![¿Quién te ha dicho que tú no pintas nada?: un ensayo sobre la supermanzana en Barcelona - Imagen Principal](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/5888/f068/e58e/ce90/8f00/01b3/slideshow/img9.jpg?1485369425&format=webp&width=640&height=580)
La Supermanzana es un modelo urbano propuesto por el nuevo Plan de Movilidad de Barcelona. Consiste en el agrupamiento de 9 manzanas del tejido urbano, en un sistema rodeado periféricamente por vías rápidas y redes de transporte público. En su interior presenta un carácter vinculado a la circulación débil (accesos restringidos, bicicleta) con un marcado protagonismo peatonal. Este modelo innovador, persigue reducir el tránsito de vehículos, y por tanto las emisiones de CO2, dado que actualmente el aire de la ciudad es uno de los más contaminados de Europa. El sistema de la nueva viabilidad y sus consecuencias ha sido explicado anteriormente por Salvador Rueda..
Los cuatro cruces internos de la supermanzana (superilla), antes destinados al tráfico, se iban a convertir en espacios peatonales. Cada uno de ellos estaría destinado a un derecho ciudadano (cultura, ocio, participación e intercambio). En este contexto, y coincidiendo con la puesta en marcha en el pasado septiembre de la primera supermanzana en el barrio de Poble Nou, la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) encargó a estonoesunsolar dirigir un workshop para realizar una intervención en el cruce destinado a la “cultura”. En él, intervinieron estudiantes de las diversas escuelas de arquitectura de Barcelona junto con un grupo de docentes en una acción horizontal conjunta.