1. ArchDaily
  2. City Center

City Center: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Descubre Santiago desde el cielo a través de esta cuenta de Instagram

Desde una perspectiva inusual para los locales, el usuario Deensel en Instagram ha fotografiado Santiago con su dron en su paso por Chile. Los resultados son bucólicos atardeceres del cerro Santa Lucía, frescas noches de verano en su densificado centro e inéditas perspectivas del denominado barrio Sanhattan, coronado por el Costanera Center —el rascacielos más alto de América Latina— y la Torre Titanium.

Descubre Santiago desde el cielo a través de esta cuenta de Instagram - Image 1 of 4Descubre Santiago desde el cielo a través de esta cuenta de Instagram - Image 2 of 4Descubre Santiago desde el cielo a través de esta cuenta de Instagram - Image 3 of 4Descubre Santiago desde el cielo a través de esta cuenta de Instagram - Image 4 of 4Descubre Santiago desde el cielo a través de esta cuenta de Instagram - Más Imágenes+ 7

50 términos y conceptos en inglés de planificación urbana que todo arquitecto debería conocer

Si has leído un artículo en inglés sobre planificación urbana, probablemente te has encontrado con conceptos que no tienen traducción al español, como NIMBY, vancouverism y coving. 

 

Para aliviar tu próxima lectura, hemos seleccionado 50 términos de planificación urbana en inglés que necesitas conocer. ¡Y no te preocupes! Están explicados de forma muy clara.

Lecciones por aprender de la nueva guía de vivienda social de Nueva York

Cuando pensamos en vivienda social en Estados Unidos, solemos pensar en cajas: grandes edificios de ladrillo sin mucho carácter estético. Pero las implicaciones de rascacielos estandarizados e iluminados con luz fluorescente pueden ir más allá de lo estético para las personas que viven ahí.

El geógrafo Rashad Shabazz, por ejemplo, recuerda en su libro Spatializing Blackness cómo el proyecto residencial en Chicago donde él creció —repleto de rejas, cámaras de seguridad y detectores de metal— parecía más una prisión que un hogar. Relatos de soledad, confinamiento y pobre mantención se repiten por residentes de vivienda social en todo el país.

Pero la vivienda social estadounidense no tiene por qué ser así de desolada. Un nuevo conjunto de estándares de diseño desarrollado por la Comisión de Diseño Público de Nueva York (PDC, por su sigla en inglés) —en conjunto con la The Fine Arts Federation of New York y el AIA Nueva York— espera dar comienzo a nuevos tiempos en la arquitectura social.

Lecciones por aprender de la nueva guía de vivienda social de Nueva York - Image 1 of 4Lecciones por aprender de la nueva guía de vivienda social de Nueva York - Image 2 of 4Lecciones por aprender de la nueva guía de vivienda social de Nueva York - Image 3 of 4Lecciones por aprender de la nueva guía de vivienda social de Nueva York - Image 4 of 4Lecciones por aprender de la nueva guía de vivienda social de Nueva York - Más Imágenes+ 11

Vivienda social como un 'Oasis': Primer Lugar del Concurso CIUDADES [en]VISIBLE en Lima

Lima tiene sus áreas verdes contadas, los espacios públicos infravalorados y la vivienda social es escasa (y urgente). Si un proyecto logra integrar estas necesidades básicas y ciudadanas con una dosis de “encanto” retorna a una merecida forma de vivir en “tregua, descanso, refugio”. Eso es lo que este proyecto creará en la Comunidad 3 de diciembre, del distrito de Lurín, en Lima: un oasis en medio del caos, ahondando en la aridez de la ciudad para proveerla de vida y crecimiento. Y así reivindicar la vivienda social; la que por lo general es parte desértica-olvidada, ahora florecería.

Jan Gehl: "Perdimos la capacidad de hacer barrios donde sea un placer crecer y envejecer"

El pasado 14 de junio tuvo lugar la segunda y última jornada del V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad celebrada en el Baluarte-Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra en la ciudad española de Pamplona. Una jornada en las que las diferentes sesiones estuvieron centradas en temas tan diversos como la construcción del ámbito urbano, ecología política de las ciudades, movilidad o el futuro de nuestras ciudades.

Las arquitectas Farshid Moussavi y Belinda Tato iniciaron la primera sesión del día centrando su reflexión en la importancia de los espacios públicos en las ciudades, como “generadores de ciudadanía”. Ambas expertas también han puesto el foco de la discusión en la importancia de las personas en la configuración de las ciudades.

¿Qué tan gentrificado está tu barrio? Luis Nadal explora el caso de Madrid

La gentrificación es un tema no solo de actualidad, si no un asunto que preocupa a muchas personas. Puede que actualmente tenga más sentido hablar de turistificación, o que el fenómeno en sí haya cambiado, pero de alguna manera podemos englobar con el término gentrificación todos estos conceptos que tienen que ver con la expulsión de algunos de los habitantes "originales" de un barrio para ser sustituidos por otros con mayor poder adquisitivo, o por alquileres vacacionales.

Esto se trata de algo que atrae el interés de personas de todo tipo y no solo el de profesionales relacionados con el urbanismo o la arquitectura. Llama la atención de otros ciudadanos que, como es mi caso, nos lanzamos a buscar explicaciones o intentamos obtener pistas de lo que puede deparar el futuro con esta tendencia.

Desde mi punto de vista como ingeniero —pero sobre todo como habitante de Madrid— decidí investigar sobre los datos que hace públicos el Ayuntamiento sobre los locales comerciales de la ciudad, para ver si era posible extraer alguna conclusión respecto al tema. La finalidad con la que surgió este estudio es puramente exploratoria, sin encargo externo. No tenía ninguna hipótesis o meta preconcebida, más allá de identificar ciertos barrios como gentrificados; y a raíz de ahí comenzó el análisis, sin descartar posibilidades.

Transformar desde lo intangible: el proyecto 'In the Air'

En esta ocasión el Blog de Fundación Arquia junto a la arquitecta Sabrina Gaudino Di Meo, nos trae una conversación con la arquitecta Nerea Calvillo, sobre cómo surge el proyecto 'In the Air', un trabajo multidisciplinar que se articula entre la información y la ecología, en el que se visualizan los componentes del aire de las ciudades, con el fin de comprender el funcionamiento de sus agentes microscópicos y las implicaciones que tienen sus concentraciones en la navegación de la ciudad.

La ciudad será la protagonista del V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad

Bajo el título “Menos arquitectura, más ciudad”, la V edición del Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad tendrá como protagonista a la ciudad para reflexionar sobre nuevas formas de urbanismo desde dimensiones como la ecología, la movilidad sostenible o la humanización de los espacios públicos.

Como en las cuatro ocasiones anteriores, el Baluarte-Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra acogerá nuevamente esta cita internacional los próximos días 13 y 14 de junio, que hasta ahora había estado más centrada en la arquitectura y los arquitectos. Tal es así que, desde su primera edición titulada “Más por menos” hasta la última celebrada en 2016 bajo el título “Cambio de Clima”, han pasado grandes figuras internacionales de la arquitectura como Álvaro Siza, Alejandro Aravena, David Chipperfield o Rem Koolhaas, llegando a reunir hasta 10 premios Pritzker, considerados los Nobel de la arquitectura.

'De la Villa a la Célula' aborda la posible reinvención de la manzana típica del pericentro de Santiago

El workshop y simposio internacional “De la Villa a la Célula”, realizado en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre el 02 y el 20 de abril, se enfocó en la vivienda social y colectiva, entendida no solamente como relevante para la ciudad, sino como un problema eminentemente arquitectónico. El taller contó con la participación de los tutores locales Alejandra Celedón, Álvaro Arancibia, Tatiana Carbonell y José Manuel Monge, junto a los invitados internacionales Sam Jacoby (AA/RCA, Londres), Francesco Marullo (UIC, Chicago) y Max Kahlen (AA, Londres).

Tal como explica el equipo organizador, "cuestionamos la definición de la palabra "villa", la cual se ha usado para designar arquitectura muy distintas: desde la "villa palladiana" a la villa como población, y la villa como proyecto colectivo, el taller construirá su propia definición. Por medio de la idea de “célula” se buscó cuestionar el concepto de “vivienda mínima”, considerada ya no en forma individual ni en su arquitectura como objeto aislado, sino a través de la ideas de Karel Teige, quien ya en 1932 invitaba a entender este problema no como una versión reducida de la tipología dominante de una vivienda mínima, sino como una transición espacial hacia un modo colectivo de habitación".

Las personas quieren ciudad, no sólo vivienda: un llamado a consolidar una agenda contra el allegamiento en Chile

"En el allegamiento y hacinamiento de nuestras ciudades en Chile se esconde la solución al déficit habitacional crónico: las personas quieren ciudad, no sólo vivienda". Así comienza un comunicado lanzado por académicos de la Universidad de Chile y Universidad Católica el pasado 24 de mayo y que hasta la fecha ha sido respaldado por más de 50 personalidades entre parlamentarios, alcaldes, fundaciones, gremios, universidades, centros de estudio y ex autoridades en la materia.

Apoyados en documentación de los propios autores y de mediciones estatales como la encuesta CASEN y el censo nacional, los firmantes plantean que en los últimos años los hogares allegados han crecido, el déficit general ha disminuido, pero los subsidios habitacionales no han usados por la ciudadanía, "ya que las personas prefieren no recibir un subsidio, el que eventualmente los desplazaría a otras comunas".

Los coordinadores del comunicado — Juan Pablo Urrutia, Cristián Robertson, Francisco Walker y Javiera Martínez— proponen "consolidar una agenda que priorice acoger este fenómeno social a partir de políticas integradas de densificación media, regeneración urbana e integración" a través de una mesa transversal de trabajo que colabore en la elaboración de propuestas concretas en la materia. El texto ya fue entregado al Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.

A continuación, compartimos íntegramente el texto original, titulado "Hogares allegados crecen, déficit general disminuye y subsidios no se usan":

Imagina Madrid: 9 intervenciones artísticas que animarán la periferia madrileña

Una ópera urbana interpretada por vecinos y un proyecto de ciberfeminismo en un barrio estigmatizado son algunos de los proyectos que integran Imagina Madrid, una iniciativa donde creadores, organizaciones y vecinos unen fuerzas para intervenir artísticamente espacios públicos deteriorados en la periferia madrileña.

Impulsado por el Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid y coordinado por Intermediae, Imagina Madrid ha estructurado una metodología descentralizada, colaborativa y multidisciplinar para definir sus intervenciones, apoyándose en los estudios de Elinor Ostrom sobre la economía del bien común y las aperturas "operacionales y retóricas" que se cuelan en la ciudad global, según la socióloga Saskia Sassen.

José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado'

En la pasada XIX Bienal de Arquitectura de Chile conversamos con el arquitecto español José Luis Vallejo, cofundador de Ecosistema Urbano. El académico de Columbia GSAPP reflexionó sobre la resolución de los problemas de la ciudad contemporánea a través de nuevas herramientas horizontales de participación ciudadana que consigan dar respuestas acordes a la realidad dinámica y en constante cambio de nuestros conjuntos urbanos.

Vallejo se muestra crítico con la educación y el papel actual de las escuelas de arquitectura frente a los problemas reales de las ciudades y de la sociedad. "Nuestra formación académica fue muy disciplinar: curiosamente, 20 años después con una sociedad que ha cambiado radicalmente, es exactamente la misma en la que se siguen educando a los arquitectos", comenta.

José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado' - Image 1 of 4José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado' - Image 2 of 4José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado' - Image 3 of 4José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado' - Image 4 of 4José Luis Vallejo: 'La formación del arquitecto sigue siendo la misma a pesar de que la sociedad ha cambiado' - Más Imágenes

CIUDADES [en]VISIBLE: conoce a los ganadores y menciones de este concurso que propone vivienda social para Lima

no es sólo una invitación al diseño arquitectónico, sino también a la reflexión y el cuestionamiento de nuestro compromiso profesional con el desarrollo de los entornos más vulnerables y la creación de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Una forma de visibilizar las ciudades es interviniendo en los sectores olvidados o periféricos de la ciudad así como respondiendo a las necesidades más básicas visibilizándolas y haciendo un llamado de urgencia. Hace unos meses anunciamos la convocatoria a este concurso y hoy nos sorprende con la variedad de respuestas. Es interesante además ver cómo nos ven desde fuera los participantes de otros países y qué proponen a nuestra realidad; un gran aporte, pues así expandimos las posibilidades de intervenir con múltiples miradas en la construcción de proyectos con/para la sociedad.

CIUDADES [en] VISIBLE es un concurso que invitaba a participar a arquitectos, ingenieros, sean estudiantes o profesionales, a diseñar en mutuo acuerdo con las familias beneficiadas: familia Salazar, familia Acarraz, familia Teccse, familia Huamán, familia López. Cinco familias, cinco viviendas. La vivienda es en sí misma una necesidad básica, con lo cual este concurso es a la vez un laboratorio para la ciudad en búsqueda de otras soluciones para la construcción planificada de vivienda en un país como el Perú, dondecerca del 70% de las viviendas son autoconstruidas. El lugar de intervención es la Comunidad 3 de Diciembre, ubicada al sur de la ciudad de Lima, en el Distrito de Lurín.

Operación Chamartín: ¿Especulación o rentabilización urbanística?

La «Operación Chamartín», planteada hace ya 25 años y nunca iniciada, ha alcanzado en fechas recientes un acuerdo de bases entre el Ayuntamiento de Madrid, Adif/ Ministerio de Fomento y el consorcio Distrito Chamartín Norte que agrupa a los operadores privados interesados en ella: BBVA y la Constructora San José.

Como suele ocurrir en estos casos, el acuerdo plantea una solución intermedia entre la postura de máximos representada por DCN (3,37 millones de m2 de techo edificable lucrativo máximo, incluyendo un total de 18.748 viviendas, el 90,54% de régimen libre), y la de mínimos que presentó hace menos de un año el Ayuntamiento de Madrid (1,75 millones de m2 de techo edificable, 4.587 viviendas, de las cuales un 20% de protección).

6 proyectos en desarrollo que cambiarán Colombia

Colombia es un país cuya arquitectura continúa sorprendiéndonos con proyectos que mejoran la calidad de vida de sus habitantes, atrayendo interesados en conocer y aportar a dichas propuestas que generan y crean ciudades mucho más vibrantes.

Sus avances en la arquitectura y el urbanismo en los últimos años se han materializado en una serie de programas y proyectos en diferentes ciudades, despertando la atención de profesionales, académicos de la arquitectura y el urbanismo mundial. Es por ello que Colombia se ha convertido en un caso de estudio frecuente, incluso en un modelo de ciudad que otros países quieren emular.

La elaboración de proyectos como el Metro Cable en Medellín, TransmiCable en Bogotá o la serie de parques y bibliotecas que han sido construidas en todo el país tras el éxito conseguido en las dos primeras ciudades, permiten dar una mejor perspectiva para apostarle a proyectos mucho más innovadores, a los cuales se atreven a soñar ciudadanos y diseñadores de toda índole, avivando el espíritu de emprendimiento en todo el país y gran parte de Latinoamérica. Por todo esto es por ello que hemos escogido 6 proyectos que sin duda cambiarán y mejorarán las dinámicas ciudadanas en Colombia.

6 proyectos en desarrollo que cambiarán Colombia - Image 1 of 46 proyectos en desarrollo que cambiarán Colombia - Image 2 of 46 proyectos en desarrollo que cambiarán Colombia - Image 3 of 46 proyectos en desarrollo que cambiarán Colombia - Image 4 of 46 proyectos en desarrollo que cambiarán Colombia - Más Imágenes+ 2

Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida

La consultora multinacional Mercer anunció recientemente que Viena (Austria) es la ciudad con mejor calidad de vida del mundo, por noveno año consecutivo. En un ránking dominado por urbes europeas en las más altas posiciones, Vancouver (5°), Singapur (25°) y Port Louis (83°) son las ciudades de mayor clasificación en Norteamérica, Asia y África, respectivamente.

¿Y qué ocurre en Latinoamérica? Montevideo, la capital de Uruguay, ocupa nuevamente la mejor posición. "Aunque sean desafiadas por la agitación económica y política", explican los expertos de la consultora, "las ciudades en mercados emergentes se están poniendo al día con las principales ciudades, después de décadas de inversión en infraestructura, instalaciones recreativas y vivienda con el fin de atraer talento y negocios multinacionales", agregan.

En su vigésima edición la consultora especializada en asesorías a compañías multinacionales para el traslado de empleados evalúa más de 450 ciudades de todo el mundo, analizando 39 factores divididos en 10 categorías, incluyendo ambiente político y económico, estado sociocultural, higiene, oferta educacional, ocio, vivienda, mercado y desastres naturales.

Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida - Image 1 of 4Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida - Image 2 of 4Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida - Image 3 of 4Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida - Image 4 of 4Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida - Más Imágenes+ 6

La Triple Dimensión: una metodología para el diseño colaborativo del espacio público

Publicado originalmente como Diseño colaborativo del espacio público. La Triple Dimensión, esta nueva colaboración de Paisaje Transversal plantea una metodología específica tanto para evaluar la calidad del espacio público como para facilitar el diseño urbano "si queremos transformar el espacio público en una trama viva", explican los autores.

El espacio público es el fluido que unifica la ciudad, la trama que cose la edificación y teje las relaciones sociales, económicas y ambientales; condiciona cuestiones tan relevantes como la movilidad, la convivencia y el intercambio cultural de una comunidad, así como la calidad ambiental que repercute directamente sobre la salud de todas las personas.

El espacio público determina nuestro día a día y nos ofrece o arrebata espacios de socialización. Es, por lo tanto un tema prioritario, tanto en la sostenibilidad de la ciudad como en la vida de las personas que la habitan, una cuestión con la que debemos implicarnos no sólo los profesionales del urbanismo sino toda la ciudadanía. Y para ello es necesario que la población sea conocedora de los factores que fijan la habitabilidad y funcionalidad del espacio público al igual que reconoce las características de una vivienda digna.

Estas son las 20 mejores ciudades del mundo donde vivir este 2018

Por noveno año consecutivo, Viena alcanza el primer lugar en el ránking de Mercer sobre las ciudades con mejor calidad de vida del mundo. A pesar de la actual volatilidad económica en el viejo continente, la capital austriaca es una de las ocho urbes europeas presentes en el top ten, junto a solitarios representantes de Norteamérica y Oceanía.

En su vigésima edición, la consultora especializada en asesorías a compañías multinacionales para el traslado de empleados evalúa más de 450 ciudades de todo el mundo, analizando 39 factores divididos en 10 categorías, incluyendo ambiente político y económico, estado sociocultural, higiene, oferta educacional, ocio, vivienda, mercado y desastres naturales.

Mientras a nivel regional, Vancouver (5°), Singapur (25°), Montevideo (77°) y Port Louis (83°) son las ciudades de mayor clasificación en Norteamérica, Asia, América Latina y África, respectivamente. Según Mercer, las veinte ciudades con mejor calidad de vida del mundo son:

Estas son las 20 mejores ciudades del mundo donde vivir este 2018 - Image 1 of 4Estas son las 20 mejores ciudades del mundo donde vivir este 2018 - Image 2 of 4Estas son las 20 mejores ciudades del mundo donde vivir este 2018 - Image 3 of 4Estas son las 20 mejores ciudades del mundo donde vivir este 2018 - Image 4 of 4Estas son las 20 mejores ciudades del mundo donde vivir este 2018 - Más Imágenes+ 15