Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Materiales

Materiales: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas

En la búsqueda de conservar ciertos rasgos arquitectónicos, históricos y culturales de las viviendas catalanas originales, la renovación de apartamentos se concibe como un medio de conexión entre el pasado y el presente a través de la recuperación y/o restauración de revestimientos, solados, carpinterías, fachadas y demás. La historia de la cerámica en España ha ido evolucionando con el correr de los años y atravesando épocas de florecimiento productivo y también de retroceso. Sin embargo, el lenguaje expresivo, la versatilidad y la adaptabilidad de los mosaicos hidráulicos a la tradición y al futuro resalta en la espacialidad interior y exterior de las viviendas con su amplia combinación de colores, texturas y patrones.

Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 1 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 2 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 3 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 4 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Más Imágenes+ 7

Desde refugios tubulares de papel hasta innovaciones en madera: la obra completa de Shigeru Ban explorada por Philip Jodidio para Taschen

El arquitecto japonés Shigeru Ban se destaca en el mundo arquitectónico por su compromiso con el diseño socialmente responsable , su disposición para responder a emergencias relacionadas con desastres, y su creatividad para adaptar soluciones a las condiciones locales. Fue pionero en el uso de materiales como el papel y el cartón, empleándolos para crear refugios de alta calidad de bajo costo e incluso comodidades comunitarias como iglesias, contenedores para crear un Museo Nómada, y madera en masa para empujar las posibilidades del diseño responsable. Las obras del laureado con el Premio Pritzker son ahora exploradas en la última monografía de Taschen, "Shigeru Ban. Obras completas 1985-hoy", dirigida por el autor Philip Jodidio. La edición multilingüe presenta textos en inglés, francés y alemán, y estará disponible a partir del 14 de junio de 2024.

Desde refugios tubulares de papel hasta innovaciones en madera: la obra completa de Shigeru Ban explorada por Philip Jodidio para Taschen - Imagen 1 de 4Desde refugios tubulares de papel hasta innovaciones en madera: la obra completa de Shigeru Ban explorada por Philip Jodidio para Taschen - Imagen 2 de 4Desde refugios tubulares de papel hasta innovaciones en madera: la obra completa de Shigeru Ban explorada por Philip Jodidio para Taschen - Imagen 3 de 4Desde refugios tubulares de papel hasta innovaciones en madera: la obra completa de Shigeru Ban explorada por Philip Jodidio para Taschen - Imagen 4 de 4Desde refugios tubulares de papel hasta innovaciones en madera: la obra completa de Shigeru Ban explorada por Philip Jodidio para Taschen - Más Imágenes+ 7

Zig-zag: Explorando el patrón de espiga en la arquitectura

Creado por una serie de líneas paralelas en ángulo que forman un hipnotizante zigzag, el patrón de espiga ha resistido la prueba del tiempo y sigue presente en diversos estilos de diseño. Llamado así por su parecido con las espinas de un pez -un arenque, por ejemplo-, este patrón clásico en forma de V dispone bloques rectangulares en distintas proporciones. Con distintas proporciones de longitud de los bordes de los bloques, como 2:1 o a veces 3:1, el versátil diseño se adapta a una amplia gama de usos, dimensiones y materiales.

La disposición de los bloques, incluso cuando se utilizan en un solo color, crea una textura sutil y añade interés visual. Aunque la disposición en espiga puede parecer sencilla a primera vista, la fuerte cualidad direccional de las líneas, que suelen formar ángulos de 45 grados, requiere un cuidadoso proceso de diseño para lograr un aspecto uniforme y coherente. El patrón puede encontrarse en paredes y suelos, desde tejidos hasta madera y baldosas. Al jugar con las formas geométricas, sigue siendo una tendencia que infunde estilo y estructura al diseño de interiores a la vez que complementa la estética general de un espacio. A continuación nos sumergimos en el catálogo de Architonic para presentar diferentes formas de aplicarlo, explorando los patrones de cerámica, madera y espiga sintética.

Cajón y Espiga: la técnica de ensamblaje de vigas sin clavos llega al Museo Nacional de Bellas Artes

En esta colaboración, Gloria Cortés Aliaga -curadora del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago- nos explica el proyecto Galpones del Sur de los arquitectos y artistas chilenos Héctor y Nicolás Ducci, quienes replican una valiosa técnica arquitectónica de los colonos alemanes que llegaron al sur de Chile a fines del siglo XX, y conocida como “cajón y espiga”, que permite que las vigas de madera se ensamblen sin utilizar pernos ni clavos.

Coincidiendo con la celebración en Chile del Día del Patrimonio y la inauguración de la muestra Galpones del Sur, el pasado 31 de mayo se levantó en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago) un modelo de galpón alemán realizado en 1892, además de cinco maquetas patrimoniales exhibidas en el segundo piso del museo.

Luego de 10 años de trabajar en las reparaciones de los galpones de la comunidad amish de Estados Unidos (Martha's Vineyard, y New York State entre 2001 y 2011), los arquitectos Héctor y Nicolás Ducci (ducci&ducci) replican su experiencia en Chile con las estructuras de madera de los alrededores del Lago Llanquihue, donde han trabajado con la familia Mellado-Matamala.

Sigue leyendo después del salto.

Cajón y Espiga: la técnica de ensamblaje de vigas sin clavos llega al Museo Nacional de Bellas Artes  - Image 1 of 4Cajón y Espiga: la técnica de ensamblaje de vigas sin clavos llega al Museo Nacional de Bellas Artes  - Image 2 of 4Cajón y Espiga: la técnica de ensamblaje de vigas sin clavos llega al Museo Nacional de Bellas Artes  - Image 3 of 4Cajón y Espiga: la técnica de ensamblaje de vigas sin clavos llega al Museo Nacional de Bellas Artes  - Image 4 of 4Cajón y Espiga: la técnica de ensamblaje de vigas sin clavos llega al Museo Nacional de Bellas Artes  - Más Imágenes+ 1