![Viviendas Oude Dijk / Shift Architecture Urbanism - Fotografía exterior, Apartamentos, Jardín, Fachada](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/64de/5a4f/fbc6/5801/7a49/a62f/slideshow/oude-dijk-shift-architecture-urbanism_1.jpg?1692293731&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Shift architecture urbanism
- Área: 5075 m²
- Año: 2020
-
Proveedores: Mosa, Wienerberger
Si bien hoy las empresas piensan en el retorno a las oficinas y la nueva cultura de trabajo post-pandémica tras experimentar el home office a escala global, es importante reflexionar sobre los pros y los contras de cada modelo. Por un lado, los lugares de trabajo pueden proporcionar un ambiente más estructurado y colaborativo como también pueden ayudar a mejorar la comunicación y la cultura de la empresa. Por otro lado, el trabajo a distancia permite una mayor flexibilidad y en muchos casos una mayor eficiencia debido a un entorno con menos distracciones.
De una forma u otra, la distribución funcional cumple un rol fundamental en el diseño contemporáneo de oficinas y lugares para el trabajo. En este sentido, el estudio de la planta de arquitectura es una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitan mejores espacios adaptados a las necesidades actuales.
Las oficinas han evolucionado enormemente durante los últimos años, y cada vez se parecen más a un espacio doméstico, incorporando nuevas paletas de colores, mobiliarios flexibles, texturas cálidas e incluso vegetación como parte del diseño. En este último caso, no se trata simplemente de una adición estética, sino que la vegetación se integra de tal manera que transforma y mejora completamente la experiencia de trabajo de las personas en su interior. ¿Cómo pueden las plantas volverse protagonistas del espacio de trabajo? Revisemos 7 casos que las integran creativamente en favor del bienestar de los usuarios.
En las ciudades cada vez más densas, encontrar sitios disponibles se ha convertido en un desafío sumamente difícil y caro. Por esta razón, los arquitectos han tenido que comenzar a diseñar en espacios urbanos previamente ignorados. Aunque el diseño dentro de estos parámetros inusuales puede ser difícil, a menudo requieren una respuesta individual y sensible, lo que puede conducir a resultados innovadores e incluso inspiradores. Con esto en mente, aquí van 22 casas construidas en espacios estrechos, pero que demuestran una amplia creatividad.
Llegó el 2017 y con ello las ganas de habitar un espacio laboral cómodo que nos proporcione buenas energías para comenzar bien el año y así poder concluir un ambiente laboral productivo y recreativo. A su vez, la cada vez más aplicada tendencia del work & play en espacios de trabajo se muestra en cuantiosas oficinas, otorgando a los trabajadores espacios que apuntan al ocio y al descanso, mejorando evidentemente la calidad de vida de las personas.
A continuación presentamos 15 obras que proporcionan ambientes laborales flexibles, confortables y creativos.
El siguiente texto corresponde al capítulo 15 del Libro "NEUROEDUCACIÓN: sólo se puede aprender aquello que se ama" (Alianza Editorial, 2010), dedicado a analizar cómo interactúa el cerebro con el medio que le rodea en el momento de la enseñanza y el aprendizaje, a partir de los datos que aporta la ciencia.
Por Francisco Mora*
¿Por qué enseñar a los estudiantes en clases amplias, con grandes ventanales y luz natural es mejor y produce más rendimiento que la enseñanza impartida en clases angostas y pobremente iluminadas? ¿En qué medida los colegios, los institutos de enseñanza media o las universidades, que se han construido y se están construyendo en las grandes ciudades, modelan la forma de ser y pensar de aquellos que se están formando? ¿Es posible que la arquitectura de los colegios no responda hoy a lo que de verdad requiere el proceso cognitivo y emocional para aprender y memorizar, acorde a los códigos del cerebro humano y verdadera naturaleza humana y sean, además, potenciadores de agresión, insatisfacción y depresión? ¿Hasta qué punto vivir constreñido en el espacio de un aula, lejos de las grandes extensiones de tierra con horizontes abiertos o montañas, árboles, de suelos alfombrados de verde o secos matojos no ha alterado los códigos básicos del aprendizaje y la memoria? Todas estas son preguntas actuales, persistentes, que inciden en la concepción de una nueva neuroeducación.