A lo largo de los últimos 12 meses, la comunidad arquitectónica ha generado respuestas muy diversas ante la eminente Emergencia Climática. Desde propuestas innovadoras que abordan el diseño de ciudades saludables y sostenibles, hasta acciones políticas colectivas, el año 2019 ha sido testigo de una continua movilización de ideas, opiniones y acciones sobre cómo la arquitectura puede ser utilizada como una herramienta para ayudar al planeta.
https://www.archdaily.co/co/931387/como-respondio-la-arquitectura-al-cambio-climatico-en-2019Niall Patrick Walsh
A medida que entramos en un año nuevo, y en una nueva década, la "emergencia climática" continúa encarnando un renovado enfoque mundial para abordar el cambio climático. Si bien no existe una "solución única" para los desafíos multifacéticos provocados por esta crisis, cada ciudadano, tanto en su capacidad personal como profesional, tiene la responsabilidad de aplicar sus habilidades y acciones para abordar las profundas presiones sobre el mundo natural.
https://www.archdaily.co/co/931258/datos-reales-sobre-la-arquitectura-y-la-crisis-climaticaNiall Patrick Walsh
Los scooters, monopatines o patinetes eléctricos representan una oportunidad significativa para reducir las emisiones de carbono asociadas al transporte, permitiendo completar los tramos de “los primeros y últimos kilómetros” que las personas suelen realizar en automóvil para efectuar conexiones con medios de transporte públicos en ciertos viajes urbanos.
En abril de 2019, Bill de Blasio, alcalde de Nueva York, anunció su intención de presentar un proyecto de ley que prohibiría la construcción de nuevos edificios revestidos completamente de vidrio. Parte de un esfuerzo mayor por reducir en un 30% las emisiones de efecto invernadero en toda la ciudad, otras iniciativas incluyen el uso de energía limpia para impulsar las operaciones de la ciudad, el reciclaje obligatorio de productos orgánicos, y la reducción de las compras de carne procesada y de plástico de un solo uso. El anuncio se produjo inmediatamente después de que el municipio aprobara la Ley de Movilización Climática (Climate Mobilization Act), una respuesta radical al Acuerdo Climático de París, incluyendo techos verdes obligatorios en nuevas construcciones y la reducción de las emisiones en edificios existentes.
https://www.archdaily.co/co/931331/materiales-alternativos-frente-a-la-prohibicion-de-los-rascacielos-de-vidrio-en-nueva-yorkLilly Cao
Usina de energia e centro de recreação urbana CopenHill / BIG. Image Cortesia de Laurian Ghinitoiu
Todas las actividades humanas afectan al medio ambiente. Algunas menos, algunas mucho más. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el sector de la construcción es responsable de hasta el 30% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Actividades como la minería, el procesamiento, el transporte, las operaciones industriales y la combinación de productos químicos dan como resultado la liberación de gases como CO2, CH4, N2O, O3, halocarbonos y vapor de agua. Cuando estos gases se liberan a la atmósfera, absorben una porción de los rayos del sol y los redistribuyen en forma de radiación en la atmósfera, calentando nuestro planeta. Con una cantidad desenfrenada de gases liberados diariamente, esta capa se espesa, lo que hace que la radiación solar ingrese y no pueda salir del planeta, causando impactos incalculables para la humanidad, como la desertificación, el derretimiento de los hielos, la escasez de agua, y la intensificación de las tormentas, huracanes, inundaciones, modificando los ecosistemas y reduciendo la biodiversidad.
Iñaki Alday es el actual decano de la Escuela de Arquitectura de Tulane (Nueva Orleans). Fundador del estudio Alday Jover arquitectura y paisaje’, ofrece también asesoría a las Naciones Unidas y es consultor como experto en urbanismo de ríos y deltas. En este sentido, se destaca como co-fundador del ‘Yamuna River Project’, una de las primeras iniciativas pan universitarias que impulsaron el proyecto de investigación para la recuperación del río Yamuna en Nueva Delhi - uno de los más contaminados del mundo.
Realizamos una entrevista con Iñaki Alday en torno a las innovaciones en las ciudades frente a la emergencia climática, con preguntas que abordan la urgencia de la investigación sobre el asunto y cómo deberían las universidades preparar a los estudiantes para hacer frente al desafío.
Hace poco más de un mes, el Senado de la Nación Argentina aprobó la Declaración de Emergencia Climática y Ecológicaen el país y le otorgó media sanción al proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Por medio de esta iniciativa, impulsada por organizaciones de jóvenes ambientalistas, Argentina se convierte en el primer país de Latinoamérica en avanzar con un proyecto de esta naturaleza.
Mapa: Crowther Lab, Fuente: Bastin et al. 2019 Plos One, Creado con Datawrapper
El clima de Madrid en 2050 se asemejará al clima de Marrakech -Marruecos- de hoy, Estocolmo se parecerá a Budapest, Londres a Barcelona, Moscú a Sofía, Seattle a San Francisco, Tokio a Changsha en China.
Chile es un país acostumbrado tanto a los desastres naturales como a los procesos de reconstrucción. Sin embargo, en el último tiempo la frecuencia de estos ciclos ha aumentado: entre 2014 y 2017 se registró el 43% de los desastres naturales documentados desde 1960, según el Ministerio del Interior. De hecho, el Estado actualmente se enfrenta a procesos simultáneos de reconstrucción en todo el país.
En su más reciente edición, BBConstrumat, la feria de construcción más grande de España, enfatizó su interés por acompañar un nuevo modelo en la industria de la construcción, centrado esta vez en la economía circular y el desarrollo sostenible.
¿Tiene sentido diseñar parques verdes en ciudades desérticas como Casablanca, Dubai o Lima? Aparentemente sí, porque aportan frescor y verdor a sus ciudadanos, pero a cambio de descartar los ecosistemas propios de la zona, además de los altos costos de mantención y la constante lucha por la disponibilidad hídrica.