Oratorio Casa de Retiro Fundación Alonso Ovalle, Antofagasta,1991.Archivo GKL.. Image Cortesía de Carla Monforte Kapstein
La Casa de Ejercicios Espirituales proyectada por Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz en 1991 obtuvo numerosos reconocimientos, llegando a ser finalista en la primera versión del premio Pabellón Mies van der Rohe para arquitectura latinoamericana el año 1998, y Premio Internacional PLEA (Passive and Low Energy Architecture) el año 2003. El proyecto emplazado en la ciudad de Antofagasta, se caracteriza por la construcción de una serie de espacios intermedios que articulan no sólo el interior con el exterior en el árido clima desértico, sino también, la trayectoria académica de Kapstein con sus característicos ejercicios prácticos.
El arquitecto, diseñador y futurista estadounidense Buckminster Fuller definió el principio de Dymaxion como "construir cada vez más con menos peso, tiempo y ergios por cada nivel dado de rendimiento funcional".
Carl Pruscha, es un arquitecto austriaco que dedicó principalmente su carrera profesional a investigar y trabajar de cerca en el campo de la arquitectura regional en el mundo oriental, un territorio que se estaba pasando por alto en un momento en el que el movimiento moderno en la arquitectura y en el resto del mundo estaba en auge. A través de una descripción general de su vida, destacaremos algunas de sus obras más relevantes en Nepal y Sri Lanka y comprenderemos cómo Pruscha logró plasmar sus visiones únicas de la arquitectura y las ciudades en sus proyectos construidos.
En todo el mundo, una nueva generación de arquitectos está desafiando el “business-as-usual” y trayendo cambios a poblaciones que antes no tenían acceso a sus servicios profesionales. Este artículo es el primero de una serie que presenta esta nueva práctica que lleva las relaciones transaccionales con los clientes a colaboraciones más profundas y basadas en la confianza. Lo llamamos arquitectura Do-It-Together.
https://www.archdaily.co/co/957465/por-que-la-arquitectura-do-it-together-tiene-un-potencial-radicalArchitecture in Development
Grupo BANGA. Em sentido horário: Yolana Lemos, Kátia Mendes, Gilson Mendes, Mamona Duca e Elsimar de Freitas. Image Cortesia de Grupo BANGA
Puede que el momento nunca haya sido más favorable para invertir nuestras energías en proyectos virtuales. Después de todo, estábamos parcialmente privados del contacto con el mundo concreto de las cosas. Explorando la particularidad del momento actual y el poder del compromiso en Internet, un grupo de arquitectos y arquitectos en África inició un proyecto ambicioso: buscar una nueva identidad para la arquitectura angoleña.
Integrado por Yolana Lemos, Kátia Mendes, Mamona Duca, Elsimar de Freitas y Gilson Menses, el Grupo BANGA es responsable del proyecto Cabana de Arte, que une los esfuerzos de jóvenes arquitectos y artistas de Angola en obras virtuales que, por un lado, buscan dar visibilidad a los profesionales emergentes y, por otro lado, acercar la arquitectura a la vida cotidiana de las personas.
Este año, la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT) ha estado mirando al turismo como una forma de crear empleos y oportunidades en las zonas rurales bajo el lema de Turismo y Desarrollo Rural.
La arquitectura de base rural y los edificios tradicionales juegan un papel importante en la exhibición de la construcción y la artesanía del patrimonio local. También puede ofrecer trabajos y perspectivas fuera de las grandes ciudades, especialmente para las comunidades que de otro modo podrían quedar atrás.
“Las tecnologías indígenas no están perdidas ni olvidadas, sólo ocultas por la sombra del progreso en los lugares más remotos de la Tierra". En su libro Lo-TEK: diseño por indigenismo radical, Julia Watson propone revalorizar las técnicas de construcción, producción, cultivo y extracción llevadas adelante por diversas poblaciones remotas que, generación tras generación, han logrado mantener vivas prácticas culturales ancestrales integradas a la naturaleza, con un bajo costo ambiental y una sencilla ejecución. Mientras las sociedades modernas trataban de conquistar la Naturaleza en nombre del progreso, estas culturas indígenas trabajaban en colaboración con ella, comprendiendo los ecosistemas y los ciclos de las especies para articular su arquitectura en un todo integrado e interconectado simbióticamente.
Casa Qingxiao / Shulin Architectural Design. Imagen cortesía de Yilong Zhao
Restringida por la falta de transporte y recursos, la arquitectura vernácula ha comenzado a adaptar la estrategia distinta de utilizar materiales locales. Al analizar proyectos que han incorporado con éxito estas características en su diseño, este artículo ofrece una visión general de cómo los materiales tradicionales, como azulejos, metal, rocas, bambú, madera, tierra apisonada y ladrillos se están transformando a través de la arquitectura vernácula en China.
Amateur Architecture Studio, Museo Histórico de Ningbo, 2008. . Image Courtesy of Louisiana
En los últimos dos siglos, las ciudades en China se han multiplicado y han sufrido una gran y acelerada expansión demográfica. La demolición masiva de su paisaje histórico, está dejando restos industriales y restos de su cultura enterrados para siempre bajo brillantes y altos rascacielos. A medida que las antiguas ciudades chinas se derrumban y los nuevos centros urbanos se extienden, una parte de la ciudad se pierde y se descuidan elementos importantes de la cultura cívica y social. Wang Shu y Lu Wenyu, los primeros ciudadanos chinos en ganar el Premio Pritzker de Arquitectura, han estado lidiando con esta delicada situación a diario desde el comienzo de su carrera, desarrollando una arquitectura que busca construir puentes entre el pasado y el presente, trabajando con materiales reciclados y conocimientos tradicionales. A continuación, exploraremos algunas de las principales obras construidas por esta pareja, como el Museo Histórico de Ningbo, Ningbo (2008), la Academia de Arte del Campus Xiangshan de China, Hangzhou (2004) y el Museo de Arte Contemporáneo de Ningbo (2005).
Como el gran filósofo, Mike Tyson dijo: "Todo el mundo tiene un plan hasta que los golpeen en la boca".
La pandemia de COVID-19 impactará profundamente el mundo de la estética. Por primera vez desde que se fundó la Liga de las Naciones, un futuro de estética universal puede dejar de ser el Canon arquitectónico sancionado académicamente. Como Markus Breitschmid lo define, en su artículo "En defensa de la validez del 'Canon' en arquitectura", el Canon en arquitectura es una forma de divorciar la arquitectura del resto del mundo:
Antiguamente, los hombres y las mujeres vivían de sus cultivos, materializaban sus construcciones a partir de los elementos disponibles en su entorno y recorrían grandes distancias en busca de los recursos necesarios para su subsistencia. Esto condujo a una mayor comprensión del territorio por parte del ser humano, a una observación cercana del comportamiento de la naturaleza y a la comprensión y utilización de los materiales locales para la construcción de sus viviendas. Es en esta estrecha relación hombre-entorno que surge la arquitectura vernácula de San Pedro de Atacama, compuesta materialmente por tierra, piedra, brea, paja, y madera de chañar y algarrobo. En la actualidad, el crecimiento de la ciudad, causada por un incremento constante de las actividades turísticas, sumada a la ausencia de normas que defiendan la identidad constructiva del pueblo, ha generado el surgimiento de nuevas construcciones que atentan contra el patrimonio construido de la zona.
¿Dónde vive la gente alrededor del mundo? Parece obvio que la mayoría de la arquitectura residencial no está tan centrada en la estética como las villas prístinas y minimalistas que cubren las páginas de las revistas de diseño (y, ciertamente, sitios web como este). Puede ser muy entretenido mirar ese tipo de casas, pero la verdad es que no representan a la vivienda en general. La mayoría de la gente vive en estructuras construidas al estilo vernáculo de su región, es decir, el estilo normal y tradicional que ha evolucionado de acuerdo con el clima o la cultura de esa zona. Si bien las definiciones estrictas de la arquitectura vernácula residencial a menudo excluyen los edificios construidos por arquitectos profesionales, para muchas personas el término ha llegado a abarcar cualquier tipo de casa que se considere promedio, típica o característica de una región o ciudad. Mira nuestra lista a continuación para ampliar tu léxico en arquitectura residencial.
Galardonados Premios Richard H. Driehaus Artes de la Construcción . Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Recientemente se han dado a conocer los ganadores de la segunda edición de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción que se conceden a los principales maestros en los diversos oficios de la construcción tradicional en España. Con un total de 84 candidaturas recibidas, los trabajos de la construcción tradicional se han agrupado para estos premios en cuatro categorías, en cada una de las cuales se concede un galardón anual dotado con €10.000 y una placa conmemorativa.
La primera categoría incluye los trabajos de arcos y bóvedas, escaleras de bóveda, labra de piedra y otros trabajos de albañilería y cantería. El jurado determinó otorgar este premio a Cantería Jaurrieta, de Olite (Navarra), conformada por Valeriano Jaurrieta y Agustina Rodríguez Orduña.
https://www.archdaily.co/co/897369/el-trabajo-de-forja-de-la-sagrada-familia-y-la-azulejeria-nazari-entre-los-ganadores-de-los-premios-driehaus-de-las-artes-de-la-construccionJavier García Librero
En el contexto del XV Taller Social Latinoamericano que actualmente se desarrolla en Puno, Perú, visitamos la zona de Iruito Tupi (provincia de Huancané) junto a Francisco Mariscal, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno del Ministerio de Cultura, quien en su conferencia presentó la historia de los putucos, viviendas construidas únicamente con bloques de tierra y pasto extraídos del mismo suelo.
A veces da la impresión que la historia da vuelta sobre sí misma. Un mismo guión con otros nombres, otros rostros y otros lugares. Hace 10.000 años, la meseta del altiplano y la cuenca del lago Titicaca —actualmente compartida por Perú y Bolivia— comenzó a ser poblada por cazadores y recolectores, quienes llegaron a estas alturas atraídos por las llamas, vicuñas, aves y peces disponibles.
Después de compartir un tiempo en tierras egipcias me es imposible recordarlo sin la omnipresencia del río Nilo. Desde el aire ya se muestra y de alguna manera marca un recorrido en el país: sobre el gran delta del Nilo están situadas las ciudades de El Cairo y Alejandría, tiene una longitud de 6.853 kilómetros siendo el segundo río más largo del mundo, tras el Amazonas.
Nasser Bayumi, mi amigo en el Cairo, logró embarcarme en la noche a un bus local hacia Luxor. Tardamos mucho en encontrar la estación, pues esa zona de la ciudad es particularmente confusa para el tráfico. Antes de embarcar en el bus, tuve la oportunidad de caminar por un gran puente que salta el Nilo y cose al Cairo. En esta corta caminata nocturna uno podría sentirse no tan lejos de casa al ver la publicidad global: Messi en su gran partido de fútbol o la canción Despacito y su “cantante” presentando su “show” el fin de semana, o el río Nilo lleno de luces invitando a ser navegado en sus barcazas turísticas.
Casi atrasado, pero ya en el bus, sentí nuevamente lo lejos de casa que me encontraba, pues incluso los números de los asientos estaban en lengua árabe, pero al mismo tiempo también me sentí cerca de casa puesto que al ser un bus popular tenía similares características a los de un transporte ecuatoriano, es decir, mucha gente, asientos sobrevendidos, vendedores, charlatanes y paradas a cada cuadra.
¿Es posible desarrollar proyectos de bajo impacto al medio ambiente y adecuarlos a su contexto socioeconómico? La arquitectura social ha venido tomando cada vez más auge en el entorno internacional, y esto conlleva considerables impactos al medio ambiente debido, entre muchas otras cosas, a los recursos materiales necesarios en el proceso de la construcción.
Todo Egipto 'faranóico' y turístico está plagado de intensidad, todo está en venta y todo es regateable. Llegar al oasis de Siwa es literalmente llegar a un oasis: el calor es infernal y en promedio en esta época del año —Agosto— la temperatura llega a 50°C pero se equilibra con la frescura de su gente, té, tabaco y túnicas blancas. Acá no existe el regateo y el tiempo camina paso a paso sin sobresaltos ni apuros. Existe mucho que visitar, sin embargo no hay presión, pues los lugares simplemente están ahí, y son vividos, tanto así que uno puede pasar la noche en la Vieja Siwa —ruinas de la antigua ciudad— sin peligro ni apremio, bajo la luna y acompañado por el frescor de la altura, de la noche y la brisa (al azif) del desierto y en verano.
Cuenta la historia que Alejandro Magno visitó el Oráculo de Siwa para reafirmarse como Faraón antes de emprender su campaña en Persia y después fundar Alejandría. Una leyenda, transmitida por el historiador griego Heródoto, narra que el rey Cambises II de Persia (524 a. C.) envió un ejército de 50.000 soldados para atacar a la población del oasis, pero desapareció en medio de las arenas del desierto dejando solo un susurro, al azif.