La idea es que la carretera abastezca de energía renovable a 5 millones de personas, es decir, a aproximadamente un 8 por ciento de la población del país.
https://www.archdaily.co/co/783749/francia-anuncia-que-pavimentara-1000-km-de-carretera-con-paneles-solaresEquipo Plataforma Urbana
En la siguiente colaboración, originalmente publicada en el periódico Milenio, la autora profundiza en la cronología y la situación actual de uno de los colectivos sociales con mayor impulso a la participación ciudadana en la capital mexicana, y que representará a México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, al mostrarse como una representación fiel del México actual, "un país capaz de reaccionar al desprendimiento entre la arquitectura contemporánea y la sociedad civil".
Se llama Palo Alto y es la nueva frontera de la arquitectura. Mucho más que un complejo habitacional, Palo Alto es una comunidad ubicada en Santa Fe, en la capital mexicana, bastión de las corporaciones multinacionales y las grandes empresas de América Central. Aquí, los residentes se reúnen semanalmente en asambleas para tomar colectivamente las decisiones. Un ejemplo de resistencia y de impulso a la acción.
Hogar de vastos elementos geográficos tales como el desierto de Gobi, Mongolia no es un país asociado con su entorno urbano. Pero luego de las reformas económicas tras la retirada de la Unión Soviética en 1990 y el descubrimiento de vastas reservas de carbón, oro y cobre, una gran parte de la sociedad históricamente nómada de Mongolia recientemente ha comenzado a asentarse, sobre todo en la capital, Ulaanbaatar, donde casi la mitad de los 3 millones de habitantes del país ahora viven.
Por desgracia, la infraestructura de la ciudad todavía no ha tenido la oportunidad de ponerse al día con estos patrones de crecimiento acelerado, lo que resulta en extensos barrios marginales que consisten principalmente en tradicionales tiendas de fieltro, conocidas como gers, rodeando la ciudad. Construcciones civiles a lo largo de estos barrios son poco frecuentes, e incluso la movilidad dentro de la ciudad es compleja debido a la falta de mapas oficiales.
La Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte de Ciudad, conocida por su sigla NACTO, elaboró seis principios para diseñar intersecciones que tratan sobre cómo se pueden aprovechar las calles para ofrecer viajes más eficientes y seguros a todos los usuarios del espacio vial (peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y automovilistas).
Usando como punto de partida estos lineamientos, la asociación formuló cinco propuestas en las que muestra cómo se verían aplicados en diversos tipos de intersecciones y que se podrían implementar en diferentes ciudades del mundo.
En los últimos días, la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital de Bogotá reveló un completo análisis sobre el estado actual de las dinámicas inmobiliarias en la capital colombiana. Sus resultados llamaron especialmente la atención al evidenciar el veloz crecimiento que ha sufrido en los últimos ocho años, llegando a igualar en superficie el área de Suba y Usaquén juntas, alrededor de unos 69 millones de metros cuadrados. Si bien Cartagena y Bogotá están desde hace años a la par, en términos de crecimiento urbano, ha quedado claro que Bogotá sigue consolidándose como el mayor atractivo inmobiliario de Colombia.
Hasta la fecha, se avalúa a Bogotá, con la totalidad de sus 2,4 millones de predios, en 479 billones de pesos colombianos (USD 149.000 millones); 23 billones más de lo estimado en el 2015. Lo que indica que se incorporaron 57.185 predios nuevos a Catastro, con un valor inmobiliario que aumentó un 288%. Con una reducción del tamaño promedio de los predios en un 18%, se evidencia la disminución en la disponibilidad de espacio urbano y su directa relación con el encarecimiento del metro cuadrado.
La expansión de la ciudad y la desprolija densificación en su interior, produce una importante afectación en las dinámicas inmobiliarias. Por medio del siguiente análisis fue posible categorizar estos comportamientos en tres grandes grupos: reconversión de usos, nueva área construida e incremento en los avalúos catastrales.
Cómo las actividades de la población global han modelado el paisaje es lo que diariamente nos muestra Daily Overview, un sitio que comparte impresionantes fotografías satelitales de distintos puntos del planeta.
Inspirado en la idea de mostrar perspectivas similares a la que tienen los astronautas mientras están en el espacio, este sitio recurre al Efecto de Visión General que, como dice su nombre, consiste en tener una imagen total de un lugar en particular.
Después del descubrimiento de la NASA de agua bajo la superficie de Marte a principios de este año, y el posterior éxito crítico y popular de la película The Martian, es seguro decir que el planeta que lleva el nombre del dios de la guerra está de moda. Esas revelaciones han llevado a miradas especulativas de cómo nuestro planeta vecino podría ser colonizado por numerosos diseñadores, tales como Norman Foster.
Muchos de esos planes, incluidos los del fundador de SpaceX, Elon Musk, implican arrojar materiales de construcción terrestres sobre la superficie alienígena, posiblemente iniciando una inclinación por la contaminación de nuestro nuevo mundo, incluso antes de que se ocupe. El arquitecto español Alberto Villanueva de IDEA Architecture Office vio esto como una oportunidad de intervención para el diseño. Utilizando suelo marciano y micelio de hongo, Villanueva propone una estrategia que utiliza la impresión 3D y la bioluminiscencia, que ha ganado la atención de la NASA y la Agencia Espacial Europea.
"El arte de ver. Ese arte es esencial para un Arquitecto, saber cómo ver y, ver de tal manera que la visión no sea sobrepasada por el análisis racional".
El Paseo La Castellana es uno de los puntos de entrada al casco histórico de Madrid por donde diariamente transitan 800 mil automóviles. Por este motivo, el Ayuntamiento de la capital española está elaborando un plan para intervenir esta avenida principal y convertirla en un espacio más sustentable, entregándoles más espacios a los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.
Si bien aún no están definidas todas las remodelaciones que comprende esta iniciativa debido a que se estima que el proyecto final estará listo en mayo de este año, lo que sí está claro es que las diez pistas que actualmente son para los automóviles serán reducidas como una manera de redistribuir el espacio vial entre los distintos modos de movilidad sustentables.
De esta manera, se prevé que parte de las pistas para vehículos serán convertidas en nuevos espacios peatonales arbolados, ciclovías y vías para los buses públicos.
La costa peruana se caracteriza por ser un territorio vulnerable a desastres naturales de variada intensidad, una amenaza constante que se agrava bajo las consecuencias del calentamiento global. A pesar de esta realidad inminente, la vivienda autoconstruida (que conforma la mayor masa edificada en esta región del país) no presenta las condiciones adecuadas para soportar un sismo de severa magnitud o un maremoto. Ante esta problemática, un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú propone La Matriz, un módulo despegable de emergencia a emplearse como refugio temporal en caso de desastres naturales, pensado en función a las variables económicas, climáticas y tecnológicas características de la costa peruana. Mayor información después del salto.
La nueva línea de pensamiento digital ha afectado a casi todas las industrias como las conocemos, desde la música a la salud. Mientras tanto, la arquitectura se mantiene inalterada, atrapado en su envase físico. En nuestra opinión, la realidad virtual ha llegado para quedarse, y transformará la forma en que nos relacionamos con los espacios para siempre.
Nuestra realidad es una construcción con múltiples formas de expresión, cada cultura, economía y geografía produce su propio modelo. La sociedad multimedia ha generado una realidad híbrida y compleja donde las formaciones materiales se complementan con las ficticias, como películas, juegos de vídeo, publicidad, avatares ... Los efectos especiales son ahora parte de nuestras vidas, y la RV es una de ellas. No es una dimensión independiente y aislada de la realidad actual, sino parte de ella. Con el fin de operar en esta escena amplificada, es urgente implementar nuevas habilidades arquitectónicas. Plataformas como Oculus Rift, Gear VR, Google Cardboard, HTC Vive, y Hololens combinados con softwares como Unity o Unreal abren un campo de diseño completamente nuevo.
El plástico es el material que está más presente en la contaminación de ríos y océanos de todo el mundo, alcanzando un preocupante 90% en las aguas afectadas, según un estudio publicado en la revista Science.
Al respecto, son varias las iniciativas que han promovido distintas ciudades del mundo para abordar esta problemática.
En Plataforma Arquitectura, ya hemos declarado cómo el hecho de compartir modelos 3D en línea tiene el potencial de cambiar la arquitectura para mejor, permitiendo a los espectadores explorar un diseño por sí mismos en lugar de ser presentados solamente los puntos de vista más favorecedores a través de fotografías. A la vanguardia de esta revolución de compartir modelos 3D se encuentra Sketchfab, una plataforma que permite a los usuarios subir su modelo y verlo directamente en su navegador.
En esta nueva serie, Plataforma Arquitectura une fuerzas con Sketchfab, para presentar los mejores modelos arquitectónicos compartidos en su plataforma, según la selección de los miembros del personal de Sketchfab. En esta primera entrega, damos un vistazo a algunas de las mejores lecturas de edificios históricos, y que no se te olvide, ¡todos estos modelos se pueden ver en realidad virtual para la máxima experiencia arquitectónica!
En esta charla TED, el físico Geoffrey West, parte preguntándose si se puede crear una teoría científica, que use principios generales, para predecir el futuro de las ciudades.
Según dice, las ciudades estarían regidas por sencillas leyes matemáticas. Así, factores como la movilidad, la delincuencia, la riqueza y otros aspectos de la vida de una ciudad pueden predecirse a partir de un solo número: la población.
https://www.archdaily.co/co/783117/charla-ted-geoffrey-west-las-sorprendentes-matematicas-de-las-ciudadesEquipo Plataforma Urbana
Por Dr. Arq. Guillermo Tella y Lic. (Urb.) Martín Muñoz
Junto a una disminución relativa de la densidad poblacional, la región metropolitana de Buenos Aires ha generado una expansión de su superficie urbana sin precedentes. Estas circunstancias han tornado poco eficiente y sumamente costosa la dotación de equipamientos e infraestructuras públicas.
Esta región crece intercensalmente a un ritmo del 14% de su población mientras que la mancha urbana sigue extendiéndose a mayor velocidad que la del incremento poblacional. Esto implica que para el año 2020 habrá cerca de 2 millones de habitantes nuevos que demandarán respuestas habitacionales y requerirán de nuevos servicios públicos.
“Hay un ataque en mi contra y en contra de todo aquel que ha construido edificios que incorporan expresión y sentimiento (…) Es molesto escuchar que se trata de una arquitectura contra productiva frente al tema social y sustentable. Así, curvar un muro o hacer algo llamado “caprichoso” es malo frente a esta nueva tendencia de volver a lo insípido”
Brent Toderian es un destacado urbanista canadiense, que ha asesorado a ciudades de todo el mundo entre las que están Auckland, Buenos Aires, Copenhague, Groningen, Helsinki, Medellín, Nueva York, Oslo, Perth, Rotterdam y Sydney. Además de ser el encargado de los planes de diseño urbano de varias ciudades canadienses.
Consultado por el sitio Planetizen, Toderian seleccionó, entre los libros de su extensa biblioteca sobre urbanismo, los que para él son los 100 mejores libros sobre ciudad o más bien sus favoritos, porque reconoce que el termino “mejor”es bastante subjetivo.
https://www.archdaily.co/co/782831/100-libros-destacados-sobre-ciudad-segun-brent-toderianEquipo Plataforma Urbana
La conformación de las ciudades latinoamericanas, desde la aparición de los cinturones de miseria, ha despertado interés sobre su formulación espacial y la particularidad en los patrones de habitabilidad que se da en estos contextos. En consecuencia de estas temáticas urbanas y como resultado del cine militante de los setenta, se despliega una línea cinematográfica y documental que encuentra en las principales ciudades de América Latina una específica relación entre la urbe y el realismo social que matiza sus historias.
El advenimiento del diseño paramétrico ha traído a los arquitectos nuevas capacidades de trabajo: formas, asoleamiento y texturas visuales son solo algunas de las maneras en las que la tecnología ha impactado las estructuras. Pero quizás su más noble función es su habilidad para optimizar estructuras, especialmente a través de plegar delgados y rígidos materiales. Ésta es la función que el arquitecto Tal Friedman ha escogido para explorar en su Pabellón Origami.
Dejar el auto estacionado en una ciclovía es claramente algo errado. Parece simple en la teoría, pero en la práctica, algunas personas lo siguen haciendo.
Pensando en eso, la página de noticias canadiense, The Coast, realizó un irónico video llamado “Cómo estacionar en una ciclovía“, que busca, según los propios creadores, ser “una guía amigable para conductores de autos sobre lugares donde pedalean los ciclistas“.
El proyecto está conformado por dos volúmenes de ladrillo rojo: uno que alberga un auditorio con capacidad para 300 asientos y un segundo edificio que incluye todas las oficinas y espacios técnicos asociados al teatro.
Las ciudades acumulan historias a través de los años, cambios que se hacen evidentes al contraponer imágenes de la arquitectura del pasado y el presente. Oscar Farje, fotógrafo del diario El Peruano, emprendió el proyecto "Arquitectura en dos tiempos" que retoma retratos del archivo histórico del diario y los superpone con imágenes de la actualidad en Lima. Inspirado en el trabajo de Halley Docherty, este reportero gráfico dio un paso más allá de la edición por computadora al salir directamente a las calles y encontrar un ángulo que permita el diálogo entre épocas distantes, con variados resultados. Conoce el reportaje fotográfico después del salto.
* Traducido del inglés por Arq. Francisco Contreras Chávez.
“El aspecto más esquivo de este tema tiene que ver, antes que nada, con cómo percibimos y conectamos con la forma, lo cual se relaciona más con nuestra propia estructura interna como seres humanos que con estructuras biológicas más generales”
La idea de una conexión biológica con la arquitectura ha sido utilizada consecutivamente por: arquitectos tradicionales, modernistas, postmodernistas, deconstructivistas, y por supuesto los arquitectos que dicen crear “formas orgánicas”. Uno podría decir que la conexión propuesta entre la arquitectura y la biología es utilizada para apoyar cualquier estilo arquitectónico. Cuando esto es aplicado de forma tan general, la conexión biológica pierde su valor, o por lo menos se vuelve tan confusa que no tiene ningún significado. ¿Habrá alguna forma de aclarar esta contradicción y confusión resultante?
La tecnología de la realidad virtual está cambiando rápidamente: desde Google Cardboard a modelos inmersivos, ahora estos aparatos están disponibles en casi cualquier punto de venta. Aunque aún permanece una cualidad en la que todos estos dispositivos fallan: portabilidad.
En nuestras agitadas vidas, contar con tecnología que puedas llevar en el camino es casi tan importante como funcional. Pero ahora, puede haber una nueva tecnología portátil para satisfacer esa necesidad.
Creado por la oficina Stimuli, 2VR es el primer dispositivo de realidad virtual que cabrá en un bolsillo, haciendo posible meterse de lleno en el mundo virtual en cualquier lugar o momento. El elegante dispositivo se adecua a la mayoría de los smartphones y no necesita usar las manos, permitiendo que el usuario se sienta totalmente inmerso en un ambiente virtual.