Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Enrique Tovar

Fotógrafo y arquitecto mexicano (1994). Sus intereses se centran en la documentación de la arquitectura en sus diversas expresiones, especialmente en la fotografía. Ha colaborado con distintas firmas internacionales de arquitectura y diseño interior donde es miembro del equipo de diseño. Instagram: @quiquetov

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Diseño amigable con las redes sociales: ¿Se está adaptando la arquitectura a las tendencias virales y los algoritmos?

¡Lo vi en Instagram! Es una frase que oímos a menudo en diversos contextos, desde las últimas recomendaciones de restaurantes hasta el hotel de moda en la ciudad. La ventana para observar y exponernos al mundo exterior está ahora en nuestros smartphones. Esto no significa necesariamente que todo sea pesimismo. Sin embargo, refleja que estamos constantemente inundados de datos e información segmentada por algoritmos, todo ello en un formato muy fácil de consumir. En el mundo actual, solo se necesitan unos pocos segundos para formarse una impresión duradera de un edificio y su atmósfera, y esas primeras impresiones importan más de lo que a menudo imaginamos.

De las fronteras a los límites borrosos: San Diego-Tijuana como Capital Mundial del Diseño 2024

A la hora de dibujar, las líneas son elementos fundamentales de la composición. Delinean el espacio, las estructuras y definen límites. Cuando se trata de mapas y fronteras, la línea adquiere un significado particular, pues esta "simple" expresión gráfica marca una poderosa división entre regiones, marcando el inicio o el final de un territorio. Este trazo tiene un significado profundo en el límite entre México y Estados Unidos, donde constantemente desdibuja y cuestiona la frontera. En estos lugares, el multiculturalismo es algo cotidiano, con una negociación continua de límites presente en todos los aspectos de la vida. La dinámica de estas fronteras implica el diseño y la generación de una red compleja de interacciones y colaboraciones.

En lugar de estar dividida entre tijuanenses por un lado y sandieguinos por el otro, esta región en particular se destaca como una comunidad cuya esencia armoniza con un profundo legado de colaboración transfronteriza, en lugar de ser vista como ciudades separadas por una línea. Como la primera designación binacional en la historia del programa Capital Mundial del Diseño (WDC), la región Tijuana-San Diego comparte un interés común en abordar cuestiones urbanas, sociales y económicas a través del diseño. Así, a través de conferencias, cumbres políticas y talleres, la región busca mejorar la catalización de ideas a través de su designación.

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo

Los recursos limitados se están convirtiendo en un desafío cada vez más común en la arquitectura. Hoy en día, independientemente de la región, los proyectos se ven afectados por la disponibilidad de recursos, a la que ahora se suman consideraciones medioambientales. Esta situación, lejos de ser restrictiva, nos impulsa a explorar nuevas posibilidades sobre cómo concebimos el entorno construido. En este contexto, es crucial entender que los recursos no sólo se limitan a la economía sino que también incluyen aspectos tecnológicos, materiales y espaciales. Así, podemos mejorar nuestra creatividad y eficiencia ampliando nuestras reflexiones al abordar el diseño arquitectónico y sus desafíos, haciendo más con menos.

A nivel comunitario, el desafío se vuelve aún más significativo cuando consideramos que nuestros proyectos no sólo deben estar diseñados para superar estas "limitaciones", sino también para impactar positivamente a sus comunidades. Por ello, los proyectos contemporáneos deben presentar diferentes estrategias para superar las limitaciones de recursos y materiales según el contexto, buscando siempre lograr un impacto positivo y convertirse en propuestas poderosas e ingeniosas al mismo tiempo que democratizan el acceso a la arquitectura.

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael

Entender una disciplina desde múltiples perspectivas e intersecciones es esencial para adquirir una comprensión profunda de la misma. En la arquitectura, la diversidad de enfoques para su estudio enriquece nuestra percepción al permitirnos apreciar su complejidad desde diferentes ángulos. Tanto para estudiantes como para profesionales, es crucial explorar aspectos como la historia, las fuentes de materiales y productos, los procesos de construcción, la implementación de nuevas tecnologías y los desafíos sociales contemporáneos. Estos aspectos se entrelazan y amplían la noción convencional de "arquitectura", trascendiendo la mera creación de edificios o la definición de espacios.

Ronald Rael, arquitecto y catedrático de arquitectura Eva Li Memorial en la Universidad de California, Berkeley, ejemplifica esta visión a través de su práctica, que abarca desde la investigación hasta la conexión de prácticas materiales indígenas y tradicionales con tecnologías y problemas contemporáneos. Como activista y diseñador, los intereses de investigación de Rael exploran la fabricación aditiva, los estudios de muros fronterizos y la construcción con tierra. Cofundador de Rael San Fratello, Emerging Objects y Forust, su práctica muestra un enfoque de la arquitectura de gran relevancia en la época contemporánea.