¿Hay un futuro para nuestras ciudades si no tenemos una forma de vida sostenible? Desde hace un tiempo, la sostenibilidad urbana tiene un punto de vista más desde el cambio climático que desde una visión holística que incorpore la sociedad y la forma en que vivimos en comunidad.
¿Qué nuevas formas de vivir estamos experimentando con los diferentes cambios sociales, económicos y ecológicos? Definitivamente necesitamos poner en la mesa los diferentes casos de referencia que se han dado en distintas partes del mundo y entender las últimas tendencias sobre la forma en que vivimos nuestras ciudades.
Nos propusimos que ustedes, nuestros lectores, no sólo sean los primeros en traer ejemplos de co-living, cooperativas y cualquier nuevo tipo de vivienda social que consideren referentes, sino que dejaran sus reflexiones sobre el asunto en una convocatoria abierta de opiniones. Luego de leer una inmensa cantidad de comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar de forma generalizada coincidencias en que no podemos seguir permaneciendo en ciudades donde no sólo se tenga una responsabilidad ecológica sino social. Lee algunos de los comentarios, a continuación.
Punto de vista: La ciudad en la que viviremos tiene que cambiar hoy
Nos encontramos en un momento donde los efectos del cambio climático nos están afectando y esto ha generado que debamos replantearnos la forma en la que hemos estado viviendo: Desde llevar un consumo más responsable hasta reflexionar el modelo de ciudad en la que vivimos. No podemos seguir permaneciendo en ciudades donde no se tenga una responsabilidad ecológica y social. Nuestro deber como habitantes es crear una nueva planeación urbana en el cual seamos capaces de reducir el impacto ambiental que producimos, ya sea reinventando lo conocido o nuevos modelos. La ciudad en la que viviremos tiene que cambiar y transformarse en una más sostenible e igualitaria. - Cynthia Esmeralda Hernández Gomez, estudiante desde México.
- Artículo relacionado:
La ciudad como organismo: Bio-Materiales, Bio-Edificios, Bio-Ciudades
Es necesario empezar a ver la ciudad como un bien colectivo, donde primen los intereses comunes en distintos tipos de ámbitos: accesos y vinculaciones, relaciones entre centro y periferia, como se usa la tierra con las necesidades alimenticias, energéticas y de eficiencias, especialmente para los tiempos que vienen con los combustibles fósiles en caída. Es necesario que la gente participe para comprender que las ciudades son unas de las cosas mas grandes, complejas y representativas de los seres humanos. - Juan, arquitecto de Argentina.
- Artículo relacionado:
Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades
La ciudad como aglomeración descontrolada de población que genera más problemas que beneficios, debe ser revaluada y tender a convertirse en poblaciones con un balance entre áreas verdes, para producción autosostenible y recreación de sus habitantes, y las áreas construidas, para poder realizar todas las actividades diarias. Hay que aprovechar todas las posibilidades que ofrece la tecnología actual de trabajo, estudio, comercio, entre otros, virtual y remoto, para dedicar la mayor parte del tiempo para la vida en familia, actividades deportivas, culturales o de simple unión con la naturaleza. Pareciera una utopía de ciencia ficción, pero está muy ceca de alcanzarse si se vuelve al sistema de vida de los pequeños pueblos combinado con los servicios de conectividad y con las soluciones bioclimáticas y sostenibles. - Carlos, arquitecto de Colombia.
- Artículo relacionado:
Espacios intersticiales: Las intervenciones ignoradas que tejen nuestro entorno construido
La forma de apropiación de las ciudades por parte de los jóvenes y niños viene cambiando considerablemente: en función de las actividades tecnológicas que se realizan más en casa, en los cuartos privados de cada uno, en el temor por miedo a la inseguridad que se vive hoy en día en nuestras ciudades. Sumado a lo anterior, la proliferación de conjuntos cerrados conformando barreras sociales y segregando, la creación de espacios públicos vacíos y residuales, sin ninguna lógica de relación con nuevas actividades lúdicas, recreativas y sanitarias que demandan las nuevas generaciones. La biodiversidad tampoco se incorpora en la idea de ciudad: en Colombia aun falta cuestionarnos sobre estos temas vinculando a esas generaciones para saber que necesitan, que desean y que su contribución sea mas constructiva y real. Aun falta mucho por comprender. Podemos imaginar desde una distopia en donde todo se ve catastrófico, hasta una utopía en donde los jóvenes y niños rompan las barreras sociales, participen de su ciudad de una manera cívica y propendan por la conservación y promoción de la biodiversidad garantizando igualdad para todos y cada uno de los seres vivos que cohabitamos el territorio. - Carlos Leonardo Abril Barrera, arquitecto colombiano.
- Artículo relacionado:
Tendencias urbanas: el modelo de vivienda cooperativa en Barcelona
De no cambiar los hábitos o la manera en que se realizan actualmente las actividades humanas, cuales quieran que sean en el entorno urbano, estaremos más próximos a vivir utilizando la menor cantidad de espacio posible. Esto no necesariamente tiene que ser malo si existen reglas de convivencia, algo que es muy difícil de lograr sobre todo en México. Quien vive en un lugar con alta densidad de población debe entender que su propiedad esta muy cerca de otras y que está expuesto a lo que suceda en su entorno, en este sentido se puede decir que la problemática no es tanto de espacio, sino de tolerancia vecinal y la falta de acuerdos para la sana convivencia. Entender lo anterior es primordial si se desea vivir en lugares de alta densidad poblacional. Aceptamos vivir donde hay altas aglomeraciones de personas con tal de facilitarnos el acceso al trabajo o a cualquier otro habito, pero pocos reflexionan lo que ello implica para sus vidas. ¿Y si el acceso a esas tantas cosas fuera de una manera distinta a la actual? Tal vez la tendencia por lo urbano sea salirse de lo urbano pero sin excluirse de los asuntos urbanos. El cómo viviremos en un futuro cada quien en su vivienda es algo que el arquitecto en lo individual si puede resolver y aun así es un tema muy extenso, pero solucionar los problemas de una ciudad corresponde a sus habitantes. - Xavier Zanabria, arquitecto de México.
Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Tendencias urbanas y de la vivienda. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras. Conoce más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestros lectores. Si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.