"Cuando lees Amor en tiempos de cólera te das cuenta del realismo mágico de Sudamérica". Yvonne Farrell, Shelley McNamara y yo estábamos en una esquina del atrio del Centro Barbican en Londres, hablando sobre el tema de su más reciente galardón, el Premio Internacional inaugural del Royal Institute of British Architects, otorgado la noche anterior. Esa misma noche, las dos arquitectas irlandesas, quienes fundaron su oficina en Dublín en la década de 1970, también dieron una conferencia sobre la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), su "Machu Picchu moderno" en Lima, a un público abarrotado en Londres.
El reto consistió en considerar las formas y maneras en las que su selección "podría salir del marco fotográfico hacia una construcción espacial y de estilo de vida a lo largo de un sitio horizontal" – en este caso, un campo de pedestales, de los cuales el tamaño y posicionamiento es una referencia directa a la huella de la planta del IIT Campus en 1947 en Chicago de Mies van Der Rose.
Sus 'ultramaratones de sesiones fotográficas' han llevado al fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin a visitar 28 oficinas en 28 días en cuatro ciudades: Oslo, Estocolmo, Copenhague y Helsinki. Su objetivo fue entender qué tipo de espacios arquitectónicos operan en los países nórdicos —Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia— y cómo difieren entre sí en cada país.
Las ciudades de todo el mundo están llenas de 'elefantes blancos', algo que ArchDaily ha explorado recientemente. En el último episodio de Section D, la revisión semanal de diseño, arquitectura y artesanía de Monocle 24, el equipo examina casos similares. Entre ellos se encuentran el inacabado Parlamento Palestino y los redundantes proyectos en Belgrado. Esta edición también examina el nuevo Premio Internacional de RIBA, que este año fue otorgado a Grafton Architects por su edificio para la Universidad de Ingeniería y Tecnología en Lima.
En colaboración con +KOTE, en este video la oficina After Belonging Agency(Carlos Minguez Carrasco, Ignacio Galán, Alejandra Navarrese Llopis, Lluís Alexandre Casanovas Blanco y Marina Otero Verzier) explican In Residence una de las dos exhibiciones principales de After Belonging, la Trienal de Oslo de este año.
La Triennale de Arquitectura de Lisboa 2016, está compuesta por una constelación de exposiciones y satélites. Uno de ellos, denominada The Form of Form, es a la vez una exposición y una estructura en sí misma, una serie de salas diseñadas en colaboración por Mark Lee de Johnston Marklee, Kersten Geers de Office KGDVS y Nuno Brandão Costa. Si 'uno de los legados fundamentales de la arquitectura es su propia forma', propone la declaración curatorial, 'esta exposición [construye] un diálogo que desafía las nociones de autoría y los límites de la forma'.
En el canon de los grandes arquitectos holandeses se posa un número de profesionales de renombre, de Berlage hasta Van Berkel. Sólo basándose en su influencia, Rem Koolhaas (nieto del arquitecto Dirk Roosenburg e hijo del autor y pensador Anton Koolhaas) está por encima de todos los demás y tiene, a lo largo de una carrera que abarca cuatro décadas, una búsqueda para redefinir el papel del arquitecto que pasa de tener un oficio regional a convertirse en un actor global, capaz de modelar mundos, ya sean estos reales o imaginarios. Una nueva película, concebida y producida por el propio hijo del protagonista Tomas Koolhaas, quien intentará representar biográficamente el trabajo de OMA mediante "exponer la experiencia humana de [su] arquitectura a través del cine dinámico". Ninguna tarea fácil.
Concrete Lovees una película sobre la familia Böhm. Filmada en su residencia en Colonia, Alemania, y en varios de sus proyectos, tanto completados como en construcción. El director suizo, Maurizius Staerkle-Drux, pasó dos años en lugares cerrados grabando escenas y conversaciones que ofrecen una profunda penetración en el mundo del arquitecto ganador del Premio Pritzker Gottfried Böhm, la difunta Elisabeth Böhm y sus tres hijos.
Dos días antes de abrir sus puertas al público, el fotógrafo Laurian Ghinitoiu ha capturado una colección de fotografías del edificio. Revísalas a continuación.
Dos esculturas—Obelisk de Alison y Peter Smithson y Columns de Álvaro Siza Vieira— serán reconstruidas en Shatwell, un complejo agrícola semi-abandonado ubicado en la Inglaterra rural. El restablecimiento de los monumentos forma parte de un programa de instalaciones que Drawing Matter, una organización fundada por Niall Hobhouse "que a través de la recolección, archivo y comisiones,"exploran la relación entre la arquitectura, la escultura y el paisaje.
Matthew Simmonds, un historiador del arte y tallador de piedra, es conocido por crear bellas miniaturas talladas en piedra, algunas de las cuales ya han sido publicadas en ArchDaily. Trabajando sobre el lenguaje formal y la filosofía de la arquitectura, su obra "explora los temas del espacio positivo y negativo, la importancia de la luz y la oscuridad y la relación entre la naturaleza y la actividad humana". Aquí nos comparte cuatro de sus más recientes proyectos: Ringrone (Piedra caliza de Faxe, 2016, 61 cm de altura), Corona (Piedra caliza de Faxe, 2016, 30 cm de altura),Ararat: Study II (Piedra caliza de Faxe, 2016, 20 cm de altura) y Tetraconch (Piedra caliza, 2015, 31cm de altura).
"Untitled" – Fictions, 2007. Imagen cortesía de Filip Dujardin
Una práctica de arquitectos, una firma de arquitectura de interiores y un fotógrafo de arquitectura se presentarán juntos para la contribución belga a la Bienal de Venecia 2016. Architecten de vylder vinck taillieu, interdoorzon interieurarchitecten y Filip Dujardin — el equipo Bravoure (Bravura) — explorará "lo que puede significar la artesanía durante un período de escasez económica", ya que, según el equipo de curadores, "hacer frente a la escasez exige un alto nivel de precisión".
A un poco más de un mes desde que MVRDV anunciara que estaba diseñando una escalera de escala monumental -180 peldaños, 29 metros de alto y 57 metros de largo- en el corazón de Rotterdam, el proyecto ya sido oficialmente inaugurado.
Aquellos que asciendan la escalera encontrarán un mirador temporal por sobre la Estación central de Rotterdam, además de un bar y el Kriterion cinema, un pequeño cine que cerró sus puertas en la década de los 60.
Acaba de abrir sus puertas un nuevo museo dedicado al pop, rock y a la cultura musical en la ciudad danesa de Roskilde. Diseñado en colaboración por la oficina holandesa MVRDV y COBE Ragnarock de Copenhague, el proyecto ha sido descrito por sus creadores como un edificio que emana "pura actitud rock and roll, con su exterior de oro e interior aterciopelado rojo". El museo es parte de ROCKmagneten, un plan maestro para el sitio de una antigua fábrica de hormigón que COBE y MVRDV ganaron juntos en 2011. La zona ya ha sido designada como un barrio creativo y cultural; y el museo, que se encuentra ahora en el corazón de esta transformación, estará abierto al público durante todo el año.
El colombiano Sergio Fajardo y la brasileña Marisa Moreira Salles formarán parte del Jurado de la próxima Bienal de Venecia, tras ser designados por el Consejo Administrativo de la Bienal de Venecia, a su vez por recomendación de Alejandro Aravena, director de la Bienal.
El Jurado de la próxima edición concederá el "León de Oro a la mejor participación nacional", el "León de Oro a la mejor participación en la exposición internacional 'Reporting from the Front' y el "León de Plata para la joven promesa participante de la misma exhibición". También tendrán la oportunidad de premiar con una mención especial a otra participación nacional y dos participantes de la exposición internacional.
Pocos han considerado cómo luce en invierno el Giardini, el parque de pabellones nacionales para las Bienales de Arte y Arquitectura de Venecia. A la luz del hecho de que durante su "descanso", los jardines suelen quedar en un estado de descuido, el estudio multidisciplinario holandés RAAAFy el arquitectoMarcel Moonenhan propuesto una serie de instalaciones en un intento por "recuperar un valioso espacio público" emplazado en el corazón de una ajetreada ciudad.
El Consejo de Directores de la Bienal de Venecia, a recomendación de Alejandro Aravena, ha anunciado el arquitecto brasilero Paulo Mendes da Rocha como el ganador del León de Oro a la Trayectoria en la 15ª Exposición Internacional de Arquitectura. Citando a la "atemporalidad" de su obra "tanto física como estilísticamente" como "el atributo más llamativo de su arquitectura", el consejo también ha declarado que "su asombrosa consistencia puede ser consecuencia de su integridad ideológica y su genio estructural".
Según el comunicado oficial: "Es desafiante e inconformista y al mismo tiempo realista y apasionado. Sus áreas de interés van más allá de la arquitectura, abarcando los reinos políticos, sociales, geográficos, históricos y técnicos. El papel que desempeñó para muchas generaciones de arquitectos en Brasil, América Latina y en muchas otras partes es la de una persona capaz de unirse a los esfuerzos compartidos y colectivos, así como alguien capaz de atraer a otros a la causa de generar un mejor entorno construido".
Todo el espacio debe ser fijado a un valor, a una dimensión pública. No hay espacio privado. El único espacio privado imaginable es la mente humana.
En una entrevista con el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), Bjarke Ingels habla del diseño de rascacielos, asegurando que la "escultura está muy bien, pero si es arbitraria, no es tan interesante". Según Ingels, en relación a los parámetros de diseño en altura, los arquitectos tienen el problema de la "incompetencia calificada", lo que les impide "cuestionar, re-formular o incluso escuchar cuidadosamente la pregunta - porque ya saben la respuesta".