1. ArchDaily
  2. City Center

City Center: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

México, Buenos Aires y Perú: conoce las calles más interesantes del mundo

Time Out, una plataforma de cultura urbana en línea que busca lugares vibrantes en todo el mundo, recientemente enumeró las 30 calles "más geniales" del mundo. El sitio, que generalmente apunta a ciudades en su conjunto, y ya ha elaborado clasificaciones para vecindarios y regiones, decidió acercarse al público en 2021 y probar un enfoque más local debido a la pandemia Covid-19.

Las ciudades más habitables del mundo en 2021: Auckland en Nueva Zelanda encabeza la clasificación

Auckland en Nueva Zelanda ha encabezado el ranking de la encuesta anual de las ciudades más habitables del mundo de 2021 de EIU. Al clasificar 140 ciudades en cinco categorías que incluyen estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura, la edición de este año se ha visto muy afectada por la pandemia mundial. Australia, Japón y Nueva Zelanda ocuparon posiciones altas, mientras que las ciudades europeas y canadienses cayeron en la clasificación.

Las ciudades más habitables del mundo en 2021: Auckland en Nueva Zelanda encabeza la clasificación - Image 1 of 4Las ciudades más habitables del mundo en 2021: Auckland en Nueva Zelanda encabeza la clasificación - Image 2 of 4Las ciudades más habitables del mundo en 2021: Auckland en Nueva Zelanda encabeza la clasificación - Image 3 of 4Las ciudades más habitables del mundo en 2021: Auckland en Nueva Zelanda encabeza la clasificación - Image 4 of 4Las ciudades más habitables del mundo en 2021: Auckland en Nueva Zelanda encabeza la clasificación - Más Imágenes+ 7

Ciudades 8-80: ¿Cómo diseñar ciudades para personas de todas las edades?

Uno de los grandes desafíos de la planificación urbana se encuentra en el manejo del crecimiento de las ciudades. Año tras año, las grandes urbes van incrementando sus poblaciones y, de hecho, se estima que para el 2050 el 70% de la población habite las mismas. Pero, ¿de qué manera podemos construir ciudades sustentables, saludables y equitativas que incentiven la diversidad urbana?

¿Hay más hogares sin gente que personas sin hogar?

¿Hay más hogares sin gente que personas sin hogar? El reclamo recurrente ya había sido descrito como un "mito" por el urbanista Nabil Bonduki en 2018, pero la constante sugerencia de una fórmula simplista para resolver el problema de la vivienda merece ser respondida una vez más. Recientemente, un artículo en Folha de São Paulo del urbanista Alexandre Benoit sugiere que las aproximadamente 300 mil propiedades vacías en São Paulo podrían destinarse a “erradicar el déficit habitacional de la ciudad”.

El retorno de los techos a dos aguas en la arquitectura norteamericana

El retorno de los techos a dos aguas en la arquitectura norteamericana - Imagen Principal
MacKay-Lyons Sweetapple Architects, con sede en Nueva Escocia, ha construido varias casas revestidas de acero con frontones como la East Dover House, mostrada aquí, porque el material se mezcla con los paisajes de los acantilados, se oxida para adaptarse a la geología y no necesita mantenimiento. Imagen cortesía de James Brittain Photography

En el artículo de esta semana de Metropolis Magazine, la autora Kelly Beamon explora "el simbolismo asociado con los techos inclinados y comparte cómo los arquitectos están reinventando este elemento básico de las casas suburbanas". Según su definición, un techo a dos aguas es una forma de techo clásico, generalmente usado en climas fríos o templados, que se compone de dos planos inclinados y opuestos que se unen para formar la cumbrera. Como una de las soluciones constructivas más emblemáticas de la arquitectura residencial estadounidense, este trabajo pretende analizar cómo se ha reinventado este elemento tradicional en las últimas décadas.

Los sistemas naturales de la ciudad, una aproximación y análisis desde la percepción del paisaje

Este artículo de Carlos David Montoya Valencia y Gloria Aponte García fue publicado originalmente con el título "La naturaleza, sustrato del paisaje urbano. Propuesta de un Índice de Vínculo de las Ciudades con la Naturaleza" en el número 24° de revista Dearq el 01 de enero de 2019 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.01).

A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración en conjunto para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.

Nathaniel Rich sobre rehacer lo natural y vivir con incertidumbre

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge como "Nathaniel Rich on Remaking Nature and Living with Uncertainty"

Dos años atrás, Nathaniel Rich publica Losing Earth (Perdiendo la Tierra), un relato enfocado en la década de los ochenta que estudia las oportunidades perdidas y las ocasiones desaprovechadas para abordar de manera real el problema climático en el pasado. Entre 1979 y 1989, si bien se había logrado un milagroso consenso político en torno a la temática ambiental y la predisposición general para producir un cambio real era positiva, el impulso fue desaprovechado y la problemática volvió a entrar en un impasse que ya lleva más de tres décadas sin avanzar. Aunque no es explícitamente una secuela, el nuevo libro de Rich, Second Nature: Scenes From a World Remade, es una especie de consecuencia directa del fracaso político abordado en el primer libro.

Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica

Sudáfrica es un país en constante evolución. En los últimos años ha visto surgir hitos y obras de arquitectura emblemáticas que han logrado alcanzar un amplio reconocimiento mundial. En Ciudad del Cabo, por ejemplo, es posible encontrar el Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África, una obra con una espacialidad innovadora proyectada por el estudio Heatherwick. En el Cabo Occidental, por otro lado, se encuentra la Capilla Bosjes y su singular cubierta escultórica de hormigón, diseñada por el estudio Steyn. También, el dinámico país alojará la Biblioteca Presidencial Thabo Mbeki en Johannesburgo, una obra presentada el año pasado y diseñada por Sir David Adjaye, ganador de la Medalla de Oro Real del RIBA en 2021.

Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica - Image 1 of 4Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica - Image 2 of 4Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica - Image 3 of 4Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica - Image 4 of 4Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica - Más Imágenes+ 5

Nueva York promete asequibilidad mediante rezonificación, pero entrega gentrificación

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge como "New York City Promises Affordability Through Rezoning But Delivers Gentrification"

Decenas de barrios de la ciudad de Nueva York han sido recientemente repensados y rezonificados sobre una base de supuestos inventados, datos burdamente manipulados y promulgados por los funcionarios de la ciudad, y afirmaciones artificiosas que prometían promover la diversidad, el acceso a una vivienda digna y la inclusión social. Sin embargo, ninguna de estas expectativas y proyecciones logró realmente materializarse. De hecho, en la práctica, el resultado ha sido exactamente el contrario: actualmente existe menos diversidad, la disponibilidad de viviendas asequibles es menor y, en consecuencia, se ha generado una mayor segregación, dando inicio a un proceso de gentrificación generalizado. Sin embargo, a pesar de que esto representa un gran problema para muchos habitantes, se habla muy poco de ello y los desarrolladores siguen aprovechando las reglas de juego de la nueva zonificación para su propio beneficio. Y así la ciudad, para alegría de unos pocos y tristeza de muchos, se va transformando en un lugar más injusto. Esta es la situación que Roberta Brandes Gratz explora en su más reciente artículo titulado "New Tork City", analizando cómo las leyes de zonificación han generado lo contrario a lo que predican.

"Se trata de continuar con nuestras culturas": Wang Shu sobre el diseño de ciudades chinas para la humanidad

¿Cómo luce una ciudad que ha sido específicamente diseñada para las personas? El 8 de abril de 2021, con el patrocinio de "LIFE WEEK", se celebró en la ciudad china de Chengdu la primera ceremonia del "Premio Ciudades para la Humanidad" de Sanlian. Tomando como eje principal la idea de "Reconstruir las conexiones humanas" –un tema que estuvo notablemente latente durante la pandemia-, a través de la celebración y la entrega de premios, la entidad busca promover y fomentar los debates en torno a los valores sociales y dar a conocer los diseños humanitarios de las ciudades chinas a través de un enfoque profesional y comunicativo.

El pabellón belga de la Bienal de Venecia 2021 explora la relación entre la arquitectura y la ciudad

Titulado "Composite Presence" (Presencia Compuesta en español), el pabellón belga de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2021, explorará la compleja relación entre la arquitectura y las ciudades de Flandes y Bruselas, a partir del tema "una memoria como práctica arquitectónica". Comisariada por Bovenbouw Architectuur, en colaboración con el Flanders Architecture Institute, el pabellón nacional estará en exhibición desde el 22 de mayo hasta el 21 de noviembre de 2021.

El pabellón belga de la Bienal de Venecia 2021 explora la relación entre la arquitectura y la ciudad - Image 1 of 4El pabellón belga de la Bienal de Venecia 2021 explora la relación entre la arquitectura y la ciudad - Image 2 of 4El pabellón belga de la Bienal de Venecia 2021 explora la relación entre la arquitectura y la ciudad - Image 3 of 4El pabellón belga de la Bienal de Venecia 2021 explora la relación entre la arquitectura y la ciudad - Image 4 of 4El pabellón belga de la Bienal de Venecia 2021 explora la relación entre la arquitectura y la ciudad - Más Imágenes+ 10

Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba

Las ciudades coloridas, fascinantes y fotogénicas tienden a atraer no solo las miradas de los miles de turistas que las visitan anualmente, sino también de muchas arquitectas y arquitectos de todo el mundo. Desde un punto de vista aéreo -que, dicho sea de paso, es el mismo a través del cual muchos visitantes tienen su primer contacto con estas ciudades, desde las ventanas de los aviones-, son sobre todo las distintas tonalidades de los tejados y cubiertas las responsables del look multicolor.

Las razones de la multiplicidad de colores vistas desde arriba pueden ser bastante variadas. Si bien la arquitectura de algunas ciudades utiliza colores en los techos como estrategia climática, otras continúan coloreando las casas basándose en una tradición cuyo origen muchas veces se desconoce con certeza. De cualquier manera, la presencia de la variedad de colores en una ciudad sin duda llama la atención por su atractivo visual.

Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba - Image 1 of 4Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba - Image 2 of 4Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba - Image 4 of 4Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba - Image 5 of 4Arquitectura para colorear: 7 vibrantes ciudades vistas desde arriba - Más Imágenes+ 3

Manejo y gestión de nuestros entornos territoriales: Un número es solo un número

Cuando escuchamos titulares como: “la ciudad debe tener una densidad justa”, o “barrios a 15 minutos”, tiempo y densidad son un número. Pero es imprescindible entender que son sólo un número, hasta que estén en contexto con la experiencia de convivencia de las personas en su territorio. Ya no podemos postergar la evidente realidad de que tanto un número, un estándar, un “benchmark”, o una meta, son un acompañamiento para poder tener conversaciones necesarias en el manejo y gestión de nuestros entornos territoriales.

El pabellón de Estonia en la Bienal de Venecia 2021 explora la importancia de los espacios públicos para el futuro de las ciudades

Se acaba de presentar el Pabellón de Estonia para la próxima edición de la Exposición Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia. Con un proyecto curatorial desarrollado por los arquitectos Jiří Tintěra, Garri Raagmaa, Kalle Vellevoog, Martin Pedanik y Paulina Pähn, el pabellón se denominó "Square! Positively Shrinking" y se instalará en el antiguo complejo del Arsenal de la Armada de Venecia.

Según el equipo de comisarios, el Pabellón de Estonia de este año "explorará el papel de los espacios públicos en el desarrollo futuro de las ciudades que actualmente están atravesando un proceso de despoblación [...] que desencadena un amplio debate sobre el efecto poco explorado de los proyectos de reurbanización de pequeñas ciudades de todo el mundo".

El pabellón de Estonia en la Bienal de Venecia 2021 explora la importancia de los espacios públicos para el futuro de las ciudades  - Image 1 of 4El pabellón de Estonia en la Bienal de Venecia 2021 explora la importancia de los espacios públicos para el futuro de las ciudades  - Image 2 of 4El pabellón de Estonia en la Bienal de Venecia 2021 explora la importancia de los espacios públicos para el futuro de las ciudades  - Image 3 of 4El pabellón de Estonia en la Bienal de Venecia 2021 explora la importancia de los espacios públicos para el futuro de las ciudades  - Image 4 of 4El pabellón de Estonia en la Bienal de Venecia 2021 explora la importancia de los espacios públicos para el futuro de las ciudades  - Más Imágenes+ 16

Análisis de ruido para el rediseño del espacio aéreo en la Ciudad de México

Análisis de ruido para el rediseño del espacio aéreo en la Ciudad de México - Image 1 of 4Análisis de ruido para el rediseño del espacio aéreo en la Ciudad de México - Image 2 of 4Análisis de ruido para el rediseño del espacio aéreo en la Ciudad de México - Image 3 of 4Análisis de ruido para el rediseño del espacio aéreo en la Ciudad de México - Image 4 of 4Análisis de ruido para el rediseño del espacio aéreo en la Ciudad de México - Más Imágenes+ 4

El jueves 25 de marzo el organismo que proporciona servicios de ayuda a la navegación en el espacio aéreo mexicano (SENEAM) anunció la implementación de la primera fase del Rediseño del Espacio Aéreo de la Ciudad de México. Dentro de los beneficios de este rediseño se enlista la reducción de: tiempos de vuelo, demoras operacionales y consumo de combustible, aunque la principal razón para este rediseño es la de integrar al futuro aeropuerto Felipe Ángeles de Santa Lucía en el espacio aéreo de la capital del país. Desde el primer día zonas que anteriormente no percibían el ruido de los aviones al aterrizar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) empezaron a notar los efectos del rediseño. ¿De que tamaño es el impacto auditivo del rediseño del espacio aéreo para la población de la zona metropolitana de la capital del país?

Evolución de la planta residencial en Europa: de la Revolución Industrial al periodo de entreguerras

La introducción de nuevas técnicas y materiales, junto con las innovaciones en infraestructuras derivadas de la revolución industrial, prepararon el camino hacia la vida vertical. En este artículo se analiza la evolución de la vivienda en Europa entre 1760 y 1939, en un periodo en el que la población se trasladó a las ciudades y en el que se cuestionaban las divisiones de clase social.

Abordando la transformación de la vivienda durante la revolución industrial hasta el periodo de entreguerras, este artículo nos describe cuatro ejemplos destacados que replantearon los diseños tradicionales y respondieron a los retos de su tiempo. Todavía influyentes en la actualidad, los modelos mencionados, restaurados para su uso, pasan a formar parte del tejido urbano del siglo XXI. Situados en Londres, París, Ámsterdam y Moscú, los planos muestran los estándares de bienestar interior en constante cambio, directamente vinculados a una metamorfosis más amplia, que iguala y da cabida a las crecientes poblaciones urbanas. Descubre la evolución de las unidades de vivienda, desde las casas adosadas hasta las ciudades jardín de Inglaterra; el bloque Haussmann, una vivienda vertical para una burguesía moderna; la ampliación de Ámsterdam, desde las casas alcoba hasta los bloques de viviendas sociales; y la casa tipo transición de Rusia.

Evolución de la planta residencial en Europa: de la Revolución Industrial al periodo de entreguerras  - Image 1 of 4Evolución de la planta residencial en Europa: de la Revolución Industrial al periodo de entreguerras  - Image 2 of 4Evolución de la planta residencial en Europa: de la Revolución Industrial al periodo de entreguerras  - Image 3 of 4Evolución de la planta residencial en Europa: de la Revolución Industrial al periodo de entreguerras  - Image 4 of 4Evolución de la planta residencial en Europa: de la Revolución Industrial al periodo de entreguerras  - Más Imágenes+ 16