¿Puede la arquitectura favorecer a la equidad en las ciudades? ¿Tiene límites para hacerlo? Desde una perspectiva crítica discutimos sobre el asunto a través de una pregunta inicial para nuestros lectores: ¿Qué tan equitativa es la arquitectura?
Luego de leer y recopilar todos los comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, coincidimos en que la equidad en la arquitectura antes que nada es un tema multiescalar, un problema global y de todos.
La participación de la construcción en la crisis climática de hoy es preocupante - entre la producción de los materiales, la ejecución y el funcionamiento de los edificios, el sector es uno de los mayores emisores de gases de efecto de invernadero. Al mismo tiempo, las poblaciones urbanas crecen a ritmos históricos y en la fabricación de grandes ciudades, importantes consumidoras de energía, pareciera que reducir el impacto de la disciplina viene de la mano de pequeños intereses e iniciativas personales y no de grandes acciones del ámbito universitario, profesional o político.
La historia nos ha demostrado muchas técnicas de construcción y usos de materiales locales que han logrado ser sostenibles en el tiempo. El uso eficiente de recursos que no necesitan ser transformados por grandes etapas de procesamiento industrial y que eliminan la necesidad de largos traslados. En algunos casos, al final de su vida útil, hasta pueden ser devueltos al medio ambiente como el adobe y la madera. En otros casos, hasta se pueden considerar los recuperados como los desechos y residuos reciclables generados en el propio lugar. Sin duda la tecnología y el conocimiento actual pueden ayudar a mejorarlos para que sean aplicables a gran escala en las grandes ciudades. ¿Es posible desarrollar proyectos de bajo impacto al medio ambiente y adecuarlos a los densos contextos urbanos? ¿Es este el camino futuro de los materiales de construcción?
La participación de la construcción en la crisis climática de hoy es preocupante: entre la producción de los materiales, la ejecución y el funcionamiento de los edificios, el sector es uno de los mayores emisores de gases de efecto de invernadero. Al mismo tiempo, las poblaciones urbanas crecen a ritmos históricos y nos encontramos que en la fabricación de grandes ciudades, importantes consumidoras de energía, pareciera que reducir el impacto de la disciplina viene de la mano de pequeños intereses e iniciativas personales y no de grandes acciones del ámbito universitario, profesional o político.
La historia nos ha demostrado muchas técnicas de construcción y usos de materiales locales que han logrado ser sostenibles en el tiempo. El uso eficiente de recursos que no necesitan ser transformados por grandes etapas de procesamiento industrial y que eliminan la necesidad de largos traslados. En algunos casos, al final de su vida útil, hasta pueden ser devueltos al medio ambiente como el adobe y la madera.
Crisis económicas, emergencias sanitarias y desastres naturales seguidos de conflictos sociales, desacuerdos políticos y búsquedas de nuevos lugares para vivir han sido los motivos a lo largo de la historia para producir el desplazamiento de cientos de cientos de miles de personas. El resultado: cambios, de residencia, de hábitat y de cultura.
Crisis económicas, emergencias sanitarias y desastres naturales seguidos de conflictos sociales, desacuerdos políticos y búsquedas de nuevos lugares para vivir han sido los motivos a lo largo de la historia para producir el desplazamiento de cientos de miles de personas. El resultado: cambios de residencia, de hábitat y de cultura.
Si bien hace años la industria de la construcción fue una de las más atrasadas en términos tecnológicos, hoy en día podemos decir que la automatización en la arquitectura definitivamente llegó para quedarse.
Si bien hace años la industria de la construcción fue una de las más atrasadas en términos tecnológicos, hoy en día podemos decir que la automatización en la arquitectura definitivamente llegó para quedarse.
Todos sabemos que la arquitectura es un campo complejo que requiere del aporte de muchas áreas para que sea posible. Aunque el diseño es el núcleo de cada proyecto, sin la especificidad técnica, muchos no podrían haber sido lo que conocemos hoy.
¿Qué es un render? ¿Es solo una imagen para ganar concursos y clientes? ¿O es una herramienta eficaz para el desarrollo de un edificio?
Le preguntamos a nuestros lectores, ¿cuáles son los límites del renderizado en el diseño arquitectónico? y la cantidad de respuestas fue inmensa. Luego de leer y recopilar todos los comentarios recibidos tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, hay una gran coincidencia en que no solo debemos pensar al renderizado como un elemento de venta, sino como un elemento clave en la verificación proyectual.
Todos sabemos que la arquitectura es un campo complejo que requiere del aporte de muchas áreas para que sea posible. Aunque el diseño es el núcleo de cada proyecto, sin la especificidad técnica, muchos no podrían haber sido lo que conocemos hoy. ¿Cómo sería Brasilia sin el diseño paisajístico de Roberto Burle Marx? ¿Se mantendría en pie la Torre CCTV Beijing de OMA sin los cálculos estructurales de ARUP? ¿Los proyectos habitacionales de ELEMENTAL serían lo mismo sin el aporte de sus futuros habitantes?.
Queremos ofrecerte la posibilidad de expresar abiertamente tu opinión y compartir tu experiencia sobre este tema en particular. Escribe sobre qué crees que es el diseño multidisciplinario en la arquitectura y cuéntanos tu historia. Los comentarios serán seleccionados y publicados en un próximo artículo.
Cuando escuchamos titulares como: “la ciudad debe tener una densidad justa”, o “barrios a 15 minutos”, tiempo y densidad son un número. Pero es imprescindible entender que son sólo un número, hasta que estén en contexto con la experiencia de convivencia de las personas en su territorio. Ya no podemos postergar la evidente realidad de que tanto un número, un estándar, un “benchmark”, o una meta, son un acompañamiento para poder tener conversaciones necesarias en el manejo y gestión de nuestros entornos territoriales.
¿Cómo diseñar espacios que sean saludables tanto para nuestra mente como para nuestro cuerpo? Esa es la pregunta principal que buscamos responder este mes de marzo abordando el tema 'Bienestar en espacios interiores'.
Muchas veces no he podido descifrar si una edificio repleto de árboles encajaba bien en la categoría de "sustentable". De la misma manera, tuve que convencer a amigos y familiares, es decir, personas que no están familiarizadas con la idea, de que este podía estar muy lejos de serlo.
Pareciera que la gran mayoría del marketing contemporáneo en arquitectura sostenible apunta al greenwashing. Ya no existe una brecha clara entre lo que realmente puede o no contribuir a la creación de ambientes más saludables. Cuando llevamos esto a las viviendas, lo que más se construye en el planeta, se vuelve un asunto preocupante.
Este artículo es un aporte por parte de la oficina de Medellín El Taller de Arquitectos, quienes nos comparten su experiencia de cómo estructuran su práctica a través de entender y abordar los concursos de arquitectura como proyectos por encargo. Explora a continuación su experiencia.
https://www.archdaily.co/co/944725/el-taller-de-arquitectos-como-abordar-los-concursos-de-arquitectura-como-encargos-en-colombiaEl Taller de Arquitectos
Desde que Hashim Sarkis presentó el tema de la próxima Bienal de Venecia 2021, "How will we live together?", cada día este ha tenido más relevancia y sentido.