El estudio de arquitectura OF. Studio tiene a su cargo la puesta en valor del Palacio Zapata en Mendoza, Argentina. Fundada en el año 2017, esta oficina de arquitectura y diseño con sede en Londres ha ganado diversos concursos en Dubai, Estados Unidos, Grecia y Mendoza. A continuación, conoce el proyecto de puesta en valor de un edificio histórico dentro de la capital de la provincia, que por medio de una envolvente curva busca recrear el tradicional patio de las viviendas cuyanas.
La empresa de construcción de viviendas Lennar y la empresa de tecnologías de construcción ICON están colaborando con BIG-Bjarke Ingels Group para construir la comunidad más grande de casas impresas en 3D hasta la fecha. Se espera que el vecindario de 100 casas en Austin se comience a construir en 2022 y combinará la robótica innovadora, el software y los materiales avanzados de ICON con los diseños de BIG.
El despacho con sede en la Ciudad de México, Tatiana Bilbao Estudio, ha dado a conocer su nuevo proyecto en colaboración con la firma ecuatoriana Uribe Schwarzkopf. Se trata de un desarrollo residencial que tendrá lugar en Cumbay, un vibrante vecindario que se encuentra dentro del gran Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Con una extensión de más de 12,000 km2, este proyecto transferirá 4,000 km2 de terreno para crear un nuevo centro de transporte que prestará servicios a más de 60.000 personas por día además de brindar espacios verdes al rededor del complejo, los cuales beneficiarán al público en general.
Paradójicamente, el confinamiento que hemos experimentado durante la actual crisis sanitaria, ha detonado también una serie de encuentros que ignoran los límites fronterizos. Para Estudio Diagonal, la práctica emergente que ha conseguido reconocimiento internacional por proyectos como Refugio 3x3, el trabajo remoto les ha permitido abrirse al mundo y a las múltiples oportunidades que les ofrece sin abandonar su lugar de origen. Desde la ciudad de Osorno situada en el sur de Chile, el equipo interdisciplinario liderado por el arquitecto Sebastián Armijo, diseña y construye una serie de obras que se nutren tanto del paisaje local y sus recursos, como de las influencias arquitectónicas que describen la tendencia global actual.
La perspectiva crítica respecto al regionalismo preponderante en el discurso académico local, la importancia de la materialización de la obra en la conceptualización de su trabajo y la búsqueda por lograr altos estándares de diseño con el mínimo de recursos, son algunos de los temas transversales a su pensamiento y obra. En la siguiente entrevista, Sebastián Armijo elabora acerca de los intereses e influencias que lo mueven a desarrollar una variedad de proyectos desde el concepto de “irreductibilidad pragmática”.
El despacho de arquitectura Sordo Madaleno Arquitectos (ahora SOMA) da a conocer el diseño del nuevo desarrollo de usos mixtos Park Hyatt cuyo programa incluye un hotel de lujo, residencias y oficinas el cual tendrá lugar en la zona de Polanco, Ciudad de México. Este proyecto conforma el primer complejo de Hyatt Hotels Corporation en el país.
https://www.archdaily.co/co/970124/sordo-madaleno-arquitectos-disena-el-primer-complejo-hyatt-hotels-corporation-en-la-ciudad-de-mexicoArchDaily Team
Hoy en día, la arquitectura se ha vuelto -o está en proceso de volverse- más flexible e individualista para adaptarse a los diversos estilos de vida y necesidades espaciales de las personas. Con esta adaptación, la tipología residencial ha cambiado y las salas de estar han pasado a estar en peligro. Muchos insisten en la necesidad de tener un espacio dedicado al relajo y al ocio, mientras que otros afirman que es simplemente un desperdicio de espacio y dinero. Este debate plantea una pregunta importante: ¿seguimos necesitando salas de estar? En este enfoque de interiores, veremos cómo han evolucionado estos espacios a lo largo de los años, y cómo los arquitectos han readaptado e integrado el concepto de "espacio de reunión" en la arquitectura residencial contemporánea.
Es un error común pensar que los camarotes o literas –espacios para dormir que se elevan por sobre el nivel del piso– son utilizados exclusivamente en habitaciones de niños y adolescentes. Si bien son una excelente solución tanto para niños pequeños como para mayores, el aspecto práctico de los camarotes, que entregan un lugar cómodo para dormir ahorrando una buena cantidad de espacio, los hace ideales para una variedad de propósitos y aplicaciones. Mientras la mayoría de las personas viven en centros urbanos y hacen uso de espacios habitables cada vez más pequeños, la modularidad en la arquitectura de interiores se ha vuelto cada vez más recurrente. Por esta razón, los camarotes y los dormitorios abuhardillados se han convertido en una solución efectiva para maximizar los metros cuadrados.
Con una extensión de más de 500 kilómetros entre los estados de Río de Janeiro, São Paulo y Minas Gerais, la Serra da Mantiqueira se ha convertido en los últimos años en uno de los destinos favoritos de los turistas que buscan climas templados y un ambiente campestre. Ciudades como Gonçalves, Monte Verde, Campos do Jordão, Santo Antônio dos Pinhais y Camanducaia son solo algunos de los lugares de Mantiqueira que han atraído a un número creciente de visitantes en busca de un contacto más cercano con la naturaleza.
Las montañas tienen altitudes que varían entre mil y tres mil metros, lo que provoca bajas temperaturas para la latitud. Además, la niebla y las heladas ocasionales dan al paisaje un aspecto bucólico, bastante diferente al de otras regiones cercanas, pero menos elevado, que se acentúa en invierno.
En el mundo del diseño y la planificación urbana, la estética y la funcionalidad parecen ser el centro de atención, especialmente en la forma en que se desarrollan los proyectos de vivienda a gran escala. Si bien esto puede ser algo bueno que empuja continuamente los límites modernos de lo que consideramos una vivienda, en algunos aspectos, ha arrojado una luz negativa sobre cómo percibimos y estigmatizamos el "mal diseño" en las viviendas públicas y asequibles, la estereotipación de los aspectos socioeconómicos que las hacen necesarias y el discurso discriminatorio asociados a personas que se benefician de estas políticas de vivienda.
La edición de esta semana de Metropolis, explora la renovación y transformación en curso de un lugar emblemático de Buffalo, Silo City, el que tiene como objetivo crear ambiciosos proyectos residenciales y públicos.
https://www.archdaily.co/co/965985/la-transformacion-de-silo-city-anticipa-un-nuevo-futuro-para-buffaloOsman Can Yerebakan
Vista Oeste. Image Cortesía de Burgos & Garrido Arquitectos
El estudio de Francisco Burgos y Ginés Garrido recibió el primer premio en el concurso promovido por el Cabildo de Palma para llevar a cabo una residencia para adultos mayores y centro diurno en Los Llanos de Aridane, municipio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias. Al oeste de la isla de La Palma, la propuesta se plantea como un punto de encuentro entre la arquitectura y la naturaleza donde sus habitantes sean capaces de disfrutar el último tramo de su vida de la mano de una arquitectura optimista que posibilite la vida en común.
Bloques de vivienda, Conjunto Habitacional Estadio, BVCH. Image vía Archivo Histórico Vicente Dagnino, Universidad de Tarapacá
La zona del Norte Grande de Chile se posicionó por más de tres décadas como un importante laboratorio moderno y polo de desarrollo a escala tanto nacional como internacional. Este encarnaba la posibilidad de descentralizar tanto el acceso a servicios e infraestructura, como la gestión misma del territorio. De mano del auge económico, se impulsó también un proyecto de modernidad que contemplaba desde planes de inversión integral, hasta la gestión y construcción de proyectos de arquitectura moderna. Sin embargo, tras el golpe de estado y la consecuente militarización de la frontera, los recursos volvieron a concentrarse en la capital santiaguina, acabando de esta manera con el impulso regionalista. Se detallan a continuación, algunas de las obras híbridas que, condicionadas tanto por el clima desértico como por la influencia europea, respondieron al contexto local marcado por un proyecto de modernidad incompleta.
Al mirar fotografías del interior de cualquier casa, solemos vemos grandes dormitorios iluminadas por grandes ventanas y luz natural del exterior. Vemos acogedoras salas de estar, exuberantes terrazas y cocinas con equipos de alta gama y refinadas terminaciones. Pero lo que no vemos es que detrás de estas elegantes paredes hay pequeñas habitaciones descuidadas sin ventilación adecuada ni espacio para moverse, dedicadas a quienes atienden a toda la casa: los empleados domésticos.
La dispar configuración espacial y el trato colonial a sirvientes y trabajadores domésticos extranjeros no son nuevas, sino que existen desde mucho antes del surgimiento de las actuales ciudades densificadas y los microapartamentos. Una buena parte de quienes están en condiciones de contratar trabajadores domésticos creen que estos necesitan y merecen menos espacio para residir que ellos mismos, no solo en cantidad de metros cuadrados, sino también en términos de calidad de vida.
ODA New York ha publicado imágenes de su proyecto más reciente "Era", el edificio en voladizo residencial más grande de Manhattan. Ubicado en el Upper West Side, el condominio de 20 pisos cuenta con una llamativa estructura en voladizo de 15 metros y la única piscina en la azotea del vecindario. El diseño único en voladizo permite vistas más atractivas a medida que asciende, así como amplios espacios comunes, grandes residencias y un espacio recreativo en la azotea.
En 1929 Julio Vilamajó, con 35 años, comienza la construcción de su vivienda que, con sus cinco niveles, se levantará como una atalaya sobre su entorno conquistando 360º de horizonte.