Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019, fue Director Ejecutivo de la CORMU durante el gobierno de la Unidad Popular y se ha destacado a lo largo de su historia en la lucha por el derecho a una vivienda adecuada en Chile. Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, es socio de la oficina ELEMENTAL y sus trabajos en vivienda social lo han convertido en un icono a nivel mundial desde que irrumpió en el escenario arquitectónico con el proyecto de la Quinta Monroy en Iquique.
Por estos motivos, fue más que interesante escuchar la posturas de dos generaciones distintas que se reunieron no solo para conversar y analizar el pasado, presente y futuro de sus vidas y carreras; sino sobre el desafío que genera el acceso a la vivienda en Chile.
En el mundo del diseño y la planificación urbana, la estética y la funcionalidad parecen ser el centro de atención, especialmente en la forma en que se desarrollan los proyectos de vivienda a gran escala. Si bien esto puede ser algo bueno que empuja continuamente los límites modernos de lo que consideramos una vivienda, en algunos aspectos, ha arrojado una luz negativa sobre cómo percibimos y estigmatizamos el "mal diseño" en las viviendas públicas y asequibles, la estereotipación de los aspectos socioeconómicos que las hacen necesarias y el discurso discriminatorio asociados a personas que se benefician de estas políticas de vivienda.
MAIO se encuentra actualmente construyendo un edificio de cinco plantas con 40 vivienda sociales en Sant Feliu de Llobregat, Barcelona. Este desarrolla una serie de estrategias sociales cuyo objetivo se centra en la conectividad urbana, la equidad social y la sustentabilidad. El diseño, ganador del primer premio en un concurso de dos fases, albergará espacios genéricos sin jerarquización, flexibles y adaptables a los cambios en las necesidades vitales de sus habitantes.
Plaza Estacional, Caracas. Gabriel Visconti Stopello AGA estudio. Fotografía: José Bastidas.. Image Cortesía de Jeannette Sordi
En nuestras ciudades, frente a los actuales y acentuados desafíos globales en los que nos encontramos -crisis ambiental, crisis sanitaria y crisis económica-, hay una pregunta clave sobre la que deberíamos trabajar urgentemente: ¿Cómo preparar a los sectores más vulnerables?
Es que los datos no son alentadores, al mismo tiempo que las poblaciones urbanas crecen a ritmos históricos producto de los grandes flujos demográficos en busca de mejores futuros, nos encontramos con que las ciudades, grandes consumidoras de energía y productoras de emisiones, tienen otra particularidad: 3 de cada 5 corren un alto riesgo de sufrir un desastre natural.
La vivienda social es uno de los principales temas cuando pensamos en el derecho a la ciudad, pues proporcionar una vivienda digna es fundamental para la construcción de territorios más democráticos.
Desafortunadamente, en muchos países el término "vivienda social" todavía es visto como un emprendimiento inmobiliario que busca construir el mayor número posible de unidades, con los materiales más baratos y sin preocupación por la calidad de vida de sus habitantes - cerrándose en un objeto inmobiliario en lugar de servir a la urbe y a las personas. Aunque este hecho es recurrente, existen varios ejemplos que retrataron lo opuesto de esta idea, en los que arquitectos manifiestan su punto de vista político a través de proyectos excepcionales en sus diferentes soluciones.
Ubicado en las afueras de Roma y con una longitud en planta de aproximadamente un kilómetro, el complejo residencial Corviale se presenta como una solución alternativa a la demanda habitacional surgida en los años 50 y 70 en los suburbios romanos. En este período, la ciudad pasó de tener aproximadamente 1,6 millones a 2,7 millones de habitantes, lo que produjo la expansión de la mancha urbana hacia las zonas periféricas.
Conocido también como Serpentone -por sus amplias dimensiones- el proyecto fue realizado entre 1972 y 1974 por un equipo de arquitectos coordinado por Mario Fiorentino. La construcción se llevó finalmente a cabo entre 1973 y 1982 y si bien inicialmente se tenía la intención de destinar la cuarta planta del edificio principal a usos comerciales, servicios y zonas comunes, esta etapa se abandonó por la quiebra de la empresa responsable de la ejecución de la obra. Con el tiempo, el nivel fue ocupado informalmente y esto dio origen a una serie de problemas que marcarían a la obra como un “proyecto emblemático” dentro de la historia de la vivienda en Italia.
Se dieron a conocer los trabajos premiados y distinguidos dentro de la convocatoria “Arquitectura Argentina Solidaria”, un llamado Nacional organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) que invitaba a los arquitectos, arquitectas y equipos de trabajo de todo el país a presentar ideas, iniciativas, propuestas, proyectos, obras e investigaciones realizadas en los últimos diez años que tuviesen como eje rector la solidaridad y la inclusión. Reuniendo los “saberes y pensares” de los profesionales de todo el país, el móvil fundamental de esta Convocatoria era dar respuesta a las necesidades emergentes de los sectores más desprotegidos de la sociedad, ahora agravados más que nunca por la situación de pandemia.
La experiencia académica arquitectónica debe preparar a los futuros profesionales para las necesidades urbanas, sociales y comunitarias a las cuales aportarán su conocimiento. La Pontificia Universidad Javeriana con su Programa de experiencias internacionales (Pei) permite a los alumnos poner en práctica la teoría de vivienda social.
En este caso nos presentan Maquina Verde, un prototipo modular adaptable desarrollado para la Ciénaga Virgen en la costa atlántica colombiana. A continuación explora a más profundidad el proyecto.
María Cristina Cravino, a la cabeza de numerosos proyectos de investigación y publicaciones sobre asentamientos informales y políticas públicas del hábitat, supo desde la antropología convertirse en una referente a la hora de pensar sobre derecho a la ciudad y conflictos urbanos.
Es por este motivo, que realizamos una entrevista que revela tanto sus entendimientos y la urgencia del asunto -especialmente en la situación de confinamiento- como sus reflexiones sobre qué hacer desde el ámbito académico e investigativo.
En la década de 1920 se terminaba el barrio de viviendas para empleados industriales Cité Frugès en Pessac, Francia. Uno de los actuales 17 sitios de Le Corbusier catalogado como patrimonio de la UNESCO.
Frente a las declaraciones recientes del Gobierno Federal y los nuevos programas anunciados por las instituciones relacionadas con la producción de vivienda en México, consideramos necesario dialogar e intercambiar ideas para comprender los conceptos de autoconstrucción, autoproducción y “Producción y Gestión Social del Hábitat” [PyGSH], así como el rol de la arquitectura en dichos procesos sociales.
https://www.archdaily.co/co/939134/el-rol-de-la-arquitectura-en-autoconstruccion-autoproduccion-y-produccion-social-asistida-de-viviendaMariana Ordoñez y Jesica Amescua
La situación de las viviendas sociales en Latinoamérica suelen ser parecidas variando de acuerdo a las adecuaciones climáticas puntuales. Pero no es común que se profundice a cabalidad el estudio de estas durante el periodo de pregrado de Arquitectura en la mayoría de facultades. Quizás la mejor manera de entenderlas - desde el punto de vista arquitectónico- es haciéndolo a través de la experiencia.
https://www.archdaily.co/co/937748/la-experiencia-de-un-estudiante-de-arquitectura-con-la-vivienda-social-en-cubaJuan Miguel de la Fuente
La vivienda de interés social es uno de los temas de mayor interés para nuestros lectores, siendo una problemática transversal en la gran mayoría de países latinoamericanos. En Colombia, el reto es aún mayor cuando se habla de VIS rurales, ya que la infraestructura no permite una cobertura digna a lo largo y ancho de todo el territorio.
Diseñada y construida por el equipo de la Universidad Mayor, una vivienda social sustentable con espacios productivos y de comercialización, fue la ganadora de Construye Solar 2019, la tercera edición del concurso chileno organizado por la Ruta Solar.
https://www.archdaily.co/co/931821/conoce-las-viviendas-sociales-sustentables-ganadoras-de-construye-solar-2019ArchDaily Team
Finalizando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan una reflexión sobre los elevados precios de la tierra, los grandes esquemas y la desestabilización nacional. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.co/co/928398/realidades-incomodas-de-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Continuando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan en esta ocasión una reflexión sobre la imagen irreal que tienen las personas de una casa deseable y la importancia de tomar en serio sus aspiraciones. Revisa las primeras publicaciones y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.co/co/928397/vivienda-social-en-latinoamerica-urbanismo-como-liberacion-frente-a-la-imagen-irreal-de-casa-deseableNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit