
- Área: 5410 m²
- Año: 2017
-
Proveedores: Herman Miller, Cemex
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
En el segundo cortometraje de la serie Time-Space-Existance de PLANE—SITE, la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao comparte su filosofía acerca de cómo debe diseñarse la arquitectura con la experiencia del usuario en mente, en lugar de por sus calidades estéticas. En el video discute cómo los arquitectos deben hasta cierto punto dejar ir sus intenciones estéticas por una aproximación más práctica que sirva para atender las necesidades de las personas, discutiendo cómo la arquitectura se ha desligado de su propósito clave en los últimos cincuenta años debido a la influencia del capitalismo.
Como hijo del afamado arquitecto mexicano Ricardo Legorreta, y ahora líder de la oficina a la que se integró bajo el mando de su padre en 1989, Victor Legorreta es uno de los arquitectos más reconocidos en México. En esta enrevista, la más reciente de la serie ‘City of Ideas’ de Vladimir Belogolovsky, Legorreta discute las complejidades de seguir los pasos de su padre y de cómo, según su punto de vista, se hace la buena arquitectura.
Vladimir Belogolovsky: ¿En qué tipo de proyectos estás trabajando ahora?
Victor Legorreta: Trabajamos una variedad de proyectos – aproximadamente un 60 por ciento son en México y el resto en el extranjero. La Ciudad de México se vuelve cada vez más una ciudad vertical en su intento de revertir su tendencia a crecer hacia un territorio infinito y disfuncional. Estamos trabajando sobre varias torres de uso mixto con usos comerciales, de entretenimiento, restaurantes, oficinas y residencial en un solo edificio para permitir que las personas encuentren todo lo que necesiten a su alcance, para aminorar la presión del tráfico, que es de los peores del mundo. Además estamos trabajando con la Fundación Aga Khan en dos proyectos – una universidad en Tanzania y un hospital y universidad en Uganda.
Con el objetivo de 'celebrar a aquellos que empujan los límites y establecen nuevos estándares', el American Architecture Prize (APP) ha presentado a los ganadores de su edición 2017, donde destacaron el Centro Financiero Internacional Hengqin en Hong Kong —Diseño Arquitectónico del año—; The Attic, Flamingo Shanhgai Office, en China —Diseño Interior del año—; y el Barangoo Reserve en Estados Unidos —Mejor Arquitectura de paisaje del año—.
Asimismo, la arquitectura en español ha sido ampliamente representada por obras en Colombia, España, México, Chile, Perú y Argentina. Desde El Equipo de Mazzanti en Bogotá (Colombia) hasta Francisco Mangado en Lugo (España), pasando por proyectos de landscape en Lima a cargo de IDOM y restauraciones en México, de la mano de Archetonic.
En esta ocasión te presentamos los proyectos en español que nos representan en la premiación que se realizará en Nueva York el próximo 27 de octubre en el Sky Room del New Museum.
El Centro Cultural Teopanzolco—diseñado por los arquitectos mexicanos Isaac Broid y PRODUCTORA—ha sido seleccionado como ganador del American Architecture Prize 2017 en la categoría de Arquitectura Cultural.