![Casa de piedra / Estudio Alberto Tonconogy y Asociados - Fotografía exterior, En Detalle](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/61e7/3940/99ab/2901/6419/abf3/slideshow/casa-de-piedra-alberto-tonconogy-asociados-c-luis-abba-17-ok.jpg?1642543527&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Estudio Alberto Tonconogy y Asociados
- Área: 170 m²
- Año: 2020
-
Proveedores: AutoDesk, Grupo LTN, Hafele, Hansgrohe, Pimar, +4
Ya sea como cerramiento de un sistema constructivo en seco –como Steel frame o Wood frame, montándose sobre armazones constituidos por perfiles de acero o madera-, o como revestimiento exterior en obras construidas con sistemas tradicionales, la chapa acanalada se presenta como una opción ventajosa a la hora de materializar las terminaciones exteriores de un proyecto arquitectónico debido a su economía, su mínimo mantenimiento y su versatilidad, permitiendo materializar tanto cerramientos verticales como cubiertas.
Oficina Nómada de Arquitectura (ONA) es un estudio argentino conformado en el año 2017 en la provincia de Mendoza. Dedicándose al diseño arquitectónico, la dirección de proyectos, la coordinación y la gestión de negocios, ONA opera a través de una plataforma colaborativa de trabajo virtual alojada en la nube. Esta modalidad digital y nómada, habilita la interacción de diversas disciplinas y oficios y permite que los colaboradores puedan desarrollar sus tareas desde cualquier lugar del mundo. También, buscando ampliar su alcance proyectual, el estudio trabaja con dos iniciativas paralelas, ARCINECTURA y ONALAB, donde experimentan con los diversos puntos de encuentro entre la arquitectura y el cine y desarrollan nuevas técnicas de representación y visualización.
Los patios interiores se caracterizan por ser zonas descubiertas, localizadas en el interior de los edificios y con sus perímetros delimitados por paredes o galerías. Estos espacios exteriores pero contenidos, cumplen en muchos casos un rol crucial en la configuración y organización de la planta de los proyectos. En ciertos casos pueden funcionar a modo de pulmón central, aglutinando los espacios en su perímetro. También pueden concebirse como elementos organizadores de los recorridos o como espacios articuladores, conectando y a la vez dividiendo los distintos sectores del proyecto.
Numerosas ventajas, tales como el ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, han generado que este recurso se transforme en una solución efectiva para muchos planteos arquitectónicos. Por este motivo, ofrecemos a continuación una selección de 15 proyectos en Argentina donde los patios interiores adquieren un gran protagonismo.
Se dieron a conocer los ganadores de la primera edición del Premio Nacional a la Arquitectura en Ladrillo, una convocatoria organizada en forma conjunta por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y la Cámara de la Industria de la Cerámica Roja (CICER) que buscaba destacar la producción arquitectónica de Argentina basada en el uso de mampuestos cerámicos y promover el uso generalizado de este material como elemento sustentable y sostenible a largo plazo en los entornos urbanos y rurales.
En un año marcado por la distancia física, las redes sociales cobraron una dimensión aún mayor en las formas de relacionarse e informarse. Nuestro Instagram ha superado su alcance y ha llevado al público lo mejor de lo que publicamos en nuestra página: proyectos, artículos, entrevistas y noticias del mundo de la arquitectura, inspirando nuevas ideas y herramientas para un futuro mejor.
En los proyectos de vivienda colectiva, apartamentos y conjuntos residenciales, las intenciones proyectuales respecto a las espacialidades o las atmósferas suelen concentrarse en los espacios donde los habitantes pasan la mayor parte de su tiempo: el interior de las unidades de viviendas y, de haberlo, los sectores de uso común –gimnasios, salones de usos múltiples, etc-. Los espacios de circulación, en cambio, son tomados como “zonas de paso”, por lo que muchas veces terminan respondiendo más a cuestiones funcionales que espaciales.