Co-Op Canyon es un interesante diseño conceptual de un conjunto residencial ecológico desarrollado por la oficina basada en Los Angeles Standard. Proyecto que ha obtenido una importante Mención en la competencia Urban Revision Dallas, concurso que busca impulsar la construcción de un bloque sustentable para dicha ciudad norteamericana.
Architect Magazine ha lanzado The Architect 50, una lista que pretende rankear a las firmas de arquitectura norteamericanas más destacadas del año. ¿La idea? Aproximarse a través de ciertos parámetros a una definición del éxito en el desempeño las distintas oficinas de arquitectura. Para elaborar esta lista se consideraron 3 parametros fundamentales de medición, rentabilidad: ingresos por empleado basado en el ingreso bruto del 2008. Sustentabilidad: políticas verdes y porcentaje de acreditaciones LEED. Y diseño: la calidad en el diseño, basado en los premios obtenidos durante el año 2008.
El nuevo edificio para la AAP (Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación) de la Universidad de Cornell, el Milstein Hall, ha sido todo un tema de discusión en algunos blogs de arquitectura durante la semana recién pasada.
El edificio, diseñado por OMA (encargo directo, luego de haber probado con Steven Holl y Barkow Leibinger), lleva desde el 2006 dando vuelta y se encontraba por estos días consiguiendo sus últimos permisos tanto municipales como a nivel de monumentos (ya que es una intervención junto a edificios históricos). Pero a medida que el edificio se acercaba más a iniciar su construcción, una férrea oposición por parte de académicos y administrativos no-arquitectos (ver en ArchDaily y Archinect)que ha llevado la discusión al senado de la universidad, oposición que pone en riesgo la acreditación de la carrera de Arquitectura.
Y bueno, el 2009 este mítico plan cumple 200 100 años por lo que el Chicago Architectural Club ha lanzado la iniciativa BURNHAM 2.0, la cual consta de 3 partes: Un plan colectivo realizado por la comunidad arquitéctonica de Chicago, un concurso abierto internacional el “Burnham Prize”, el tradicional concurso bianual del Club y una exposición en el Chicago History Museum con un panel de distinguidos invitados que discutirán sobre los proyectos propuestos y seleccionarán a los ganadores del concurso.
Estos dos cubos rotados son parte de la reconversión del antiguo edificio de la Subestación eléctrica de Jessie Street de 1907, para dar cabida al Museo Judío Contemporáneo en San Francisco, California.
Esta obra de Daniel Libeskind Studio y los arquitectos locales WRNS Studio alberga 5.850m2 para exhibiciones y 350m2 destinados a espacios educativos.
La piel de este edificio está formada por más de 4 millones de paneles de acero azulado, terminación lograda a través de un proceso llamado interference-coating, que al no tener pigmentos de por medio asegura que el color no se perderá a lo largo del tiempo.
La Cuestión no es lo denso que deben ser nuestros barrios, sino lo diversos que tendrían que ser. Monique Ruzicka-Rossier. 2007 Ecole Polytechnique Federale de Lausanne.
En una publicación conjunta para Plataforma Arquitectura y Plataforma Urbana presentamos dos libros de editorial a+t sobre Densidad. Un tema abordado desde el punto de vista del proyecto y sus impactos y repercusiones en la ciudad. Esta serie de libros de editorial a+t marca un antes y un después en publicaciones sobre temas de densidad. Con una cuidadosa presentación el libro Density Projects revisa 36 casos de proyectos de buena arquitectura en actual desarrollo. Por su parte, el libro Density New Collective Housing se presenta como una guía de buenas prácticas desde escalas urbanas a pequeños edificios guiando al lector con un catálogo de densidades comparativas que destaca por su simplicidad para tratar temas complejos. Sin duda, un par de libros que no pueden faltar en tu biblioteca. Aquí una revisión de ambos.