
-
Arquitectos: Energiehaus, Tigges Architekt
- Área: 472 m²
- Año: 2017
-
Proveedores: Block Porta, Cedria, Constructora Illes Medes S.A, Duplextil, Ecoespai, +6
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
No se puede decir lo suficiente sobre los beneficios de incorporar plantas en los espacios interiores. La integración de la vegetación en el interior sirve para muchos propósitos, ya sean prácticos, estéticos o psicológicos. Aunque existen requisitos básicos para incorporar la vegetación en los hogares, las selecciones y ubicaciones de plantas bien pensadas son característicamente diferentes en todo el mundo. Al revisar las obras recientes, surgen algunos patrones de diseño de paisajismo recurrentes, cada uno de los cuales refleja climas distintivos, estilos de construcción y técnicas de construcción tradicionales.
Si bien el tipo de plantas elegidas varía según las condiciones favorables para el crecimiento y la disponibilidad local, las principales distinciones están relacionadas con el entorno directo y el método de exhibición en el que se establece la vegetación, así como con su propósito previsto. Si bien las plantas están ahí para ofrecer bienestar mental a algunos, son esenciales para enfriar a otros o incluso podrían estar destinadas a la agricultura a pequeña escala.
En un año marcado por la distancia física, las redes sociales cobraron una dimensión aún mayor en las formas de relacionarse e informarse. Nuestro Instagram ha superado su alcance y ha llevado al público lo mejor de lo que publicamos en nuestra página: proyectos, artículos, entrevistas y noticias del mundo de la arquitectura, inspirando nuevas ideas y herramientas para un futuro mejor.
Encajada entre Francia y España, Andorra es la sexta nación más pequeña de Europa. Con menos de 500 kilómetros cuadrados de área, el microestado sin litoral se puede encontrar en los Pirineos orientales en la Península Ibérica. Hoy, se está construyendo una nueva arquitectura entre las montañas escarpadas de Andorra y tres valles estrechos que se combinan para formar su río Gran Valira.
En los últimos años la arquitectura europea se ha volcado hacia la renovación y remodelación de edificios y centros históricos con el fin de frenar la expansión urbana horizontalmente y promover el desarrollo equitativo de las ciudades.
Esta tendencia no sólo se ha convertido en un aporte hacia la densificación y revitalización de sectores deprimidos, sino también ha permitido que familias que habían sido desplazadas hacia la periferia habiten el centro y mejoren su calidad de vida.
Bajo el título “Más habitar, más humanizar”, la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ha presentado hoy jueves 19 en Santander los proyectos ganadores de su reciente edición. Esta muestra instalada en un pabellón efímero en los Jardines de Pereda de Santander recoge los trabajos seleccionados en los apartados de Panorama de Obras; II Muestra de Investigación y VII Muestra de Proyectos Fin de Carrera
Algunos arquitectos aman el color, a otros no les interesa, otros lo odian, otros suelen descalificarlo, considerándolo poco serio para usarse en la arquitectura. En un ensayo sobre el tema, Timothy Brittain-Catlin menciona el "puritanismo innato entre clientes de arquitectura", los arquitectos y su "vergüenza al enfrentarse al color" y cómo "el modernismo intentó prohibir desde la teoría a los colores brillantes". Entonces, mientras que el debate sobre el color en la arquitectura está lejos de ser novedoso, no ha terminado, y probablemente nunca termine.
En el mundo de hoy donde el estereotipo del arquitecto vestido de negro aún predomina, existen algunos arquitectos que no han temido usar colores llamativos en su obra. A continuación, una lista de 7 de estos arquitectos ejemplares del pasado y presente.