Poner la mesa. Image Cortesía de Florencia Köncke y Paula Olea Fonti
Poner la mesa es una reflexión ilustrada de las arquitectas Florencia Köncke y Paula Olea Fonti. En los siguientes párrafos, las autoras desarrollan una primera aproximación al estudio de la mesa como “el centro de nuestra noción de domesticidad”(1). En la relación entre el espacio, los objetos y las personas y como catalizador social para la reunión y el intercambio.
https://www.archdaily.co/co/974474/poner-la-mesa-de-la-mesa-ordinaria-a-la-mesa-extraordinariaFlorencia Köncke + Paula Olea Fonti
Figura 7. Planificación de las diferentes fases de construcción con sus respectivas intervenciones. Fuente: AL BORDE (s. f.). . Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Lucía de Molina Benavides y Elisa Valero Ramos fue publicado originalmente con el título "La vivienda colaborativa en la era digital como proceso sostenible" [1] en el número 31° de la revista Dearq el 01 de septiembre de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.03).
El artículo indaga sobre como la era digital ha supuesto una revolución en la vida de millones de personas. En la actualidad, se observa cómo el desarrollo tecnológico está afectando la sostenibilidad social de las ciudades en temas como exclusión, individualismo o gentrificación. En contraposición, dicha tecnología aplicada de manera transversal genera inclusión, diversidad y sentimiento de comunidad. Este artículo afronta el tema de la vivienda colaborativa, entendida como un proceso participativo, extendido más allá de las fases de proyecto y construcción, hacia la gestión y uso de los espacios que, gracias a las tecnologías digitales, favorece su sostenibilidad social.
https://www.archdaily.co/co/974372/la-vivienda-colaborativa-en-la-era-digital-como-proceso-sostenibleLucía de Molina Benavides y Elisa Valero Ramos
Fotografía del después de la construcción de una vivienda campesina en Suesca (Cundinamarca), en 1941. Nótese que los arquitectos que dirigieron la obra, quienes posan al frente de la nueva casa, eran Jorge Gaitán Cortés y Jaime Nieto Cano, quienes, al igual que Vargas Rubiano, consolidaron carreras muy importantes como arquitectos modernos desde finales de los años cuarenta. Fuente: El Mes Financiero y Económico, n.º 47 (abril de 1941), 20. . Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Susana Romero Sánchez fue publicado originalmente con el título "La historia olvidada de la arquitectura en Colombia: la vivienda rural y la modernización durante la República Liberal" en el número 29° de la revista Dearq el 01 de enero de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq29.2021.04).
El artículo analiza la “campaña por el mejoramiento de la vivienda campesina”, puesta en marcha por el Instituto de Crédito Territorial durante la República Liberal (1930-1946). En contraste con las narrativas tradicionales sobre la arquitectura moderna en Colombia, que ignoran los experimentos en arquitectura rural o los consideran parte de una prehistoria, aquí se muestra que la vivienda campesina influyó en el posterior desarrollo de la vivienda social moderna. El artículo argumenta que la campaña de vivienda rural era un elemento central de una noción de lo moderno en Colombia, que se basaba en el próspero mediano propietario campesino.
Empezamos a despedir el año y luego de un repaso por todos los contenidos desarrollados, nos encontramos con una amplia variedad de consejos arquitectónicos que involucran tanto espacios interiores como exteriores. Abordando temáticas desde el ámbito doméstico hasta cuestiones más técnicas y resolutivas, estos mismos pretenden servir de guía y/o sugerencia rescatando aquellas consideraciones necesarias a tener en cuenta a la hora de proyectar nuestros espacios, independientemente del uso o destino que vayan a contemplar.
En 1929 Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich proyectan el pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Se lleva a cabo en él la recepción oficial de la exposición, presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. A partir de allí, la historia es bastante conocida por todos. Obra simbólica del Movimiento Moderno, el pabellón ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente, al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos.
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ha sido siempre prolífera en cuanto a la formulación de nuevos y transformadores modos de observar a nuestras ciudades. La mirada crítica sobre objetos que, en la cotidianeidad, solemos pasar por alto es una característica que también se le suele resaltar. El arquitecto chileno Javier Toledo Cárdenas, en el marco de su trabajo final de máster del MBArch llevado a cabo en la ciudad en cuestión, recoge estos dos modos de estudiar la realidad a través de El interior de los monumentos.
Podría decirse que uno de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar una piscina es la elección del color de su revestimiento. La luz, las sombras, la profundidad, el entorno y los elementos que la rodean son variables que afectan en forma directa sobre la tonalidad final del agua. Los efectos de la iluminación artificial y/o natural también son determinantes de su estética final por lo que si se ubica en un espacio al aire libre reflejando el cielo producirá un efecto diferente a si se coloca en un espacio interior donde el techo influirá en su color.
Al diseñar un espacio arquitectónico resulta necesario pensar como satisfacer las necesidades de cada uno de sus usuarios buscando lograr un adecuado grado de confort y una experiencia placentera. Los auditorios, cines y teatros son espacios que involucran a grandes masas de personas por lo que debe prestársele especial atención a factores como la isóptica, la acústica o la accesibilidad para que a la hora de presenciar un evento todos sean capaces de recibir la misma información.
Argentina se posiciona en el extremo sur y sudoeste de América del Sur y dada su extensión, cuenta con una multiplicidad de climas y diferencias en la incidencia de la luz solar. Estas condiciones llevaron a muchos profesionales de la arquitectura a pensar en las pérgolas para generar espacios de transición entre el interior y el exterior de las viviendas que permitan satisfacer las necesidades de sus habitantes creando espacios de sombra, de encuentro y de descanso al aire libre.
Ubicado sobre la Av. Leandro N. Alem 852 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Mercado de los Carruajes albergaba a la “Cochera Garaje Presidencial” y funcionaba como lugar de guardado y mantenimiento de carruajes. El paso del tiempo hizo que el edificio pasara a ser utilizado para la flota de vehículos perteneciente a la Presidencia de la Nación. Tras una serie de intervenciones y ampliaciones, desde el año 2017, el edificio de patrimonio histórico comenzó su proceso de reconversión, encontrándose en la actualidad ya finalizado y ultimando detalles. Una propuesta de mercado gourmet con puestos de comidas, venta de alimentos, locales comerciales y una terraza para eventos espera con ansias aún su inauguración, que debido a la pandemia se vio retrasada.
Concebidos con el fin de sacar provecho al máximo de los espacios, el mobiliario empotrado ha ido cobrando cada vez más popularidad resultando una manera práctica de resolver las necesidades de sus habitantes. La capacidad de adaptación al espacio arquitectónico les permite a través de diversas configuraciones o materialidades satisfacer múltiples usos y funciones e integrarse en la arquitectura. Pero es interesante plantearnos la siguiente pregunta ¿es este tipo de mobiliario el que se adapta a los espacios residuales de nuestras viviendas o más bien puede convertirse en el protagonista y generador de los espacios que proyectamos?
Inés Esnal diseña una escultura pensada específicamente para el hueco de la escalera de una vivienda unifamiliar. Su formación arquitectónica ha sido de gran influencia en su comprensión del arte en relación al espacio ya sea desde perspectivas fenomenológicas como geométricas. Combinando aproximaciones artísticas y estrategias científicas en el proceso creativo, su objetivo es lograr una obra de arte geométrica y atmosférica, lógica y experiencial.
Bajo el nombre Flame, se presenta esta escultura de cuerdas de polipropileno sobre una estructura de acero que toma unas dimensiones de 75 x 502 cm y recorre los tres niveles de una residencia ubicada en La Moraleja, Madrid.
Actualmente en obra y con una fecha estimada de finalización hacia el año 2022, el edificio Smart 22@ de GCA Architects es una propuesta que busca integrar el pasado y el futuro reflejando los valores de la modernidad, la sostenibilidad y la tecnología. Ubicado en el barrio 22@ de Barcelona, el edificio pretende convertirse en el primer Smart Building de España, certificado LEED Platinum V4 con la mayor puntuación y certificación WELL Gold.
El proyecto Paisajes Sensoriales forma parte de la Biennale del Giardino Mediterráneo y se sitúa en el Parque Botánico Radicepura, en la isla de Sicilia, Italia. Entre el volcán Etna y el Mar Jónico, Ivan Juarez plantea este laboratorio de investigación e iniciativa educativa que se enfoca en sentir el paisaje desde la conceptualización y el descubrimiento de métodos innovadores. La idea se centra en comprender el medioambiente a través de la experiencia de los sentidos y es por ello que decide realizar un homenaje a aquel paisaje a partir de un jardín transitable, didáctico y sensorial que incluye una colección de plantas representando la cultura mediterránea.
Calle Principal del Centro Cívico. Imagen de CLWphoto. Image vía Shutterstock
Siendo el primer parque temático recreativo de América Latina, 'La República de los Niños' se implanta en la localidad de Manuel B. Gonnet de la ciudad de La Plata, Argentina. Múltiples edificios componen una ciudad de fantasía construida a escala que, desde su inauguración en el año 1951, busca representar las instituciones sociales básicas y reconocer los derechos humanos y los derechos de los niños.
Vista Oeste. Image Cortesía de Burgos & Garrido Arquitectos
El estudio de Francisco Burgos y Ginés Garrido recibió el primer premio en el concurso promovido por el Cabildo de Palma para llevar a cabo una residencia para adultos mayores y centro diurno en Los Llanos de Aridane, municipio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias. Al oeste de la isla de La Palma, la propuesta se plantea como un punto de encuentro entre la arquitectura y la naturaleza donde sus habitantes sean capaces de disfrutar el último tramo de su vida de la mano de una arquitectura optimista que posibilite la vida en común.
En una ubicación privilegiada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con una accesibilidad inigualable ya sea para eventos nacionales como internacionales, el proyecto de Frazzi Arquitectos se sustenta en la historia del Club Vélez Sarsfield buscando plasmar el legado que ha dejado su prócer ilustre Don José “Pepe” Amalfitani.
Tras décadas de intervenciones informales que con buenas intenciones fueron encontrando la manera de suplir las necesidades que se presentaban, el nuevo proyecto propone una intervención integral desplegándose más allá de una mera solución para una necesidad funcional y apoyándose en su historia y sensibilidad, de manera de otorgarle carácter y pertinencia a la sociedad.
MAIO se encuentra actualmente construyendo un edificio de cinco plantas con 40 vivienda sociales en Sant Feliu de Llobregat, Barcelona. Este desarrolla una serie de estrategias sociales cuyo objetivo se centra en la conectividad urbana, la equidad social y la sustentabilidad. El diseño, ganador del primer premio en un concurso de dos fases, albergará espacios genéricos sin jerarquización, flexibles y adaptables a los cambios en las necesidades vitales de sus habitantes.