1. ArchDaily
  2. emergencia

emergencia: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Escuelas modulares de andamios y arena permiten educar a los niños refugiados en Jordania

Utilizando la arena existente "bajo sus pies", la organización Pilosio Building Peace, en conjunto con los arquitectos Pouya Khazaeli y Cameron Sinclair, han desarrollado RE:BUILD, un increíble sistema constructivo para levantar estructuras seguras, confortables y funcionales en los campos de refugiados en Jordania, con el fin de facilitar el acceso a la educación para los refugiados menores de 18 años.

El sistema permite construir edificios temporales de muy buena calidad a través de paneles de muros formados por andamios y rejillas, los que luego de ensamblarse, son rellenados con arena. De este modo, se generan interiores muy bien aislados utilizando un bajísimo presupuesto.

Hoy les presentamos dos escuelas construidas con este sistema. 

Escuelas modulares de andamios y arena permiten educar a los niños refugiados en Jordania - SustentabilidadEscuelas modulares de andamios y arena permiten educar a los niños refugiados en Jordania - SustentabilidadEscuelas modulares de andamios y arena permiten educar a los niños refugiados en Jordania - SustentabilidadEscuelas modulares de andamios y arena permiten educar a los niños refugiados en Jordania - SustentabilidadEscuelas modulares de andamios y arena permiten educar a los niños refugiados en Jordania - Más Imágenes+ 48

Repensando la tradicional "Mediagua": NOA 18+6, vivienda de emergencia autoprogresiva

Desarrollado por el arquitecto chileno José Contreras Aguad de Cnt-A, el proyecto NOA es una vivienda de emergencia autoprogresiva de 18m2 de superficie + 6m2 extras de un altillo, la que puede ser fácilmente adaptada y ampliada por personas o familias en necesidad, llegando a alcanzar una superficie total útil de 42m2 (36+6). La vivienda ha sido desarrollada en el contexto de las numerosas catástrofes naturales que han afectado a distintas localidades de Chile, en el presente y pasados años.

El proyecto busca poner en valor (y a la vez en crisis) el tradicional modelo de vivienda de emergencia chileno, la “Mediagua”, al reconocer su rol histórico en la ayuda de las familias afectadas por catástrofes y la amplia difusión y popularidad con que cuenta su sistema constructivo, pero que a pesar de las mejoras recientes, no ha representado un salto cualitativo en el aprovechamiento y organización del escaso espacio disponible, ni mucho menos de su velocidad de ejecución o cobertura, dado que ahora se requiere de una mayor capacidad técnica y el stock disponible depende de un número limitado de empresas.

RE:BUILD: cómo construir un refugio de emergencia con andamios y materiales locales

RE:BUILD es un sistema constructivo diseñado y desarrollado por Pilosio Building Peace, con el objetivo de construir fácilmente campamentos para refugiados y espacio de asistencia en situaciones de emergencia. Se compone de estructuras modulares temporales, las que según las necesidades, pueden llegar a ser una casa, una escuela, una clínica, un comedor o cualquier otro recinto que sea requerido con urgencia.

Reconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití

Reclaiming Heritage es una agrupación de arquitectos y estudiantes de arquitectura de todo el mundo, cuyo objetivo es realizar una reconstrucción sensible post desastres naturales. Su énfasis está puesto en la reutilización de materiales, a fin de preservar el patrimonio arquitectónico y cultural albergado en ellos.

La historia comienza en el año 2012, cuando la agrupación se adjudicó el primer lugar en la categoría de vivienda del concurso “Haití: Ideas Challenge” (desarrollado por ACSA), con el objetivo de generar soluciones permanentes tras el terremoto que afectó a Haití el 12 de Enero del 2010. El proyecto propone reconstruir las viviendas sobre sus ruinas, con el fin de permitir la permanencia de sus familias en sus comunidades y de conservar lo más posible sus viviendas originales.

Reconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: Reclaiming Heritage en Haití - Más Imágenes+ 38

Archiculture Entrevistas: Shigeru Ban

"Un terremoto no mata a la gente, el derrumbe de un edificio mata a la gente". En la última entrevista realizada por Arbuckle Industries, después del estreno mundial de Archiculture, el arquitecto Shigeru Ban entrega atrevidas declaraciones con respecto a los desastres "naturales", atribuyendo su causa directamente al ser humano, y no a la naturaleza. Mira la entrevista completa del Pritzker 2014, en la que además habla del diseño social y de la importancia del viaje dentro de la vida de un arquitecto.

#Washitecture: seis unidades sostenibles y didácticas para las escuelas de Marruecos

Organizado por la ESARQ-UIC, Washitecture: arquitectura de emergencia del agua para escuelas en Marruecos fue el tema de la 17° edición del Taller Vertical, el workshop transversal universitario de la casa de estudios catalana en el que los estudiantes diseñaron y construyeron en esta ocasión seis unidades higiénicas, sostenibles, didácticas y a escala real, destinadas a solucionar el acceso al agua en 19 escuelas primarias de Marruecos, a partir de un proyecto de la Fundación We Are Water, en colaboración con UNICEF.

Dirigido por los profesores Estel Ortega y Tomeu Ramis, esta edición del workshop exigió a cada equipo transversal una propuesta de unidad infantil de higiene a partir de la idea de lavarse las manos, cepillarse los dientes y lavar los utensilios de cocina. Las propuestas construidas están siendo exhibidas en el Roca Barcelona Gallery -actualmente abierta a todo público-, en cuya ceremonia de inauguración el proyecto Zill recibió el Primer Premio, mientras el proyecto Agua - Barro obtuvo el Premio de la Opinión.

A continuación, conoce en detalle los seis proyectos construidos.

#Washitecture: seis unidades sostenibles y didácticas para las escuelas de Marruecos - Image 1 of 4#Washitecture: seis unidades sostenibles y didácticas para las escuelas de Marruecos - Image 2 of 4#Washitecture: seis unidades sostenibles y didácticas para las escuelas de Marruecos - Image 3 of 4#Washitecture: seis unidades sostenibles y didácticas para las escuelas de Marruecos - Image 4 of 4#Washitecture: seis unidades sostenibles y didácticas para las escuelas de Marruecos - Más Imágenes+ 14

En Detalle: Tejido Estructural para Refugios de Emergencia

"La naturaleza sólo utiliza los hilos más largos para tejer sus patrones, por lo que cada pequeño trozo de su tela revela la organización de todo el tapiz." - Richard P. Feynman

La arquitecta, diseñadora y artista Abeer Seikaly, ha construido su carrera en torno a una base de conocimientos interdisciplinarios que abarcan la arquitectura, el diseño, el arte, la moda y el diseño textil. El proyecto "Weaving a Home" (Tejiendo un Hogar), que hoy les presentamos en detalle, nos entrega una interesante exploración en torno a la construcción de refugios de emergencia sostenibles a través de tejidos expandibles y colapsables. El sistema se hace estructural al cerrarse en si mismo, formando una especie de domo, y permite incluir las instalaciones básicas en medio de las capas que aparecen en su piel. Propuesta ganadora del premio Lexus Design Award 2013.

En Detalle: Tejido Estructural para Refugios de Emergencia - En Detalle
Modelo de estudio que muestra el movimiento del sistema y su colapsabilidad

Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón

Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Imagen Principal
Cortesía de Architecture Global Aid

Hace una semana les presentamos la propuesta "Casas Origami de Papel" de Architecture Global Aid / AGA, un estudio de ayuda creado con motivo de la recuperación de la región del norte de Japón destruida por el tsunami. Hoy, les mostramos la iniciativa que le dio el origen al proyecto en papel: la Casas Origami en Madera; llamadas así porque su sistema consiste en la misma técnica que se usa en el "origami" japonés, que permite doblar una superficie tridimensional y transformarla en una superficie de dos dimensiones.

Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Image 1 of 4Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Image 2 of 4Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Image 3 of 4Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Image 4 of 4Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Más Imágenes+ 48

Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana

El proyecto Wheelly, desarrollado por ZO-loft architecture & design, no pretende ser la solución definitiva al problema de la falta de vivienda, pero si busca centrar la atención sobre el tema, tratando de derribar el muro de la indiferencia social y los prejuicios. La idea de "dignificar a los sin hogar" se establece a través de un dispositivo de alojamiento portátil; una rueda de color 100% reciclable, fabricada de caucho, aluminio y rollos de papel prensado.

Sigue leyendo para conocer más detalles y sus múltiples posibilidades de uso.

Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana - Image 1 of 4Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana - Image 2 of 4Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana - Image 3 of 4Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana - Image 4 of 4Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana - Más Imágenes+ 5

Architecture For Humanity & AIA se unen para responder a la devastación en Filipinas

La semana pasada, una de las tormentas más fuertes de las últimas décadas dejó más de 660.000 filipinos sin casa y a muchos más sin suministros básicos para sobrevivir. A raíz de la catástrofe causada por el tifón Haiyan en Filipinas, el Instituto Americano de Arquitectos (AIA) y Architecture for Humanity se han unido para pedir ayuda inmediata para los supervivientes que se enfrentan ahora a una grave escasez de alimentos, agua, refugios y suministros médicos. Ambas organizaciones estarán ayudando a través de voluntarios locales para empezar la reconstrucción en los próximos días y semanas.