el apoyo de la Comisión Europea. El pasado 15 de junio del 2022, el jurado designado anunció las ideas ganadoras, las cuales fueron elegidas entre más de 90 propuestas provenientes de 15 países latinoamericanos.
El concurso tuvo por objetivo “identificar propuestas innovadoras que promuevan transformaciones urbanas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de grupos en situación de vulnerabilidad de países de Iberoamérica. Se apunta al trabajo conjunto de equipos técnicos y comunidades locales para visibilizar problemáticas y dar voz a la ciudadanía.” Las soluciones debían contar con una mirada colectiva sobre el territorio, enfocándose en el desarrollo urbano integral e inclusivo. Por ello, las propuestas fueron analizadas sobre la base de 5 aspectos transversales: espaciales, sociales, económicos, ambientales y de gobernanza.
A continuación, presentamos las propuestas ganadoras
Primer lugar
Corredor Económico Cultural Jirón Ancash. El Main Street Barrioaltino. Lima, Perú
Problemática:
Barrios Altos es un barrio popular central ubicado en el extremo superior del Centro Histórico de Lima, perteneciente al área de influencia de la mayor centralidad urbana metropolitana, pero amenazado por procesos de especulación urbana y desplazamiento social. Los habitantes de este “centro en disputa”, a pesar de una localización privilegiada, viven en condiciones de precariedad habitacional ante el impacto que tiene la expansión de la actividad comercial de escala metropolitana en las dinámicas del barrio, como la pérdida de residencialidad y valor patrimonial de la zona. Se evidencia un conflicto de intereses entre las diferentes visiones de desarrollo que no han logrado conciliar los diferentes valores presentes en el área y priorizar al habitante local como beneficiario, reduciendo sus condiciones de vulnerabilidad y pobreza.
El jirón Ancash, como una de las principales vías articuladoras del Centro Histórico con flujos de nivel metropolitano, refleja el potencial desperdiciado. A pesar de concentrar un importante número de actividades y servicios para la comunidad, las deficientes condiciones de accesibilidad, seguridad y habitabilidad del barrio no permiten el aprovechamiento productivo de los equipamientos, espacios públicos y monumentos históricos, ni el potencial edificatorio de la zona.
Propuesta:
Se propone la consolidación del Jirón Ancash como eje estratégico de intervención para la regeneración urbana del barrio a través de acciones de reactivación económica y mejoramiento urbano, capaz de tener un impacto desencadenante para el desarrollo local inclusivo basado en la activa participación y liderazgo del habitante barrioaltino a la par del fortalecimiento de la identidad y valor patrimonial y turístico del barrio.
El objetivo es la revitalización económica del eje a través del fortalecimiento del comercio local sensible a las distintas vocaciones de la calle por tramo, y la reestructuración del sistema productivo y cuidado barrial, bajo un enfoque inclusivo y sostenible. Para ello, el mejoramiento físico-espacial busca consolidar los servicios y espacios comunes como nodos tractores del barrio; posteriormente, la activación del espacio público y frentes colindantes del eje estructurante asegura la accesibilidad y habitabilidad de la calle; finalmente, la articulación de las instituciones e iniciativas locales dentro del recorrido cultural-turístico procuran la continuidad y sostenibilidad del nuevo flujo de público, tras la gestión y recuperación del tejido urbano barrial mediante el empoderamiento del residente.
Segundo lugar:
Rescate del recurso hídrico prehispánico para promover la vida urbana. El caso de Mateo Salado. Lima, Perú.
Problemática:
El entorno paisajístico de la Metrópolis de Lima ha decaído con el tiempo. Esto se evidencia en una considerable reducción del área verde pública, una disminución del espacio público de calidad y de la biodiversidad urbana.
Esto se hace latente en los espacios arqueológicos de la ciudad, espacios con potencial de uso público donde la aridez y el verde urbano coexisten en un inestable equilibrio, como sucede en el sitio arqueológico Mateo Salado.
Buscando incrementar su espacio público, los vecinos han convertido progresivamente los bordes de una de las pirámides en parque, sembrando césped y árboles que riegan por inundación con abundante agua potable, afectando el Patrimonio Arqueológico. Aunque la memoria del sitio está ligada al agua a través de los canales prehispánicos, el sitio arqueológico riega también con agua potable su entorno natural, haciendo un uso no racional de este recurso. Todo esto desvirtúa la relación entre el agua y el verde urbano, impactando negativamente en el uso y apropiación del espacio público, generando niveles de contaminación de diversa índole. Lo cual se agrava aún más sabiendo que Perú es altamente vulnerable cuando se trata de los impactos del Cambio Climático relacionados con precipitaciones y disponibilidad de agua
Propuesta:
A través de un sistema de humedales artificiales, el sitio arqueológico Mateo Salado brindaría el espacio para tratar el agua del canal prehispánico Maranga, facilitando el acceso a una fuente hídrica para el regado de áreas verdes públicas, impactando positivamente en la calidad de vida de aproximadamente 667,727 ciudadanos en Lima.
Se contempla la posibilidad de tratar el agua residual del entorno urbano. Así, se podría migrar de un metabolismo lineal urbano a uno cíclico, trabajando una propuesta en fases, generando área verde pública sostenible y de calidad, reforzando la cultura del agua y recuperando el paisaje.