Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Enrique Tovar
Fotógrafo y arquitecto mexicano (1994). Sus intereses se centran en la documentación de la arquitectura en sus diversas expresiones, especialmente en la fotografía. Ha colaborado con distintas firmas internacionales de arquitectura y diseño interior donde es miembro del equipo de diseño. Instagram: @quiquetov
Guerras, descolonización, crisis económicas, movimientos civiles y revoluciones industriales y tecnológicas: el siglo XX fue un periodo de transformaciones radicales y de gran alcance. Estos cambios reconfiguraron las sociedades y redefinieron el modo en que las personas expresaban sus aspiraciones, con la arquitectura a la cabeza. Las máquinas y la industrialización prometieron progreso tecnológico y modernización, abogando por una ruptura tajante con los estilos ornamentados e históricamente arraigados del pasado y adoptando una visión centrada en la funcionalidad, la eficiencia y la innovación. Este cambio, encarnado en el movimiento moderno, introdujo nuevos conceptos, métodos y usos de materiales, todos moldeados a través de la experimentación.
https://www.archdaily.co/co/1026329/experimentacion-formal-y-material-lecciones-clave-de-los-pioneros-del-movimiento-moderno-en-arquitecturaEnrique Tovar
Prompt: Una imagen que encarna la esencia de las redes sociales: una pantalla gigante mostrando fotografías de proyectos arquitectónicos e interiores, con una persona en el centro, de espaldas, absorta en la escena. Imagen cortesía de Enrique Tovar usando DaVinci AI
¡Lo vi en Instagram! Es una frase que oímos a menudo en diversos contextos, desde las últimas recomendaciones de restaurantes hasta el hotel de moda en la ciudad. La ventana para observar y exponernos al mundo exterior está ahora en nuestros smartphones. Esto no significa necesariamente que todo sea pesimismo. Sin embargo, refleja que estamos constantemente inundados de datos e información segmentada por algoritmos, todo ello en un formato muy fácil de consumir. En el mundo actual, solo se necesitan unos pocos segundos para formarse una impresión duradera de un edificio y su atmósfera, y esas primeras impresiones importan más de lo que a menudo imaginamos.
https://www.archdaily.co/co/1026081/diseno-amigable-con-las-redes-sociales-se-esta-adaptando-la-arquitectura-a-las-tendencias-virales-y-los-algoritmosEnrique Tovar
Durante décadas, el ciclo de vida de los edificios fue una fórmula sencilla: planificación, diseño, construcción, demolición y, por supuesto, el gran villano de esta historia: el vertedero. Con el tiempo, la práctica arquitectónica comenzó a adoptar conceptos como reutilización, desmontaje y demolición circular, pero a menudo como elementos secundarios, parte del cambio gradual hacia una economía circular en la construcción. Pero ¿y si estos principios ya no fueran excepciones? ¿Qué pasaría si diseñáramos o eligiéramos cada componente del edificio para mantener su valor y propósito más allá de su uso original? La verdad es que hay vida después de la demolición. Esta transición (de la demolición a prácticas centradas en la reutilización, la recuperación y el desmantelamiento sostenible) se está acercando cada vez más a la realidad. Para cuando llegue 2030, podremos remodelar fundamentalmente la forma en que abordamos los procesos, los edificios y el mercado mismo. A medida que se desarrollan estos cambios, debemos evaluar cómo nuestras estrategias se alinean con los objetivos y desafíos en evolución relacionados con la sostenibilidad y, por supuesto, las nuevas oportunidades que brindan.
https://www.archdaily.co/co/1025784/y-si-cada-ladrillo-tuviera-futuro-repensando-la-demolicion-y-la-reutilizacion-de-materiales-en-la-economia-circularEnrique Tovar
Las conferencias, eventos y exposiciones globales han influido profundamente en la evolución de la arquitectura y el diseño, sirviendo como catalizadores de innovación, nuevas ideas y debates fundamentales. Algunas reuniones, como el histórico Congrès International d'Architecture Moderne, han impactado el campo. En cambio, otras, como la Bienal de Venecia y la Capital Mundial del Diseño (WDC), continúan dando forma al paisaje arquitectónico a través de ediciones periódicas. Iniciado en Turín, Italia, el WDC celebra una ciudad diferente cada dos años como centro de reflexión y creatividad sobre el diseño. En la última edición, la región binacional Tijuana-San Diego hizo historia como el primer WDC transfronterizo, emergiendo como un epicentro creativo con un programa rico e innovador que merece especial atención.
https://www.archdaily.co/co/1023139/tijuana-san-diego-como-faro-creativo-explorando-la-creciente-influencia-de-la-capital-mundial-del-disenoEnrique Tovar
Hace miles de años, una cadena de volcanes y colinas formó un valle que se convirtió en el hogar de cinco lagos. Según la mitología indígena, esta zona sirvió como punto de referencia clave para la fundación de la antigua Tenochtitlan, marcada por la señal de un águila posada sobre un cactus, devorando una serpiente. En el apogeo de su esplendor, la ciudad estaba organizada dentro de un intrincado sistema de calzadas, muchas de las cuales todavía sirven como vías principales, junto con canales que conectan los cinco cuerpos de agua. Con el tiempo, acontecimientos como la colonización, la independencia, la revolución y la modernización transformaron su estructura y nombre, dando lugar a lo que hoy se conoce como Ciudad de México.
https://www.archdaily.co/co/1023082/ciudad-de-mexico-una-metropolis-bulliciosa-y-en-evolucion-construida-sobre-cinco-lagosEnrique Tovar
Crisis, crisis, crisis... ¿y adivinen qué? Más crisis. Cada vez que escuchamos esa palabra, todo parece más desalentador. Pero esta es la cuestión: con cada desafío viene una oportunidad. Desde la escasez de viviendas asequibles hasta la recesión económica y la emergencia climática, siempre hay un nuevo desafío que abre la puerta a nuevas posibilidades. Pero la verdad es que ninguno de estos son hechos aislados; todos están interconectados de alguna manera, formando diferentes facetas de la misma historia. Quizás una de las menos mencionadas, particularmente cuando se trata del entorno construido, es la crisis alimentaria global, que está creciendo (casi) silenciosamente, esperando ocupar un lugar central. Plantea varios desafíos para la producción futura de alimentos, especialmente en las ciudades.
https://www.archdaily.co/co/1021852/produccion-de-alimentos-centrada-en-el-futuro-integrando-agricultura-de-alta-tecnologia-en-las-ciudadesEnrique Tovar
El Coliseo Romano es posiblemente el espacio versátil más emblemático del mundo. Aunque esta estructura no estaba destinada a actividades deportivas, albergó diversos eventos, desde los conocidos combates de gladiadores hasta representaciones teatrales y las dramáticas naumachia (batallas navales). Esto demuestra que el uso flexible del espacio ha sido relevante desde la antigüedad. Siglos más tarde, en el contexto del entorno construido y el desarrollo urbano en constante cambio, los establecimientos deportivos han evolucionado de manera similar, convirtiéndose en ejemplos destacados de espacios polivalentes.
Estos complejos deportivos han pasado de ser lugares altamente especializados a estructuras dinámicas y multifuncionales. Ya sea que alberguen importantes eventos internacionales como los Juegos Olímpicos y Paralímpicos o sirvan como lugares de reunión para comunidades locales, estos espacios logran un delicado equilibrio entre abordar las necesidades de deportes específicos y mantener la flexibilidad para acomodar una variedad de actividades. ¿Cómo coexisten y se interconectan estas diversas funciones? Este análisis explorará cómo las instalaciones deportivas se configuran como centros flexibles para otras disciplinas y actividades cotidianas.
https://www.archdaily.co/co/1020541/de-las-cascaras-de-madera-a-los-paneles-de-policarbonato-materiales-que-dan-forma-a-espacios-deportivos-flexiblesEnrique Tovar
Cuando se aborda la accesibilidad en la arquitectura, los códigos establecen la línea de base mientras que el diseño define el techo. Aunque existen numerosas directrices, crear espacios para todos va más allá del mero cumplimiento de las normas. Requiere una comprensión profunda del entorno y una perspectiva amplia, reconociendo que lo que diseñamos será utilizado por personas con diversos cuerpos, habilidades y condiciones mucho más allá de los tradicionalmente considerados usuarios típicos.
Además, diseñar entornos plantea el desafío de la inclusión, garantizando que los individuos que no se ajustan al perfil estándar, como personas con discapacidades, mujeres embarazadas, quienes utilizan dispositivos de asistencia y personas de diferentes edades, tipos de cuerpo, etc., no queden excluidos. Los principios del Diseño Universal, establecidos en 1997 por la Facultad de Diseño de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y dirigidos por Ronald L. Mace, ofrecen una perspectiva transformadora en este contexto. Este enfoque influye en varios campos del diseño, incluido el entorno construido, los productos y las comunicaciones. Aplicado a la arquitectura, fomenta la creación de espacios que funcionen para todos, minimizando la necesidad de adaptaciones o diseños especializados.
https://www.archdaily.co/co/1019754/como-los-7-principios-del-diseno-universal-ayudan-a-crear-una-mejor-arquitecturaEnrique Tovar
La remodelación es una práctica cada vez más común y fundamental en la arquitectura contemporánea. Más que una tendencia, representa una estrategia crucial para reducir el consumo de recursos y minimizar la generación de residuos, aportando claras ventajas frente a las construcciones nuevas. En el contexto latinoamericano, esta filosofía destaca por sus características únicas. Entrelaza la circularidad y la acción climática con materiales locales, abordando desafíos económicos y al mismo tiempo armonizando las influencias indígenas, coloniales y contemporáneas.
La vivienda juega un papel crucial en este contexto, donde los materiales y técnicas de construcción tradicionales definen el carácter distintivo de cada proyecto y lo integran al tejido social de la comunidad. En toda Latinoamérica, las identidades regionales están profundamente arraigadas en los esfuerzos de renovación, que van desde la restauración de fachadas y la reutilización de la madera hasta la reimaginación del uso de los desechos de demolición. La adaptación de los espacios en estos proyectos está influenciada por sus identidades únicas y condiciones geográficas, enraizadas en expresiones sociales y culturales.
https://www.archdaily.co/co/1019172/remodelaciones-de-casas-en-america-latina-10-proyectos-que-destacan-en-el-uso-de-materialesEnrique Tovar
Actualmente, hay múltiples voces que abordan los diversos asuntos de la arquitectura contemporánea. Los temas son numerosos y transitan desde la sostenibilidad y la inclusión hasta la justicia social y la crisis en la gestión del suelo. A primera vista, parece que no existe un terreno común donde todos estos conceptos puedan coexistir de manera transversal. Sin embargo, si miramos en retrospectiva, podemos ver que más allá de los conceptos arquitectónicos formales, el verdadero propósito de la arquitectura es, probablemente, las personas y las vidas que en ella se desarrollan.
Así, muchos podrían argumentar que la vida es posiblemente más importante que la arquitectura, lo cual podría abrir la puerta a un amplio debate. Lo cierto es que, en la actualidad, están surgiendo y consolidándose narrativas y voces que se orientan hacia la renovación de herramientas y lenguajes arquitectónicos, transformando el entorno construido en un medio que promueva un futuro más equitativo y optimista para todos. Una de estas voces es la de Tatiana Bilbao, reconocida por su enfoque centrado en el proceso, donde la vida y las interacciones humanas juegan un papel crucial en la definición del hábitat.
https://www.archdaily.co/co/1018885/la-vida-cambia-por-segundo-y-la-arquitectura-no-cambia-nunca-una-conversacion-con-tatiana-bilbaoEnrique Tovar
Espacio Cultural Ladder Street. Imagen Cortesía de Francesco Rossini
A medida que nos acercamos a su centenario, el poliestireno expandido (EPS) se ha utilizado ampliamente en diversas industrias y aplicaciones, especialmente en la construcción. Desde 1970, el EPS se ha empleado en la construcción de edificios debido a sus propiedades de aislamiento térmico, estructura liviana de celdas cerradas, resistencia duradera e integridad a largo plazo. Sin embargo, si bien estas cualidades lo hacen muy útil y fácil de reciclar, también han generado debate debido a las recurrentes discusiones sobre sus procesos de degradación e impacto ambiental desde diversas perspectivas.
Mientras el debate continúa, han surgido muchas mejoras y enfoques alternativos en torno a este material, destacando que lograr una construcción sostenible implica utilizar el material adecuado para el trabajo correcto desde el principio. Así, con el tiempo, las innovaciones han aportado nuevas opciones para el reciclaje y el uso de EPS más allá de las aplicaciones de construcción tradicionales, como bloques de relleno o paneles divisorios. Esto demuestra que más que estigmatizarlo como un material problemático o “simple”, es fundamental considerar sus cualidades a través del diseño, la tecnología y el desarrollo de métodos para una gestión responsable y sostenible.
https://www.archdaily.co/co/1018479/como-las-innovaciones-estan-cambiando-al-poliestireno-expandido-epsEnrique Tovar
La forma en que percibimos el espacio es una dimensión crucial en la arquitectura y el diseño interior, influyendo profundamente en cómo interactuamos con nuestro entorno. En consecuencia, la percepción espacial está determinada por aspectos como la organización de los muebles, la iluminación, el uso del color y los materiales seleccionados. Este último componente adquiere una relevancia particular, al considerar que un mismo material puede ser empleado de múltiples maneras y, como resultado, propiciar atmósferas con un carácter propio.
Un ejemplo del potencial de las variaciones en el uso de la materialidad son los revestimientos ripados. Se trata de superficies de MDF fresadas con un patrón lineal para ambientar muros y cielos interiores, aplicables en una variedad de superficies, siempre en zonas no expuestas a la humedad. El sistema destaca por su capacidad para acentuar el espacio a través de distintas configuraciones que, dependiendo de su disposición y tipo de ripado, pueden modificar la experiencia espacial, resaltando, dirigiendo, envolviendo y logrando un equilibrio visual en viviendas, oficinas, espacios comerciales, entre otros.
https://www.archdaily.co/co/1017687/como-utilizar-los-revestimientos-ripados-en-muros-interioresEnrique Tovar
A la hora de dibujar, las líneas son elementos fundamentales de la composición. Delinean el espacio, las estructuras y definen límites. Cuando se trata de mapas y fronteras, la línea adquiere un significado particular, pues esta "simple" expresión gráfica marca una poderosa división entre regiones, marcando el inicio o el final de un territorio. Este trazo tiene un significado profundo en el límite entre México y Estados Unidos, donde constantemente desdibuja y cuestiona la frontera. En estos lugares, el multiculturalismo es algo cotidiano, con una negociación continua de límites presente en todos los aspectos de la vida. La dinámica de estas fronteras implica el diseño y la generación de una red compleja de interacciones y colaboraciones.
En lugar de estar dividida entre tijuanenses por un lado y sandieguinos por el otro, esta región en particular se destaca como una comunidad cuya esencia armoniza con un profundo legado de colaboración transfronteriza, en lugar de ser vista como ciudades separadas por una línea. Como la primera designación binacional en la historia del programa Capital Mundial del Diseño (WDC), la región Tijuana-San Diego comparte un interés común en abordar cuestiones urbanas, sociales y económicas a través del diseño. Así, a través de conferencias, cumbres políticas y talleres, la región busca mejorar la catalización de ideas a través de su designación.
https://www.archdaily.co/co/1018209/de-las-fronteras-a-los-limites-borrosos-san-diego-tijuana-como-capital-mundial-del-diseno-2024Enrique Tovar
Los recursos limitados se están convirtiendo en un desafío cada vez más común en la arquitectura. Hoy en día, independientemente de la región, los proyectos se ven afectados por la disponibilidad de recursos, a la que ahora se suman consideraciones medioambientales. Esta situación, lejos de ser restrictiva, nos impulsa a explorar nuevas posibilidades sobre cómo concebimos el entorno construido. En este contexto, es crucial entender que los recursos no sólo se limitan a la economía sino que también incluyen aspectos tecnológicos, materiales y espaciales. Así, podemos mejorar nuestra creatividad y eficiencia ampliando nuestras reflexiones al abordar el diseño arquitectónico y sus desafíos, haciendo más con menos.
A nivel comunitario, el desafío se vuelve aún más significativo cuando consideramos que nuestros proyectos no sólo deben estar diseñados para superar estas "limitaciones", sino también para impactar positivamente a sus comunidades. Por ello, los proyectos contemporáneos deben presentar diferentes estrategias para superar las limitaciones de recursos y materiales según el contexto, buscando siempre lograr un impacto positivo y convertirse en propuestas poderosas e ingeniosas al mismo tiempo que democratizan el acceso a la arquitectura.
https://www.archdaily.co/co/1016774/crecimiento-comunitario-a-traves-de-la-arquitectura-maximizando-recursos-limitados-para-un-impacto-positivoEnrique Tovar
Fronteras de barro. Imagen Cortesía de Rael San Fratello
Entender una disciplina desde múltiples perspectivas e intersecciones es esencial para adquirir una comprensión profunda de la misma. En la arquitectura, la diversidad de enfoques para su estudio enriquece nuestra percepción al permitirnos apreciar su complejidad desde diferentes ángulos. Tanto para estudiantes como para profesionales, es crucial explorar aspectos como la historia, las fuentes de materiales y productos, los procesos de construcción, la implementación de nuevas tecnologías y los desafíos sociales contemporáneos. Estos aspectos se entrelazan y amplían la noción convencional de "arquitectura", trascendiendo la mera creación de edificios o la definición de espacios.
Ronald Rael, arquitecto y catedrático de arquitectura Eva Li Memorial en la Universidad de California, Berkeley, ejemplifica esta visión a través de su práctica, que abarca desde la investigación hasta la conexión de prácticas materiales indígenas y tradicionales con tecnologías y problemas contemporáneos. Como activista y diseñador, los intereses de investigación de Rael exploran la fabricación aditiva, los estudios de muros fronterizos y la construcción con tierra. Cofundador de Rael San Fratello, Emerging Objects y Forust, su práctica muestra un enfoque de la arquitectura de gran relevancia en la época contemporánea.
https://www.archdaily.co/co/1016626/podemos-transformar-la-profesion-repensando-como-podriamos-servir-a-la-sociedad-una-conversacion-con-ronald-raelEnrique Tovar
Isla de plástico. Imagen Cortesía de Emily-Claire Goksøyr
Mientras lees esto, podrás notar que estás rodeado de varios elementos hechos de plástico. Esta omnipresencia no es coincidencia; de hecho, la versatilidad del plástico lo ha vuelto adecuado para una variedad de aplicaciones, y su inventor, Leo Baekeland, lo describió como “el material de los mil usos”. Sin embargo, cuando se trata de impacto ambiental, el problema reside en sus propias cualidades: es tan duradero, adaptable y fácil de producir (430 millones de toneladas por año) que, según datos de la ONU, el equivalente a 2.000 camiones de basura llenos de plástico se vierte en los océanos, ríos y lagos todos los días.
En el entorno construido, el plástico se ha incorporado a diversos materiales, productos y sistemas constructivos, contribuyendo a una crisis ambiental que afecta gravemente el bienestar de millones de seres vivos. Ante este problema, una posible dirección es dejar de utilizarlo. La búsqueda de alternativas libres de plásticos está marcando el camino hacia un futuro donde la arquitectura se desvincula progresivamente de estos materiales contaminantes, impulsando soluciones sostenibles que reduzcan nuestra dependencia de ellos y contribuyan a preservar el medio ambiente.
https://www.archdaily.co/co/1016421/hacia-una-arquitectura-sin-plasticos-soluciones-innovadoras-para-el-presente-y-el-futuroEnrique Tovar
La frontera entre Estados Unidos y México es una región de gran significado histórico, cultural y económico, donde han surgido ciudades de importancia fundamental para Norteamérica. Tijuana —situada en el noreste de México—, es una de estas ciudades. Desde sus inicios en el siglo XVIII, ha experimentado un crecimiento urbano exponencial, estrechamente vinculado a su vecino del norte, San Diego. Entender Tijuana en su totalidad sólo es posible mencionando esta conexión. Por esta razón, junto con San Diego, fue seleccionada como Capital Mundial del Diseño 2024, celebrando la interacción y el intercambio cultural entre ambas ciudades.
Históricamente, la ciudad ha sido un crisol de matices que se reflejan en su paisaje urbano. Ejemplos como el Centro Cultural Tijuana, diseñado por Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen, muestran la búsqueda de un estilo moderno para la ciudad. Paralelamente, el OTAY Cross Border Xpress ilustra la relación entre los países en un complejo cuyo programa arquitectónico abarca ambos lados de la frontera. Además, los proyectos contemporáneos contribuyen a desarrollar una nueva etapa en la vida de la ciudad mediante la creación de espacios públicos.
Introspección, elevación, encubrimiento. Imagen Cortesía de Enrique Tovar
La flexibilidad de la arquitectura le permite cambiar y ajustar continuamente su forma en respuesta al progreso tecnológico, las tendencias sociales y artísticas, y las experiencias colectivas que vivimos. Los acontecimientos globales a gran escala, como las migraciones transatlánticas del siglo XIX, el impacto de la tuberculosis en el diseño y, más recientemente, los efectos de la última gran crisis sanitaria mundial (COVID-19), han desempeñado un papel importante en la configuración de la evolución de la arquitectura.
En el contexto de la crisis climática, el papel de la arquitectura y el urbanismo ha sido ampliamente debatido, ya que representa uno de los mayores desafíos de este siglo. Es innegable que si bien hay esfuerzos activos a través de políticas e innovación para evitar llegar a un punto de no retorno, la arquitectura ya se está adaptando a los cambios y condiciones extremas que provoca. Más que pensar en un escenario de futuro lejano o distópico, los paulatinos cambios en las condiciones climáticas han sido motores para modificar, a través de operaciones arquitectónicas, cómo concebimos los edificios contemporáneos.
https://www.archdaily.co/co/1015557/introspeccion-elevacion-y-encubrimiento-operaciones-arquitectonicas-para-climas-adversosEnrique Tovar