1. ArchDaily
  2. Vivienda Social

Vivienda Social: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Construye Solar 2017 inaugura en Chile su 'villa solar' con prototipos sustentables de viviendas social

La mañana de este viernes 28 de abril fue inaugurada en Santiago (Chile) la 'villa solar' de Construye Solar en el Parque O'Higgins. Además de propuestas desarrolladas por instituciones invitadas, el evento presenta a todo público los seis prototipos sustentables de vivienda social que participan de la segunda versión del concurso organizado por el Ministerio chileno de Vivienda y Urbanismo (MINVU) junto a la ONG Ruta Solar.

El objetivo fue desarrollar pilotos de viviendas sociales sustentables, con un presupuesto no superior a los CLP 300.000 (~450 USD) por metro cuadrado, de manera de ajustarse a los actuales valores de un subsidio estatal.  

HABITAR, la webserie que explora la manera en que viven los chilenos

En palabras de Martin Heidegger:

'Somos en la medida que habitamos'.

Así es como se da el primer acercamiento de lo que será la webserie HABITAR, un proyecto que nos invita a conocer distintas viviendas del territorio chileno. En 10 capítulos, con una emisión quincenal, conoceremos a distintos habitantes del país dentro de sus espacios privados e indagaremos en su diversidad.

La estrategia de exhibición digital de HABITAR tiene como objetivo llegar a un público amplio, tanto nacional como internacional, por medio de la segmentación de los medios de difusión para cada nicho, además de la utilización de la redes sociales como principal herramienta de comunicación. 

Más del 70% de los habitantes de Ciudad de México no pueden comprar una casa en la ciudad

Un título controversial apareció recientemente en la página de El País: "Ciudad de México, una ciudad que expulsa a los pobres". Directo al punto, el autor explica que la incapacidad de la capital mexicana de ofrecer soluciones masivas de vivienda ha ocasionado que hoy sea una ciudad que alberga una "población flotante": personas sometidas a largos recorridos diarios para entrar y salir de una ciudad en la que estudian o trabajan, pero no pueden habitar.

MINGA Hábitat! Encuentro latinoamericano de trabajo barrial para repensar el urbanismo y la vivienda popular / La Plata, Argentina

La Minga es la forma en que se denomina, desde los pueblos originarios hasta la actualidad, a las jornadas de trabajo colectivo con fines sociales, por un bien común. Minga Hábitat! intenta ser un espacio de trabajo colectivo para repensar nuestras prácticas, generar nuevas propuestas, diversas ideas e iniciativas, un gran espacio que, lejos de quedarse solo en los diagnósticos, ayude a generar nuevas respuestas.

El Encuentro Minga Hábitat, se va a desarrollar del Miércoles 19 (desde las 18hs) al domingo 23 (al mediodía) de Abril, en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Plata (calle 47 y 117), y generará prácticas de intervención territorial en diferentes puntos del Gran La Plata.

Los equipos universitarios de Construye Solar 2017 presentan sus innovaciones

A partir del 29 de abril estarán abiertas las puertas de la Villa Solar de Construye Solar 2017 en el Parque O'Higgins (Santiago, Chile). El proyecto exhibirá once viviendas sociales sustentables, diseñadas y construidas por universidades de todo el país. La idea, explican los organizadores, es "detonar la innovación en la construcción de viviendas sociales, con las dificultades inherentes de hacer innovación sustentable con un presupuesto reducido".

En esta segunda edición, siete instituciones competirán: Universidad Católica del Norte, Universidad Arturo Prat, Universidad Central de Chile, Universidad de Chile, Universidad San Sebastián, Universidad del Desarrollo (sede Concepción) y Universidad Mayor (sede Temuco).

Otros dos prototipos participarán como invitados especiales: la Casa Vive 60 (Universidad Tecnológica Metropolitana), la Casa Fractal (Universidad de Las Américas + Trascendent Efficient Architecture). Además de dos expositores: la Hare Paenga (Universidad de Valparaíso junto al SERVIU regional) y el Módulo Casa Fénix de la Universidad Federico Santa María, anteriormente construido en Valparaíso.

Mientras los equipos se preparan para la competencia final, hemos conversado con ellos para saber cuáles son las innovaciones que proponen sus proyectos. ¡Conócelos a continuación!

Actualización: la presente edición de este artículo cuenta con las siete propuestas en competencia. Los equipos presentados a continuación están ordenados alfabéticamente, según el nombre del proyecto.

WXY y BLA revelan nuevo desarrollo de vivienda social en Nueva York

WXY architecture + urban design ha revelado su diseño para el proyecto The Peninsula, un desarrollo de uso mixto de 5 acres en la Ciudad de Nueva York que busca "crear una comunidad instantánea con trabajos, entrenamiento, educación, y cientos de departamentos asequibles."

Creado en conjunto con Body Lawson Associates (BLA) para la Corporación de Desarrollo Económico de la Ciudad de Nueva York (NYCEDC) y el Departamento de Desarrollo de Vivienda y Preservación (HPD), el proyecto incluirá comercio y espacios industriales, recreativos, y residenciales—de los cuales todos serán de bajo costo—en el vecindario Hunts Point del Bronx.

México: Prototipo de Vivienda Mínima Rural INFONAVIT, por Pascal Arquitectos

En la aproximación a lo constructivo en un contexto rural, la casa Maya -desarrollada por Pascal Arquitectos- es el resultado de una búsqueda por comprender y vincular a la arquitectura con las características ambientales y sociales del territorio.

Comprender el ambiente natural, las necesidades reales y los modos locales de apropiación del espacio, genera un efecto positivo tanto en la eficiencia material de la vivienda en el tiempo como en una mejoría de la calidad de vida de sus habitantes. 

4 casos exitosos de vivienda social en el mundo

Los retos asociados a proveer viviendas adecuadas y asequibles en todo el mundo exigen que los arquitectos respondan con soluciones originales que desafían las formas tradicionales de construcción, de tipologías y métodos de entrega.

En reconocimiento a esta demanda, el Festival Mundial de Arquitectura de Berlín del mes pasado eligió la vivienda como su foco temático. El festival generó titulares con el inflamatorio discurso de apertura de Patrik Schumacher, quien pedía que las ciudades fueran entregadas enteramente a las fuerzas del mercado, desmantelando la vivienda social y privatizando todo el espacio público. La controversia que siguió desmintió la diversidad del discurso sobre la vivienda en el Festival y la presentación de respuestas arquitectónicas innovadoras a los desafíos de la vivienda.

Dongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad

Dongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad - Vivienda ColectivaDongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad - Vivienda ColectivaDongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad - Vivienda ColectivaDongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad - Vivienda ColectivaDongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad - Más Imágenes+ 25

  • Arquitectos: gad; gad
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  15
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016

Cosechando estructuras: la guadua como protector ambiental en Argentina

Desarollado por el estudio de arquitectura XhARA, el proyecto de una unidad doméstica a partir de la guadua, como medio de protección natural de una pequeña comunidad wichi en el norte de Argentina, permite ampliar la visión de la vivienda actual, abordando la escala social y el paisaje geográfico a partir de las tecnologías adaptadas a los recursos locales disponibles.

La propuesta plantea una vía alternativa frente a la deforestación de la región que afecta a la comunidad. La consolidación del uso de la guadua, permitiría establecer una opción diferente a los materiales de construcción utilizados y compensar las consecuencias de la deforestación, protegiendo al afectado recurso natural local.

Conoce las propuestas ganadoras del Concurso FIVS 2016: Un Cuarto Más / México

El Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible del INFONAVIT llevó a cabo la cuarta edición del Concurso para estudiantes FIVS 2016, en su labor de difundir e impulsar prácticas creativas hacia nuevas formas de densidad, ubicación, equipamiento, mejoramiento e infraestructura. En esta ocasión, la temática de la convocatoria fue desarrollar un modelo urbano-arquitectónico para construir “Un Cuarto Más”, añadiendo metros cuadrados a las viviendas existentes de una recámara, para así contribuir a la reducción del hacinamiento de México.

Los resultados de esta convocatoria mexicana han sido anunciados y, a la par de las propuestas construidas a escala 1:1 por los arquitectos mexicanos Alberto Kalach y Francisco Pardo, los proyectos ganadores de los primeros lugares y de menciones especiales desarrollaron una vivienda social intraurbana a partir de un modelo eficiente, compacto, sustentable y regional.

Conoce los detalles de cada propuesta, a continuación.

Clásicos de Arquitectura: Población Márquez de Valparaíso / Pedro Goldsack

Llegar caminando a la Población Quebrada Márquez (Valparaíso, 1949) permite encontrarse con su magnitud ante la medida y la proporción del cuerpo. Su llegada es con contemplación y demora; una pausa en la trama urbana que permite identificar micro-zonas barriales. Caminando desde el plan de Valparaíso hacia calle Márquez, las ventanas de negocios y el bullicio del comercio van desapareciendo y convirtiéndose en murmullos, y a medida que se sube el cerro, se cae en la cuenta de la lejanía del sector comercial, para entrar a un espacio puramente residencial.

Los edificios cobran tamaño, con alturas que cobijan al habitante entre bordes y muros que direccionan el paso de quienes transitan. El cuerpo de quién viene de arriba, desde el cerro, se identifica desde la lejanía. Hay un sentido de pertenencia con el lugar otorgado por la holgura de la subida.

Clásicos de Arquitectura: Población Márquez de Valparaíso / Pedro Goldsack - FachadaClásicos de Arquitectura: Población Márquez de Valparaíso / Pedro Goldsack - Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Población Márquez de Valparaíso / Pedro Goldsack - UrbanoClásicos de Arquitectura: Población Márquez de Valparaíso / Pedro Goldsack - Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Población Márquez de Valparaíso / Pedro Goldsack - Más Imágenes+ 53

Clásicos de Arquitectura: Instituto Social de la Marina / José Antonio Coderch

Conocido comúnmente como ‘La Barceloneta’, el edificio de viviendas Instituto Social de la Marina (Barcelona) fue diseñado en 1951 por José Antonio Coderch de Sentmenat, uno de los arquitectos catalanes que revolucionó la forma de hacer arquitectura en España en los años 50.

Seguramente, esta vivienda colectiva es uno de los proyectos más emblemáticos del arquitecto; una expresión de su visión vanguardista en la que demuestra que es posible crear viviendas sociales de alta calidad. Ciertamente algo difícil de imaginar tomando en cuenta el régimen franquista del momento, que impulsaba en la arquitectura un tradicionalismo extremo.

Clásicos de Arquitectura: Instituto Social de la Marina / José Antonio Coderch - Residencial, FachadaClásicos de Arquitectura: Instituto Social de la Marina / José Antonio Coderch - Residencial, FachadaClásicos de Arquitectura: Instituto Social de la Marina / José Antonio Coderch - Residencial, FachadaClásicos de Arquitectura: Instituto Social de la Marina / José Antonio Coderch - Residencial, FachadaClásicos de Arquitectura: Instituto Social de la Marina / José Antonio Coderch - Más Imágenes+ 2

¿Cómo diseñar una vivienda social sustentable? La experiencia de Casa Alero en Solar Decathlon 2015

La reciente edición 2016 de Ekotectura contó con la participación de las universidades colombianas que hicieron parte de la primera edición de Solar Decathlon Latinoamérica y el Caribe en 2015, en Cali (Colombia). El equipo Calicivita, representando a la Pontificia Universidad Javeriana de Cali en consorcio con ICESI, explicó Casa Alero, proyecto ganador del segundo puesto. El profesor Iván Osuna Motta proporcionó un relato completo de su participación y el renombrado alcance obtenido en el concurso, enfatizando la relevancia de esta experiencia para los estudiantes como una práctica pedagógica íntegra en donde el trabajo interdisciplinar y la materialización del proyecto nutrió significativamente su formación.

El premio Pritzker y la continuidad de la política habitacional subsidiaria

En la siguiente colaboración, originalmente publicada en Contested Cities en el contexto del reciente nombramiento de Alejandro Aravena como Premio Pritzker 2016, el arquitecto Daniel Meza Corvalán indaga en el conocido modelo de la "media casa buena" propuesta por Aravena, entregándonos información fundamental para poder tomar parte en el debate que se ha originado en los últimos días entorno a su figura.

En Chile, la promoción de la vivienda social está actualmente atravesada por diversas visiones que van delimitando la actuación del Estado y de otros actores. Históricamente es posible identificar cómo la hegemonía de algunas visiones, ha derivado en la institucionalización de definiciones particulares sobre el qué, cómo, quién y dónde (se) produce (por) vivienda. Estas definiciones son fundamentales para entender la noción de vivienda en cada periodo y cómo estas se institucionalizan.

"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social

El proyecto Pillo Peraza, diseñado y construido en la ciudad de Barquisimeto por los arquitectos venezolanos de PICO, es el resultado de un ejercicio proyectual desarrollado desde la experimentalidad en el diseño y la construcción, basado en la reorganización de los espacios y en la reinterpretación de las soluciones técnicas empleadas para la construcción del modelo estándar de vivienda unifamiliar estatal de interés social.

Siendo la vivienda un tema explorado desde el campo de la investigación académica y disciplinar, que busca redefinir los conceptos, producir hipótesis y aproximaciones a nuevos planteamientos técnicos, programáticos y nuevos esquemas de paradigmas de desarrollo urbano; este proyecto consiste en una comprobación práctica de lo profesionalmente factible en el marco de condiciones reales, implicando trabajos de organización política y social con la comunidad, labores asociativas profesionales con el frente gremial, responsabilidades técnicas, administrativas y jurídicas, e interlocución con las instituciones de gobierno.

"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 1 of 4"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 2 of 4"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 3 of 4"Pillo Peraza", por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Image 4 of 4Pillo Peraza, por PICO: reformulación de una vivienda unifamiliar estatal de interés social - Más Imágenes+ 24

Cuando el diseño de vivienda social falla: los errores del proyecto Center Village en Winnipeg

El desafío de diseñar vivienda social es complejo. Como comentó recientemente Martha Thorne a The Guardian: "No es suficiente con hacer espacio comunitario y pensar que la gente se va a juntar mágicamente unos con otros. Los arquitectos tienen que entender el contexto desde el cliente - el contexto más amplio, el contexto cultural, la economía, el futuro de los residentes que vivirán allí". Thorne se refiere específicamente al proyecto "Centre Village", diseñado por 5468796 Architecture, señalando que muchos de estos retos son nuevos para los arquitectos.

Con sólo cinco años de antigüedad, "Centre Village" fue diseñado como un micro-pueblo para una comunidad de 25 familias en una de las zonas urbanas más pobres de Canadá. Desde su creación, el complejo se ha convertido en una espacio perfecto para el crimen; sus patios están siendo utilizados por vagabundos para refugiarse de la policía, mientras sus familias más grandes intentan habitar sus pequeños espacios con dificultades.

¿Qué viene después de recibir la vivienda propia? La proyección de barrios y creación de comunidades

El siguiente video presentado por la Fundación Urbanismo Social, nos plantea una interesante visión que entiende la entrega de la vivienda social en Chile como un principio y no como un fin. Si bien las políticas públicas se hacen cargo de la solución habitacional, muchas veces hace falta la construcción de un nuevo proceso vinculado a la proyección del barrio y a los lazos entre vecinos.

Los miembros de la Fundación junto a destacados arquitectos chilenos como Teodoro Fernández, Cristián Undurraga y Juan Sabbagh, nos explican la importancia de la inversión en el desarrollo de capital social, es decir, poner el foco en las personas que viviendo en comunidad, serán las principales responsables de que su entorno mejore con el paso del tiempo en lugar de deteriorarse.