"REBOOT, 2 lecciones de arquitectura" es el concepto central que representa el Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2016. Inaugurado el jueves 26 de mayo, el espacio está centrado en aquella arquitectura informal que es levantada por aquellos que "no tienen más herramientas para la construcción de su espacio vital que sus propios cuerpos y su instinto de supervivencia". Edificios que, según el equipo a cargo, funcionan como un reservorio de sentido para la arquitectura que hacemos hoy en día.
El 28 de mayo abrió finalmente sus puertas la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento más esperado de nuestra disciplina. Este año, bajo la dirección del chileno Alejandro Aravena y con el título de Reporting from the Front, la Bienal reunirá los tradicionales 62 pabellones nacionales y la participación de 88 oficinas de arquitectura provenientes de 37 países que han sido invitadas a presentar su trabajo en la Muestra Internacional.
La oficina con sede en Concepción, conformada por el chileno Mauricio Pezo y la argentina Sofía Von Ellrichshausen serán parte de la Muestra Internacional con un pabellón de más de 320 m2 que generará diversos patios ubicados en los Giardini de la Bienal.
Liderados por la oficina A-01, y en desarrollo junto al profesor Bill Price y la Prairie View School of Architecture (PVAMU), "El Proyecto de Chira" busca presentar al público los esfuerzos de colaboración que realizan estas instituciones en Chira, una isla situada en el Golfo de Nicoya, en el océano Pacífico de Costa Rica. En una isla de 43 km2 donde viven aproximadamente 2.000 personas, la sobrepesca, la veda anual y los altos costos de transporte ha creado una precaria sutiación económica y social para la población de Chira.
A-01, junto a Bill Price y la PVAMU "han trabajado en una nueva visión para Chira con el fin de crear fuentes alternativas de ingresos o mejorar los tradicionales mediante un uso sostenible del entorno ambiental excepcional", según explican los autores en el contexto de la exposición Time-Space-Existence de la Global Art Affairs Foundation y el European Cultural Centre,actualmente exhibida paralelamente a la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, dirigida por Alejandro Aravena.
Videos
Cortesía de Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
A contracorriente, pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2016, muestra el quehacer de una generación de jóvenes que concibe, diseña, gestiona, capta financiamiento y construye pequeñas obras de arquitectura para obtener su título profesional de arquitecto. Ellos tienen en común la pertenencia al territorio rural del Valle Central de Chile. Al terminar su formación académica, regresan a sus lugares de origen para aportar a la comunidad y erigir arquitecturas que en su conjunto dibujan una filigrana de lugares que acogen la vida y labor de campesinos y sus familias.
Esas arquitecturas han sido levantadas con lo mínimo, con restos de procesos agrícolas y con los materiales que se encuentran a mano, aportando valor y ubicando a ese territorio en la globalidad, por medio de un relato regional, aunque no costumbrista. En ese entorno rural y en un paisaje en cambio continuo producto de la explotación agrícola y el desarrollo urbano, emergen pabellones, paradores, miradores, comedores y plazas, o simplemente, lugares de sombra y encuentro, efímeros o permanentes, explícitos o abstractos.
Los ladrillos son el elemento icónico en el estudio de Solano Benítez. Un material ancestral, forjado por el hombre en una técnica milenaria de modelado y cocción. Los ladrillos son versátiles, baratos y fáciles de fabricar, permitiendo que incluso en las zonas marginales del mundo puedan darse el lujo de construir viviendas con ellos. Benítez siente la poesía del ladrillo y ha experimentado con su versatilidad, al extremo de confiar únicamente en ellos como primer material de construcción. [1]
La muestra, desarrollada por Solano Benítez, Gloria Cabral y Solanito Benítez, no sólo impresionó por su genialidad constructiva, sino que además recibió el León de Oro para la Mejor Participación en la Muestra Internacional Reporting from the Front.
https://www.archdaily.co/co/788529/breaking-the-siege-por-gabinete-de-arquitectura-leon-de-oro-en-la-muestra-internacional-de-la-bienal-de-venecia-2016ArchDaily Team
'Urban Forces / Fuerzas Urbanas' es el concepto central del Pabellón de Venezuela en la Bienal de Venecia 2016. Inaugurado el viernes 27 de mayo, el espacio presenta una serie de proyectos urbanos que han logrado mejorar la calidad de vida de las comunidades en los barrios más degradados del país.
El pabellón se compone de una 'sala de casos', donde se exponen 15 obras a través de postales que conforman un paisaje mutable a lo largo de la exposición, y una 'sala laboratorio', donde se invita a los visitantes a unirse al debate y a la experimentación en torno a modelos de participación y practicas cooperativas.
'ExperimentAR, Poéticas desde la Frontera' es el concepto del Pabellón de Argentina en la Bienal de Venecia 2016. Inaugurado el jueves 26 de mayo, el espacio está centrado en la experimentación, presentando una serie de experiencias que van más allá de la norma y de la mera repetición de fórmulas exitosas.
La muestra se desplega entrelazada en laberínticas estructuras autoportantes de listones de madera, sumergiéndose en una atmósfera de laberintos borgeanos, conteniendo todo nuestro universo de exploraciones arquitectónicas.
En realidad la arquitectura no me gusta, me gusta hacer arquitectura, que no es lo mismo. Me gusta experimentar, me gusta hacer lo que no hay.
Entrevista a Rafael Iglesia, ARQ.
https://www.archdaily.co/co/787999/experimentar-poeticas-desde-la-frontera-pabellon-de-argentina-en-la-bienal-de-venecia-2016ArchDaily Team
Alejandro Aravena y el jurado de la 15a Exhibición Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia acaban de anunciar las participaciones ganadoras de esta edición.
El León de Oro para la Mejor Participación Nacional fue entregado a España por UNFINISHED. El jurado destacó la “concisa selección de arquitectos emergentes, cuyo trabajo muestra cómo la creatividad y el compromiso pueden trascender las limitaciones materiales" de Carlos Quintáns e Iñaqui Carnicero.
A principios de marzo, en el Palacio de Gobierno de Chile se llevó a cabo un acontecimiento inédito para la arquitectura chilena: miembros del gremio, autoridades de gobierno y medios de prensa se reunieron para participar de la primera vez en que la Bienal de Venecia realizaba una de sus conferencia de prensa en español.
En este contexto, un emocionado Alejandro Aravena, curador de esta edición de la Bienal de Venecia y primer sudamericano en desempeñar este rol, presentaba las últimas noticias en torno a “Reporting from the Front”, la XV Muestra de Arquitectura que abre sus puertas al público este sábado 28 de mayo:
Tanto la Bienal, como los arquitectos invitados, o los que estamos trabajando en la curaduría, no pretendemos otra cosa que abrir un debate en el que la arquitectura y la ciudad pueden mejorar la calidad de vida y los arquitectos puedan compartir su conocimiento para lograr este objetivo.
No es lo mismo decir esto desde los lugares normales en los que hablamos que decirlo desde el Palacio Presidencial. De alguna manera, este hecho transmite el mensaje de que estos temas importan. Así es que muchas gracias por la oportunidad y la plataforma de estar aquí.
La presencia de la Presidente de Estado en un acontecimiento como est, es un símbolo que consolida un capítulo de avances y logros de la arquitectura chilena en el mundo. En las últimas dos décadas, la arquitectura chilena se ha posicionado en el mundo como una de las producciones más potentes, llevando a arquitectos nacionales a obtener reconocimientos que hace algunos años no habríamos imaginado.
https://www.archdaily.co/co/788306/bienal-de-venecia-2016-reporting-from-chile-o-desde-chile-para-el-mundoPola Mora
En el primer día de la la XV Exhibición Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia, ArchDaily se complace en presentarles un adelanto de las exhibiciones e instalaciones que fueron escogidas por Alejandro Aravena y su firma Elemental. Separada, pero en diálogo con los pabellones nacionales, "Reporting from the front" festeja las obras que "abordan un problema que importa y para el cual la arquitectura de calidad hace una diferencia". En una exhibición cuyo objetivo es compartir "las historias de éxito" donde la arquitectura hace una diferencia, Alejandro Aravena ha convocado a oficinas y prácticas alrededor del mundo para mostrar "en los términos más simples posibles (sin trivializar)" aquellos proyectos que demuestran habilidades para la innovación, resolución y la capacidad de resolver problemas.
La exhibición "Reporting from the Front" se divide en dos espacios: el Pabellón Central en el Giardini y las Corderías en el Arsenale. En este último, Aravena despliega su creatividad en la antesala a la participación de los arquitectos internacionales, a través de un montaje que reutilizó 100 toneladas de material desechado por la pasada Bienal de Arte y que es soporte de todo el proceso que junto a su equipo de Elemental debió enfrentar para desarrollar esta muestra. Así, la redisposición de 10.000 m2 de yeso cartón y 14 kms. de marcos metálicos, conforman un espacio introductorio solemne, que presenta apuntes, mails y dibujos de la etapa de selección de arquitectos y sus obras, además de videos del equipo de Elemental discutiendo el diseño de la muestra y mensajes en whatsapp del momento en que se enteraron que serían los encargados de dirigir la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016.
https://www.archdaily.co/co/788310/un-primer-vistazo-a-la-exhibicion-reporting-from-the-front-en-la-bienal-de-venecia-2016ArchDaily Team
En respuesta al llamado de Aravena, la presencia de México en su sexta participación en Venecia se ve marcada por el interés de evidenciar metodologías, estrategias, procesos, lecciones y resultados tangibles que ejemplifican la vasta historia de la arquitectura social y participativa del país, en la cual, su ideología se centra en la vinculación estrecha entre los autores y la sociedad, y que dentro estas voces conjuntadas, hablan, por sí mismas, sobre la dimensión colectiva activa que se vive en la actualidad mexicana, creando de esta manera un discurso nacional que enuncia sobre cómo el potencial de la profesión crece exponencialmente solo a través de la colaboración.
El pabellón que lleva por título “Despliegues y Ensambles”, curado por Pablo Landa, diseñado por Tuux y expuesto en la Sale de Armi, reúne, en 31 propuestas de todo México y algunos proyectos invitados divididos en siete grandes panoramas o unidades, una arquitectura ecléctica, multidisciplinar, híbrida, informal e inclusiva, que va desde la documentación de tradiciones constructivas de diversas regiones y sectores, hasta propuestas y discursos contemporáneos realizados con y por colaborativas.
PARKROYAL on Pickering. Imagen cortesía de WOHA Architects
La oficina singapurense WOHA presentará 'Fragmentos de un futuro urbano' ("Fragments of an Urban Future") en la Bienal de Venecia 2016, abordando algunos de los dilemas más urgentes que hoy enfrentan las megaciudades: "una urbanización sin precedentes, un acelerado cambio climático y la necesidad de preservar la biodiversidad".
Como parte de la exhibición "TIME SPACE EXISTENCE", la contribución de WOHA estará en el Palazzo Bembo.
Ya han pasado diez meses desde el nombramiento de Alejandro Aravena como director de la XV edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia. Desde ese preciso momento hemos cubierto todos los detalles del principal evento de la disciplina alrededor del mundo y de seguro ahora, a días de su inauguración en plena primavera veneciana, surgen muchas dudas sobre el evento.
¿Quién escoge a los curadores?, ¿cuáles son los premios del certamen?, ¿cuál es la diferencia entre los pabellones nacionales y la muestra internacional?, ¿qué pasa con todo el material sobre esta Bienal cuando se acaba?
Escogimos 20 de las preguntas que probablemente te has hecho y las respondimos de una sola vez en el siguiente artículo.
La Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 está a sólo días de comenzar. Este año el tema propuesto por su Director, el chileno Alejandro Aravena, hace un llamado a la disciplina a "Reportar desde el Frente", reflexionando en torno al rol de los arquitectos en la batalla diaria por mejorar las condiciones de vida de las personas alrededor del mundo.
En respuesta a este mensaje, los comisarios del Pabellón de España, Iñaqui Carnicero y Carlos Quintans, han decidido mostrarle al mundo cómo los arquitectos españoles han respondido a la crisis económica y de la construcción que han debido enfrentar en los últimos años. La exposición se divide en cuatro áreas que contemplan series fotográficas, obras seleccionadas, proyectos y entrevistas que desarrollarán el tema central del pabellón: “UNFINISHED”.
Como adelanto a lo que veremos en el Pabellón de España, les presentamos el trabajo del arquitecto Miguel Fernández-Galiano, cuya serie fotográfica “Landscapes under 30: Transitional Space”, fue seleccionada para ser parte de las reflexiones que España instalará en Venecia durante los próximos 6 meses.
https://www.archdaily.co/co/788028/generacion-de-arquitectos-post-crisis-presenta-imagen-de-lo-inacabado-en-bienal-de-veneciaPola Mora
"Untitled" – Fictions, 2007. Imagen cortesía de Filip Dujardin
Una práctica de arquitectos, una firma de arquitectura de interiores y un fotógrafo de arquitectura se presentarán juntos para la contribución belga a la Bienal de Venecia 2016. Architecten de vylder vinck taillieu, interdoorzon interieurarchitecten y Filip Dujardin — el equipo Bravoure (Bravura) — explorará "lo que puede significar la artesanía durante un período de escasez económica", ya que, según el equipo de curadores, "hacer frente a la escasez exige un alto nivel de precisión".
El próximo 28 de mayo abre finalmente sus puertas la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento más esperado de nuestra disciplina. Este año, el evento está dirigido por el chileno, ganador del Premio Pritzker, Alejandro Aravena quien ha hecho un llamado a los participantes de la Bienal a "Reportar desde el Frente", reflexionando en torno al rol de los arquitectos en la batalla diaria por mejorar las condiciones de vida de las personas alrededor del mundo.
Esto es lo que nos gustaría que la gente venga a ver en la 15ª Exposición Internacional de Arquitectura: historias de éxito que valen la pena ser contadas y casos ejemplares que deben ser compartidos, donde la arquitectura hizo, es y será, la diferencia en ganar esas batallas y ampliar esas fronteras.
Reporting from the front se tratará de traer un público más amplio, de cómo se siente mejorar la calidad de vida mientras se trabaja en los márgenes, en circunstancias difíciles, frente a los desafíos apremiantes. O de qué nos hace falta para estar en la vanguardia, tratando de conquistar nuevos campos.
De esta forma, la Muestra Internacional, en la que se presentará el trabajo de 88 oficinas de arquitectura provenientes de 37 países convocadas por Alejandro Aravena, y los tradicionales Pabellones Nacionales, serán soporte de buenas prácticas en las que la arquitectura, a pesar de las restricciones y conflictos, ha podido ser un elemento de transformación y mejora en la calidad de vida de su entorno.
https://www.archdaily.co/co/787581/latinoamerica-bienal-de-venecia-2016ArchDaily Team
La República de Seychelles realizará su primera aparición en la próxima Bienal de Venecia con la exhibición Between Two Waters, Searching for Expression in the Seychelles. Curado por Andrés Ramírez, y presentando el trabajo de la oficina local ADD.locus, la exhibición se enfrenta al Gran Canal de Venecia y "transportará a los visitantes al archipiélago de 115 islas, la nación menos poblada de África", explorando la identidad de esta nación e investigando la arquitectura del diario vivir en las paradisíacas islas del Océano Índico.
Este 24 de mayo se realizará el lanzamiento del libro "Ephemeral Urbanism. Cities in constant flux", de Rahul Mehrotra & Felipe Vera, con José Mayoral, publicado por Ediciones ARQ, a realizarse en Venecia en la Università IUAV di Venezia.
https://www.archdaily.co/co/787752/lanzamiento-ephemeral-urbanism-cities-in-constant-fluxArchDaily Team