Los arquitectos a menudo son conocidos por tener un mal equilibrio entre su vida personal y su trabajo, una gran cantidad de estrés y poco tiempo libre. ¿Cómo te puedes tomar tiempo libre mientras sigues mejorando tus habilidades como arquitecto? ¿Cómo podría el tiempo libre incluso entregarte ventajas extra para tu trabajo? En comparación con otros campos, la arquitectura se destaca como un campo en el que es necesario "saber un poco de todo", y con el fin de cumplir con este requerimiento, también tenemos que hacer de todo un poco. Así que con esto en mente, a continuación encontrarás las 11 actividades que si bien no son arquitectónicas, podrán hacer de tí un mejor arquitecto.
· INTRODUCCIÓN · La catástrofe social de América Latina, tiene su epicentro en los asentamientos populares. Es en América Latina, la región más urbanizada y desigual del mundo, donde 104 millones de personas viven en asentamientos populares. Aquí, 1 de cada 4 habitantes de zonas urbanas, vive en un tugurio, villa, favela o campamento, en situación de pobreza. Aunque no invisibles, pero sí invisibilizadas, estas poblaciones deben subsistir por sus propios medios, con la constante vulneración de sus derechos y la desgastante prueba a su capacidad de resiliencia.
Luego de notar una enorme ineficiencia y desarticulación en sus procesos –trabajando por separado el diseño, la modelación, y la documentación–, la oficina David Miller Architects (DMA) decidió sumergirse en el mundo BIM (Building Information Modeling) el año 2008. A pesar de su éxito, esta experiencia de prueba y error les entregó una serie de lecciones que son importantes de considerar a la hora de replantear la manera en que hacemos arquitecura.
'BIM nos entregó la oportunidad de reorganizar nuestra oficina, de una manera mucho más estructurada y disciplinada. Luego, nos permitió tener más control de calidad, y ser más organizados y completos, algo que es realmente importante en una oficina pequeña que intenta crecer. Y esto terminó por aumentar la confianza en algunos de nuestros clientes', comenta Miller.
Conversamos con el arquitecto británico en el marco de una notable conferencia realizada en Junio de 2018 en Santiago de Chile –incluida dentro del Seminario "Por qué implementar BIM para el 2020", organizado por Planbim, iniciativa Corfo que impulsa la implementación de BIM al 2020–, identificando 7 puntos clave que pueden facilitar la implementación de este paradigma en una oficina de arquitectura. Te invitamos a conocerlos a continuación.
San Francisco es la cuarta ciudad más poblada del Estado de California con una población de en torno a 860.000 habitantes distribuidos a lo largo de 121 km2. Está ubicada en la costa Oeste de Estados Unidos, en la punta de la península de San Francisco, con el Océano Pacífico al oeste y conectada solamente con tierra firme por el sur.
San Francisco se ha convertido en una de las ciudades más importantes de los Estados Unidos, siendo a día de hoy, uno de los centros cultural, tecnológico y financieros más conocidos de California, puntero en investigación en biotecnología y biomedicina,
En tiempos de cólera, como los que vive hoy el Perú a raíz de una realidad arquitectónica que incomoda, es bueno que las críticas surgidas desde lo más profundo sean exteriorizadas, pues son un germen valioso para actuar.
Los arquitectos famosos se ven a menudo más como enigmas que personas, pero incluso detrás de los nombres más grandes se ocultan los escándalos y las tragedias de la vida cotidiana. Como un tipo de celebridades, muchos de los arquitectos más famosos del mundo se han enfrentado a rumores y hasta el día de hoy hay preguntas sobre la verdad de sus asuntos privados. Los clientes y otros participantes de sus estudios obtendrían un vistazo a la vida personal de un arquitecto, pero a veces la fuerza pura de la personalidad, la cual viene a menudo asociada al genio creativo, evitaría mucha penetración. Sin embargo, el hecho es que la vida de estos arquitectos es más que la suma de sus edificios.
Sea o no el primer día, o sea que quieres volver a empezar; ciertos discursos son “lugares” a los que hay que volver o traer de vuelta para reinventarnos siempre.
Empecemos pues, otra vez. Como todo nuevo comienzo, hay un despertar del espíritu. Prohibido empezar sin ilusiones de cambiar el mundo, arquitectos. Ya lo decía Ciriani: “lo único que debe traer el estudiante de arquitectura es motivación”, sino estamos perdidos. Y con el avance del ciclo, tanta búsqueda creativa puede desgastarnos. Todas las formas habidas y por haber del eternamente aclamado “me falta inspiración” lo sabemos muy bien; por eso mismo, en contraparte, sabemos del gran valor de sentirnos inspirados.
He ahí la importancia de los discursos del primer día de clases en las escuelas de arquitectura. Pues son la ocasión perfecta donde las palabras confabulan para inyectarnos inspiración que ojalá durase para todo el ciclo, o toda la carrera. Porque los que son verdaderamente inspiradores, son eternos. Y los hay de todo: sobrios, llamativos, reflexivos, sentimentales, emocionantes, inolvidables…varían según la intensidad e intención de cada maestro. Lo cierto es que alguien en algún lugar da y recibe este mensaje universal.
Lo que trae este artículo son retazos de discursos y primeros días atesorados durante una carrera de arquitectura. Hay quienes tenemos esta locura de escribir hasta las palabras de aliento. Para que en algún momento –como este- cobren sentido, revivan compartidas y sean pronunciadas como un brebaje de inspiración al instante.
La utilidad (y a veces también, la involuntaria ridiculez) de la función autocompletar que tiene el buscador Google no es nada nuevo. Los artículos dedicados a exponer la curiosidad de la humanidad y las campañas publicitarias que han denunciado el sesgo de los usuarios, han llenado internet desde que la función “búsquedas con autocompletar” fue lanzada en 2008. Mientras vas escribiendo acerca de un tema en la barra de búsqueda, Google comienza a desplegar una serie de predicciones que la propia compañía describe como "relacionadas con los términos que escribes y con las búsquedas que realizan otras personas".
https://www.archdaily.co/co/800873/las-preguntas-sin-respuesta-y-las-conjeturas-mas-extranas-sobre-arquitectura-en-googlePola Mora
Este es el título de un libro pequeño, antiguo, y poco conocido que llegó en algún momento a manos de una estudiante de arquitectura en una de sus tantas crisis arquitectónicas. Cuenta la leyenda que después de leer allí algunos poemas y reflexiones, ella no murió en el intento. Es interesante compartirlo y más intrigante aún, tratar de encontrar una respuesta contundente a la pregunta que titula este libro escrito por el arquitecto y crítico peruano Alfredo Queirolo.
La publicación fue escrita al paso entre 1991 y 1992, en un exceso de entusiasmo arquitectónico, entre Buenos Aires, Lima, Arequipa y Cañete. Por fuera, el librito luce con las dimensiones alargadas de... tal cual, ya lo dice el autor: "la idea fue hacer un tríptico, un libro que fuera al mismo tiempo varios..." donde considera las tres variables con las que un arquitecto convive día a día:
La arquitectura, como profesión y disciplina, ha recorrido un largo camino desde Vitruvio. Continúa evolucionando junto a la cultura y la tecnología, reflejando los nuevos ejercicios y los valores cambiantes de la sociedad. Algunos de estos cambios son conscientes y originados dentro del campo de la arquitectura, hechos como actos de progreso disciplinario o profesional; mientras otros cambios son incontrolables como el propio rol de la arquitectura en un mundo que está cambiando. A continuación, les presentamos algunos de los cambios que está viviendo nuestra disciplina en las recientes décadas.
¡Nuevo año, nuevo yo! O tal vez para los arquitectos, ¿nueva Moleskine, nuevo yo? Si bien ha sucedido mucho en el mundo de la arquitectura este año, es igual de importante reflexionar sobre tus prácticas arquitectónicas personales. Si el 2017 marca el comienzo o el final de un título, un nuevo trabajo, un nuevo proyecto o simplemente una vida arquitectónica como siempre, no hay mejor momento para hacer una resolución o dos. A medida que nos acercamos al cambio de calendario, aquí hay 22 ideas para cómo podrías mejorar tu persona en el nuevo año.
¿No logras dar con el regalo perfecto para ese amigo o familiar relacionado con la arquitectura? O quizás entiendes perfectamente su veneración por los cuadernos Moleskine, los productos Mac o el café, y sabes exactamente qué comprar. Tal vez eres tú mismo ese familiar o amigo relacionado con la arquitectura y estás buscando una manera conveniente para mostrarle a tus amigos lo que te gustaría recibir.
De cualquier forma, los arquitectos están evolucionando rápidamente y van adquiriendo ciertos gustos de "nicho" que en ocasiones hacen difícil la tarea de comprarles un regalo que puedan apreciar. Pero no te preocupes más! A continuación te dejamos con la Guía Secreta de qué debes y qué no debes regalarle a un arquitecto para estas fiestas de fin de año.
Anteriormente, les entregamos algunos de los extraños hábitos de los arquitectos más famosos de la historia. Desde beber en el trabajo hasta un sueño polifásico, parece que los arquitectos famosos son un montón de bichos raros. Pero, ¿qué pasa con el resto de nosotros? No sólo los arquitectos famosos son raros. Es simplemente imposible pasar períodos tan largos de tiempo en el trabajo sin acumular algunos extraños hábitos a lo largo del camino. Ya sea la forma en cómo trabajamos, la forma en cómo interactuamos con los edificios o cosas que ni siquiera parecen extrañas hasta que alguien no arquitecto nos las señala, en la arquitectura se tienen hábitos bastante extraños.
La arquitectura puede ser practicada en un campo bastante amplio, y es una industria donde los 'personajes' son una parte intrínseca del trabajo. Todos somos arquitectos y todos vivimos para diseñar, pero somos muy diversos. Hemos compilado una lista con 21 diferentes arquitectos que podrás encontrar en algún punto de tu carrera.
Este primer ciclo de "Conversaciones de Arquitectura FAU" realizado en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), nace como una iniciativa del Departamento de Arquitectura de la FAU y tiene un doble objetivo: por una parte, generar un acercamiento entre la comunidad de la FAU, la opinión pública y el medio profesional, y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país.
El criterio de selección de los entrevistados tiene que ver con reflejar la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el contexto chileno, así como con discutir preferentemente sobre temas de arquitectura pública. De tal modo, se busca expandir el foco sobre la arquitectura más allá del diseño residencial o corporativo.
https://www.archdaily.co/co/774906/number-conversacionesfau-2-rodrigo-aguilarArchDaily Team
Siguiendo nuestra cobertura de Espacios de Paz 2015 en Venezuela, reflexionamos en torno a la crisis de la figura del arquitecto que trabaja en abstracto al territorio y sus problemáticas, y al fortalecimiento de una arquitectura colectiva, honesta y eficiente, que no sólo beneficia a las comunidades afectadas sino que, indirectamente, está 'regenerando' la manera en que ejercemos nuestra profesión.
En tiempos de crisis, la necesidad de avanzar nos obliga a movernos. Mientras las problemáticas latinoamericanas urgen la generación de instancias que permitan mejorar la calidad de vida de los barrios más vulnerables, los arquitectos -que abundan en la región- se ven presionados a ampliar su campo de acción y a buscar nuevos espacios fértiles para ejercer. Este encuentro de fuerzas no sólo se traduce en un aporte real a una comunidad determinada, sino que revela sutilmente un cambio en la manera en que enfrentamos el ejercicio de hacer arquitectura.
Frente a un encargo de alta complejidad, que debe responder a personas con necesidades urgentes y recursos limitados, el arquitecto latinoamericano se ha visto obligado a trabajar en base a la eficiencia y al trabajo en equipo, rescatando sus virtudes esenciales para ponerlas al servicio del ser humano. Virtudes que son básicas para demostrar que nuestro trabajo es fundamental, y no sólo en las zonas olvidadas de la ciudad.
¿Por qué el arquitecto en Latinoamérica parece estar volviendo a su origen?
La Municipalidad Provincial de Tacna convocó a participar en un concurso nacional para diseñar una portada que realce la Batalla del Alto de la Alianza este sector y que estará situada en a vía de ingreso que conduce al Escenario de Batalla. La propuesta se ubicará en el ingreso al escenario de la Batalla del Alto de la Alianza, aproximadamente a 8km de la ciudad de Tacna, la cual se situará en el vértice oeste del triángulo conformado por las pistas de desvío desde el norte y sur y la carretera Tacna – Lima.