José Tomás Franco

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012). Interesado en el debate sobre eficiencia, materiales y la importancia de conectar con el usuario durante el proceso de diseño.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

¿Cómo volver a habitar en la casa de nuestros padres? Una respuesta desde la arquitectura

Muy pocas veces nos topamos con arquitectos que planteen soluciones espaciales y arquitectónicas para situaciones tan concretas y específicas como el retorno a casa de nuestros padres, luego de haber partido algunos años antes. El equipo de PKMN [pacman] Architectures busca justamente hacerse cargo de las 'situaciones habitacionales temporales' derivadas de este cambio, asegurando que este hecho se ha vuelto recurrente en España, en jóvenes de entre 25 y 40 años.

Para desarrollar Home Back Home, los arquitectos estudiaron detalladamente dos casos reales. Revisa más detalles de su propuesta y el resultado "espacial" de su investigación, después del salto. 

¿Cómo volver a habitar en la casa de nuestros padres? Una respuesta desde la arquitectura - Image 1 of 4¿Cómo volver a habitar en la casa de nuestros padres? Una respuesta desde la arquitectura - Image 2 of 4¿Cómo volver a habitar en la casa de nuestros padres? Una respuesta desde la arquitectura - Image 3 of 4¿Cómo volver a habitar en la casa de nuestros padres? Una respuesta desde la arquitectura - Image 4 of 4¿Cómo volver a habitar en la casa de nuestros padres? Una respuesta desde la arquitectura - Más Imágenes+ 16

Tetralux: generando nuevos espacios públicos en base al reciclaje de cajas de leche

A través de la reutilización de cajas de leche, los arquitectos chilenos de Tetralux han desarrollado un sistema constructivo versátil y comercializable, con la capacidad de construir espacios públicos sombreados para la ciudad. El sistema se basa en un marco triangular que encierra el panel de cajas de leche otorgándole resistencia estructural y la posibilidad de auto ensamblarse con módulos similares en distintas posiciones.

Dos proyectos desarrollados con este sistema, después del salto.

Tetralux: generando nuevos espacios públicos en base al reciclaje de cajas de leche - SustentabilidadTetralux: generando nuevos espacios públicos en base al reciclaje de cajas de leche - SustentabilidadTetralux: generando nuevos espacios públicos en base al reciclaje de cajas de leche - SustentabilidadTetralux: generando nuevos espacios públicos en base al reciclaje de cajas de leche - SustentabilidadTetralux: generando nuevos espacios públicos en base al reciclaje de cajas de leche - Más Imágenes+ 22

Museo de Bellas Artes, Palacio Baburizza: Restauración e intervención por Mario Pérez de Arce Arquitectos

Los arquitectos de Mario Pérez de Arce Arquitectos tuvieron la misión de restaurar e intervenir el histórico Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Baburrizza, con el objetivo de poner en valor su arquitectura sin pasar a llevar su apariencia original.

La sutil intervención comprende un nuevo pabellón de acceso -que ocupa el espacio del antiguo gazebo y contiene la boletería del museo- y un proyecto de ampliación bajo el nivel de piso del Paseo Yugoslavo

Museo de Bellas Artes, Palacio Baburizza: Restauración e intervención por Mario Pérez de Arce Arquitectos - Image 1 of 4Museo de Bellas Artes, Palacio Baburizza: Restauración e intervención por Mario Pérez de Arce Arquitectos - Image 2 of 4Museo de Bellas Artes, Palacio Baburizza: Restauración e intervención por Mario Pérez de Arce Arquitectos - Image 3 of 4Museo de Bellas Artes, Palacio Baburizza: Restauración e intervención por Mario Pérez de Arce Arquitectos - Image 4 of 4Museo de Bellas Artes, Palacio Baburizza: Restauración e intervención por Mario Pérez de Arce Arquitectos - Más Imágenes+ 20

Opinión de nuestros lectores: los pros y los contras del trasnoche en la arquitectura

¿Hasta qué punto es positivo pasar la carrera de arquitectura "trasnochando"?

La semana pasada les hicimos esta pregunta y el debate se encendió en nuestras redes, con más de 60 comentarios en el sitio y muchos más en Facebook y Twitter.

Nuestros lectores intentaron identificar porqué "pasar las noches en vela" se ha transformado en un hábito para los estudiantes alrededor del mundo. Las teorías se dividen entre los que creen que es exclusiva responsabilidad de las universidades y sus extenuantes programas académicos, y entre los que piensan que la falta de organización de los alumnos los obliga a madrugar para terminar sus entregas. Las mejores respuestas, a continuación

"Esperanzas", un documental sobre la Escuela Nueva Esperanza de Al Borde

Una obra de arquitectura debe tener siempre como objetivo responder directamente a las necesidades de sus usuarios, y pocas veces tenemos la oportunidad de comprobar si las decisiones de diseño finalmente cumplieron con estos propósitos. El documental "Esperanzas" nos entrega esta posibilidad.

Realizado por la asociación francesa Entre-Temps, la cinta nos permite ver cómo funciona cotidianamente la Escuela Nueva Esperanza de Al Borde, y qué repercusiones ha generado en la localidad de Puerto Cabuyal, a 6 años de finalizar su construcción. El documental se construye en base a las palabras de Felipe Gangotena, profesor de la escuela.

Mejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca

'Con lo que hay' nace como un taller académico de arquitectura dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes (FADA) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); una experiencia pre-profesional donde el estudiante pone sus conocimientos académicos al servicio de la sociedad, respondiendo a las necesidades reales de una comunidad específica.

Hoy revisamos su proyecto Parque Infantil Tambo del Inca (Quito, Ecuador); una zona de juegos desarrollada después de observar y comprender la manera real en que juegan los niños locales. Para ellos, esta es la única forma de construir un espacio que cumpla totalmente su objetivo, evitando caer en idealizaciones que entreguen directrices de diseño equivocadas.

Mejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca - SustentabilidadMejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca - SustentabilidadMejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca - SustentabilidadMejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca - SustentabilidadMejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca - Más Imágenes+ 30

Video: Frei Otto, experimentando con pompas de jabón

"El computador sólo puede calcular lo que ya está conceptualmente dentro de él; en los computadores sólo encuentras lo que buscas. Sin embargo, con la experimentación libre se puede encontrar lo que no se ha buscado".

Para Frei Otto, la experimentación con modelos y maquetas fue parte fundamental de su trabajo como arquitecto. El año 1961, comenzó a desarrollar una serie de ensayos con pompas de jabón, los que consistían en una película de jabón colgada a la que se le dejaba caer un hilo. Luego de romper la película formada en su interior, aparecía un circulo perfecto a partir del cual se experimentaba con las superficies generadas.

Esta fue su manera de llevar a la realidad formas que parecían imposibles para la época: "ahora se puede calcular, algo que durante más de cuarenta años fue imposible. Yo no he esperado a que se pudiera calcular para construirlas". 

China: dispositivo de bambú permite iluminar el interior de un antiguo edificio vernacular

Luchando contra el abrumador crecimiento de las ciudades y los barrios en China, los arquitectos del Atelier Archmixing, con sede en Shanghai, han desarrollado una serie de propuestas para volver a poner en valor los espacios de vida sensibles y sensatos, en los que el diseño logra mejorar la calidad de vida de sus usuarios.

En este proyecto, han desarrollado un interesante dispositivo de iluminación; una estructura de bambú tipo paraguas que permite el ingreso de luz natural y aire fresco en un interesante edificio vernacular existente.

Video: Pabellón Alemán Expo 1967 / Frei Otto, Premio Pritzker 2015

El Jurado Pritzker ha escogido al arquitecto alemán Frei Otto como el trigésimo noveno ganador del Premio Pritzker, el segundo alemán en ser reconocido y el primero que lo recibe de manera póstuma. Aunque lamentablemente sin audio, les presentamos un video que nos muestra la impresionante construcción del Pabellón de Alemania la Exposición Universal de Montreal 1967.

Cubriendo una superficie de 8000 m2, el pabellón fue diseñado en base a una enorme membrana suspendida sobre ocho mástiles de acero, ubicados a intervalos irregulares y apoyados por cables anclados fuera de la estructura, sobre la que se posa un tejido transparente de poliéster. Su construcción tomó tan sólo seis semanas.

30 documentales de arquitectura

En dos ocasiones anteriores [2013 y 2014] les hemos presentado una selección de documentales imperdibles para arquitectos y este año no es la excepción. Nos hemos sumergido nuevamente en el fascinante y diverso mundo del documental para recopilar una serie de títulos de interés para todos nosotros.

Estrenos o clásicos; urbanos, teóricos o misceláneos, la selección de este año va desde la experiencia de una pareja habitando el polémico proyecto "8 House" de BIG hasta la decadencia urbana de Venecia al verse consumida por el turismo, pasando por un documental de NatGeo que nos muestra cómo funciona la impresionante fábrica de Lego.

30 documentales de arquitectura  - Cine Y Arquitectura30 documentales de arquitectura  - Cine Y Arquitectura30 documentales de arquitectura  - Cine Y Arquitectura30 documentales de arquitectura  - Cine Y Arquitectura30 documentales de arquitectura  - Más Imágenes

Mini-Parque en Valdivia: nuevos espacios públicos en el centro la ciudad

Como les contamos hace algunas semanas, la intervención diseñada por la arquitecta Ana Velásquez Paredes en el centro de Valdivia, busca entregar a la ciudadanía de un nuevo espacio público a través de una extensión temporal de la vereda.

La propuesta se enmarca dentro del plan de Activaciones de Activa Valdivia (Consorcio Valdivia Sustentable) y se compone por una plataforma de madera que incluye una banca para 10 adultos sentados, 2 estacionamientos de bicicletas, un basurero y una estructura de maceteros con árboles nativos. Revisa las planimetrías y el montaje del proyecto, a continuación.

Ejercicio experimental en Venezuela: la tensegridad como sistema estructural

La experiencia académica "La arquitectura de la estructura", llevada a cabo en el último semestre de carrera de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, impulsó la realización de una serie de ensayos experimentales en torno a la tensegridad y las estructuras tensadas.

En ese contexto, los estudiantes Adriana Lusitano y Tiago Loureiro construyeron el "Artefacto Y", un prototipo a escala 1:1 que puede repetirse infinitamente al ponerse en tensegridad con un módulo similar.

Ejercicio experimental en Venezuela: la tensegridad como sistema estructural - Image 1 of 4Ejercicio experimental en Venezuela: la tensegridad como sistema estructural - Image 2 of 4Ejercicio experimental en Venezuela: la tensegridad como sistema estructural - Image 3 of 4Ejercicio experimental en Venezuela: la tensegridad como sistema estructural - Image 4 of 4Ejercicio experimental en Venezuela: la tensegridad como sistema estructural - Más Imágenes+ 24

"No se quede corto": arquitecto polaco busca re-direccionar la polarización social en Chile

Con casi la mitad de la riqueza del mundo en manos del 1% de la población, los efectos espaciales y físicos de esta desigualdad se hacen cada vez más profundos y la mitigación de esta polarización social es cada vez más urgente. Un nuevo proyecto liderado por la Real Academia Danesa de Bellas Artes, en colaboración con Architects without Borders y Emergency Architecture & Human Rights.DK, está abordando este tema en Chile, con una propuesta desarrollada en uno de los asentamientos informales más grandes de Santiago.

El proyecto ha sido impulsado por Borys Wrzeszcz, arquitecto polaco que conoció de cerca la realidad del poblado a través de un intercambio estudiantil en la Universidad Católica de Chile. "La idea es mantener toda la estructura urbana existente, satisfacer las necesidades básicas de los habitantes proporcionando el acceso al agua, la electricidad y la posibilidad de construir estructuras de varios pisos. Hacerlo todo de la manera más barata posible y absolutamente compatible con los deseos de sus habitantes, y sin ningún daño a las zonas verdes existentes".

Santuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación

El conflicto armado interno peruano finalizó el año 2000, pero todavía existen situaciones no resueltas que mantienen la incertidumbre en muchas familias de desaparecidos. Con el objetivo de sanar esta herida y, al mismo tiempo, de aportar al proceso de reconciliación nacional, los arquitectos de AWAQ Estudio y Estudio SHiCRAS se unieron a diversas organizaciones para convertir un espacio de peregrinación natural -ubicado en el sector de la Hoyada (Departamento de Ayacucho)- en un Santuario de la Memoria, incluyendo en su diseño la participación directa de los familiares involucrados.

El proyecto basa su diseño en la intensa memoria del lugar y el valioso legado prehispánico del Perú: la arquitectura de Pumacocha, su entender de la piedra y el manejo del agua; el arte de los tejidos Wari, para repensar tejidos de encuentro socio-espaciales; y el paisaje de las Líneas de Nazca, que permite apreciar un arquitectura hecha para el cielo, para algo que va más allá del hombre.

Santuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación - Paisaje Y ArquitecturaSantuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación - Paisaje Y ArquitecturaSantuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación - Paisaje Y ArquitecturaSantuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación - Paisaje Y ArquitecturaSantuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación - Más Imágenes+ 17

La construcción de la "Silla Shell" de Charles y Ray Eames en 12 GIFs

El papel del diseñador es el de un muy buen anfitrión, reflexivo, capaz de anticiparse a las necesidades de sus huéspedes. Charles Eames.

Herman Miller es una empresa de diseño y fabricación de muebles que, además de producir objetos contemporáneos, mantiene una estrecha relación con el diseño de piezas clásicas. En este caso en particular, su relación con Charles y Ray Eames se remonta a la década de 1940, al desarrollar en conjunto sus sillas de contrachapado moldeado y su clásica tumbona lounge.

Luego de una larga exploración relacionada con la curvatura del contrachapado y la construcción de formas orgánicas en base a nuevas tecnologías y materiales, la pareja de arquitectos desarrolló la Silla Shell, un icónico diseño que se fabrica en serie hasta el día de hoy. Revisa su proceso constructivo, después del salto.

Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural

Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - Sustentabilidad
© Carlos Hevia

El arquitecto chileno Carlos Hevia Riera ha compartido con nosotros su proyecto de Planificación Territorial Participativa para la Isla Lemuy, ubicada en el archipiélago de Chiloé, extremo sur de Chile. La propuesta busca proteger y poner en valor los atributos que definen su identidad local, poniendo en relevancia la manera en que sus iglesias, viviendas y poblados han logrado adaptarse a un proceso de evolución sin aislarse como "piezas de museo", sino que transmitiendo sus cualidades al resto de su entorno construido.

El proyecto ha ganado recientemente el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y te invitamos a conocerlo a continuación.

Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - Más Imágenes+ 25

Reconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití

Reclaiming Heritage es una agrupación de arquitectos y estudiantes de arquitectura de todo el mundo, cuyo objetivo es realizar una reconstrucción sensible post desastres naturales. Su énfasis está puesto en la reutilización de materiales, a fin de preservar el patrimonio arquitectónico y cultural albergado en ellos.

La historia comienza en el año 2012, cuando la agrupación se adjudicó el primer lugar en la categoría de vivienda del concurso “Haití: Ideas Challenge” (desarrollado por ACSA), con el objetivo de generar soluciones permanentes tras el terremoto que afectó a Haití el 12 de Enero del 2010. El proyecto propone reconstruir las viviendas sobre sus ruinas, con el fin de permitir la permanencia de sus familias en sus comunidades y de conservar lo más posible sus viviendas originales.

Reconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: Reclaiming Heritage en Haití - Más Imágenes+ 38

Manaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio

“Manaos: Tesis para el Territorio Amazónico” reúne nueve tesis de grado realizadas en la Cátedra de Arquitectura 6A / Taller Mediterráneo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los trabajos exploran el potencial de asociar grandes infraestructuras urbanas con programas arquitectónicos mixtos que se apropien y maximicen el rédito de la concentración y flujos masivos que las infraestructuras administran.

Los ensayos, motivados por la experiencia del programa S.O.S. Ciudades, organizado por el Taller Sudamérica de la FADU-UBA, toman como caso de estudio la ciudad de Manaos, localizada al norte de Brasil en plena selva amazónica.

Manaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - Más Imágenes+ 14